SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TRAMA
en la creación de
guiones audiovisuales

Por Elena Llorente Bernardo
1. CONCEPTOS BÁSICOS
HISTORIA
NARRACIÓN

Es todo lo que ocurre (todos los datos que
podemos reunir).
Es lo que se cuenta (selección de
acontecimientos).

TRAMA
(O ESTRUCTURA)

Es la forma en la que se cuenta (ordenación de los
acontecimientos seleccionados).

CONFLICTO
(O ACONTECIMIENTO
DESENCADENANTE)

Es el desencadenante de la acción y lo que motiva
el objetivo del protagonista.

PUNTO DE GIRO

Es un acontecimiento que afecta directamente a la
trama principal y que fuerza al protagonista a
reorientar su curso de acción para la consecución
de su objetivo
Ejemplos basados en El Señor de los
Anillos. La Comunidad del Anillo.
• Conflicto: Frodo Bolsom hereda el anillo de poder (minuto
30).
• Punto de giro: los espectros le clavan un cuchillo a Frodo,
que despierta en el Reino de los Elfos. Descubre la
peligrosidad y responsabilidad de su misión y que no va a
ser fácil sortear los innumerables peligros que le esperan
(minuto 70).
2. EL PARADIGMA CLÁSICO DE LA TRAMA

• En el ámbito del guion cinematográfico, nos
referimos al paradigma clásico
norteamericano o hollywoodiense.
• La trama clásica tiene 3 actos: planteamiento,
nudo y desenlace.
• Nos presentan a un único protagonista, que
persigue de forma activa una meta externa.
Su objetivo es propiciar un cambio (en un
personaje o en una situación), y la incógnita se
resuelve con un final cerrado. La historia se
narra en tiempo lineal, en un ámbito
de realidad coherente (respetando las leyes
físicas convencionales del espacio-tiempo), en
la que los acontecimientos ocurren por
el principio de causalidad (todo tiene su
causa).
• Ejemplos: cualquier película de James Bond.
Otros paradigmas
Clásico

Minimalista

Antiestructura

Personajes

Un protagonista

Varios

No hay

Carácter

Activo

Pasivo

Imprevisible

Meta

Grande

Pequeña

No

Conflicto

Externo

Interno

No

Cambio

Grande

Pequeño

No

Tiempo

Lineal contraído

No contraído

No lineal

Realidad

Coherente

Coherente / subjetiva

Incoherente

Acontecer

Causalidad

Causalidad / Casualidad

Casualidad

Final

Cerrado

Semicerrado

Abierto

Actos

3

2o4

0

Ejemplos

James Bond

Mar Adentro

Corre Lola, corre
Cómo ser John Malkowich
3. Tramas y subtramas

• En la mayoría de los casos la trama
principal es la que afecta al protagonista y las
subtramas a los secundarios.
• Por lo general, las subtramas se conciben y
desarrollan para servir a la trama principal y
por lo tanto están subordinadas a ella.
• Funciones de las subtramas: ejercer presión
sobre el protagonista, favorecer un giro de la
trama, servir de marco, despistar, etc.
Ejemplos de tipologías de trama
1. Búsqueda. En busca del arca
perdida.
2. Aventura. Los viajes de
Gulliver
3. Persecución. El fugitivo.
4. Rescate. Rambo.
5. Fuga. Evasión o Victoria
6. Venganza. El cabo del miedo.
7. Enigma. Memento. Señales.
8. Rivalidad. Heat
9. David contra Goliat. Rocky.
Willow.
10. Tentación. El abogado del
diablo.

11. Metamorfosis. Big.
12. Transformación (adultos) My fair lady.
13. Maduración. (adolescentes) Will
Hunting. Belle epoque.
14. Amor. Mejor imposible.
15. Amor prohibido. Adivina quién viene a
cenar esta noche…
16. Sacrificio. Gran Torino
17. Descubrimiento (de inocencia a
sabiduría) Lo que queda del día.
18. Precio del exceso. Wall Street
19 y 20. Ascenso y caída. El Padrino.
Citizen Kane.
4. Principios narrativos de la trama clásica
• Condensación y extensión: acortar o alargar un momento.
• Polaridad: alternancia entre acontecimientos positivos (que
aumentan la esperanza de que el protagonista alcance su
objetivo) y negativos (que aumentan nuestro miedo a que
no lo consiga).
• Verosimilitud: Todo aquello que suceda en la trama debe
ser creíble. “Puedo creer lo imposible, pero no lo
improbable”.
• Causalidad: para que los acontecimientos sean creíbles, su
presencia debe estar justificada.
• Principio de supremacía del protagonista: el peso de la
trama debe recaer en el protagonista.
• Uniformidad del tono: ser coherente con el género para no
defraudar al espectador.
5. Tramas míticas
• La mayoría de los cuentos y fábulas presenta una
serie de elementos recurrentes, que fueron
sistematizados por el ruso Vladimir Propp en su
obra La morfología del cuento.
• En ella, tras analizar más de cien cuentos, identifica
siete personajes universales Los personajes identificados por
Propp son siete:
y una serie de 31 funciones
1 El héroe
que aparecen con un orden
2 El villano o antagonista
recurrente en la mayoría de 3 La princesa o el tesoro
los cuentos y que son llevadas 4 El ayudante
5 El tutor
a cabo por los siete
6 El falso héroe
personajes.
7 El mediador
• Joseph Campbell escribió El Héroe de las mil
Caras. En esta obra hace un resumen de las
funciones del cuento de Propp en 12 etapas
de la vida del héroe.
• Todas las etapas que atraviesa el héroe en su
viaje iniciático hacia su objetivo de restaurar la
paz que se truncó al inicio del relato.
Etapas del viaje del héroe
1 El mundo ordinario: Se nos contextualiza en las circunstancias habituales del héroe.
2 La llamada a la aventura: Se rompe la rutina del héroe con un suceso (acontecimiento
desencadenante)
3 El rechazo a la llamada: El héroe expresa su miedo al cambio, por lo incierto de la situación.
4 Encuentro con el mentor: El mentor (maestro) aplaca los miedos del héroe y le proporciona
estrategias y herramientas.
5 Atravesar el primer umbral: El héroe confronta un peligro que nos hace ver que se juega la
vida.
6 Pruebas, aliados y enemigos: El héroe aprende las reglas del mundo especial en el que se ha
adentrado.
7 Acercamiento a la caverna más profunda: El héroe confronta su mayor miedo.
8 La odisea o calvario: El héroe se enfrenta a la prueba más dura en la que se vence o muere,
normalmente es la confrontación con el antagonista.
9 La recompensa : El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y gana.
10 El camino de vuelta : El héroe debe volver al mundo ordinario, pero el viaje no está exento
de peligros.
11 La resurrección del héroe: Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte, y debe usar
todo lo aprendido durante su odisea para demostrar su cambio.
12 Regreso con el elixir vital: El héroe lo domina y lo usa para ayudar a todos en el mundo
ordinario.
6. DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SUS
EFECTOS
• El público y el personaje saben lo mismo: Con ellos
conseguimos que el espectador sienta una gran
identificación con el personaje (puesto que está en sus
zapatos) y que perciba su misma tensión. Es el mecanismo
ideal para generar sorpresas .
• El personaje sabe más que el público: lo que se genera en
nosotros como espectadores es misterio. Se crea una cierta
distancia con el personaje y tenemos que observarle para
entender qué tiene en su cabeza.
• El público sabe más que el personaje: se genera suspense.
El espectador ya sabe qué va a pasar (el antagonista está al
final del pasillo y va a atacar al protagonista) y se centra en
el cómo (cómo se resuelve el ataque).
La trama en la creación de guiones audiovisuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
Yazmin Lopez
 
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
Reenfoque - Erik Vicino
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
Narrativa en el documental
Narrativa en el documentalNarrativa en el documental
Narrativa en el documentaldocumentalurbano
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisualVan Drus
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
Beatriz Comella
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualqvrrafa
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Ignacio Eguía
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literarioUPB
 
Modelo de escaleta para programas de radio
Modelo de escaleta para programas de radioModelo de escaleta para programas de radio
Modelo de escaleta para programas de radio
Daniel Piraquive Olivares
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Geovanny Narvaez
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualDenia Cruz
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
Easywork.ec
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
El storyline
El storylineEl storyline
El storyline
LuisIxcot
 

La actualidad más candente (20)

El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
 
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Narrativa en el documental
Narrativa en el documentalNarrativa en el documental
Narrativa en el documental
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literario
 
Conceptos fundamentales de semiotica
Conceptos fundamentales de semioticaConceptos fundamentales de semiotica
Conceptos fundamentales de semiotica
 
Modelo de escaleta para programas de radio
Modelo de escaleta para programas de radioModelo de escaleta para programas de radio
Modelo de escaleta para programas de radio
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
Semiótica del cine
Semiótica del cineSemiótica del cine
Semiótica del cine
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
El storyline
El storylineEl storyline
El storyline
 

Destacado

Guion de cine
Guion de cineGuion de cine
Guion de cine
Angela Morales Mejia
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoSofita Narvaez
 
Guón audiovisual básico - Tema 8
Guón audiovisual básico - Tema 8Guón audiovisual básico - Tema 8
Guón audiovisual básico - Tema 8guiobaix
 
Guón audiovisual básico - Tema 7
Guón audiovisual básico - Tema 7Guón audiovisual básico - Tema 7
Guón audiovisual básico - Tema 7guiobaix
 
Guón audiovisual básico - Tema 4
Guón audiovisual básico - Tema 4Guón audiovisual básico - Tema 4
Guón audiovisual básico - Tema 4guiobaix
 
Guión cinematográfico
Guión cinematográficoGuión cinematográfico
Guión cinematográfico
fredbuster
 
El guión audiovisual
El guión audiovisualEl guión audiovisual
El guión audiovisualUPB
 

Destacado (7)

Guion de cine
Guion de cineGuion de cine
Guion de cine
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
 
Guón audiovisual básico - Tema 8
Guón audiovisual básico - Tema 8Guón audiovisual básico - Tema 8
Guón audiovisual básico - Tema 8
 
Guón audiovisual básico - Tema 7
Guón audiovisual básico - Tema 7Guón audiovisual básico - Tema 7
Guón audiovisual básico - Tema 7
 
Guón audiovisual básico - Tema 4
Guón audiovisual básico - Tema 4Guón audiovisual básico - Tema 4
Guón audiovisual básico - Tema 4
 
Guión cinematográfico
Guión cinematográficoGuión cinematográfico
Guión cinematográfico
 
El guión audiovisual
El guión audiovisualEl guión audiovisual
El guión audiovisual
 

Similar a La trama en la creación de guiones audiovisuales

Morfología del cuento
Morfología del cuentoMorfología del cuento
Morfología del cuento
David Cuadrado
 
Introducción a la narrativa.
Introducción a la narrativa.Introducción a la narrativa.
Introducción a la narrativa.
Carlos Alberto Scolari
 
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literaturaEl motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
Daniel Riveros
 
Viaje heroico
Viaje heroicoViaje heroico
Viaje heroicoyadia21
 
Viaje heroico
Viaje heroico Viaje heroico
Viaje heroico
FanClub1
 
caminodelheroe.pptx
caminodelheroe.pptxcaminodelheroe.pptx
caminodelheroe.pptx
Javier Prado
 
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptxUnidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
nayarethmejiaspea
 
EL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdf
EL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdfEL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdf
EL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdf
ssuserae3acd
 
El heroe-de-las-mil-caras
El heroe-de-las-mil-carasEl heroe-de-las-mil-caras
El heroe-de-las-mil-caras
alejolast
 
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
HÉROES EN LA CULTURA.pdfHÉROES EN LA CULTURA.pdf
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
EvaMaraMorenoLago
 
El viaje del escritor
El viaje del escritorEl viaje del escritor
El viaje del escritor
Marco Novelo
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
Paco Saucedo
 
2 aprendiendo a_aprender_kofman
2 aprendiendo a_aprender_kofman2 aprendiendo a_aprender_kofman
2 aprendiendo a_aprender_kofmankko_84
 
La Narrativa
La Narrativa La Narrativa
La Narrativa
Sharon Delgado
 
El cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popularEl cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popular
Petricorena
 

Similar a La trama en la creación de guiones audiovisuales (20)

Morfología del cuento
Morfología del cuentoMorfología del cuento
Morfología del cuento
 
Introducción a la narrativa.
Introducción a la narrativa.Introducción a la narrativa.
Introducción a la narrativa.
 
El mito y el héroe
El mito y el héroeEl mito y el héroe
El mito y el héroe
 
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literaturaEl motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
 
Viaje heroico
Viaje heroicoViaje heroico
Viaje heroico
 
Viaje heroico
Viaje heroico Viaje heroico
Viaje heroico
 
caminodelheroe.pptx
caminodelheroe.pptxcaminodelheroe.pptx
caminodelheroe.pptx
 
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptxUnidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
 
EL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdf
EL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdfEL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdf
EL VIAJE DEL HÉROE GUÍA 1.pdf
 
El heroe-de-las-mil-caras
El heroe-de-las-mil-carasEl heroe-de-las-mil-caras
El heroe-de-las-mil-caras
 
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
HÉROES EN LA CULTURA.pdfHÉROES EN LA CULTURA.pdf
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
 
Heroico
HeroicoHeroico
Heroico
 
Heroico (3)
Heroico (3)Heroico (3)
Heroico (3)
 
Estructura y personajes
Estructura y personajesEstructura y personajes
Estructura y personajes
 
El viaje del escritor
El viaje del escritorEl viaje del escritor
El viaje del escritor
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
 
Personajes de cine
Personajes de cinePersonajes de cine
Personajes de cine
 
2 aprendiendo a_aprender_kofman
2 aprendiendo a_aprender_kofman2 aprendiendo a_aprender_kofman
2 aprendiendo a_aprender_kofman
 
La Narrativa
La Narrativa La Narrativa
La Narrativa
 
El cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popularEl cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popular
 

Más de Elena Llorente

Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Elena Llorente
 
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actualesTema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
Elena Llorente
 
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Elena Llorente
 
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
Elena Llorente
 
Romanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatroRomanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatro
Elena Llorente
 
Pruebas de acceso a la universidad 2017
Pruebas de acceso a la universidad 2017Pruebas de acceso a la universidad 2017
Pruebas de acceso a la universidad 2017
Elena Llorente
 
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
Elena Llorente
 
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTOProyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Elena Llorente
 
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMAProyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
Elena Llorente
 
Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2
Elena Llorente
 
Diderot por Alex de FPB2
Diderot por Alex de FPB2Diderot por Alex de FPB2
Diderot por Alex de FPB2
Elena Llorente
 
Autores ilustrados
Autores ilustrados Autores ilustrados
Autores ilustrados
Elena Llorente
 
L’etat contemporània pdf
L’etat contemporània pdfL’etat contemporània pdf
L’etat contemporània pdf
Elena Llorente
 
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Elena Llorente
 
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positivaTaller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
Elena Llorente
 
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades socialesTaller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Elena Llorente
 
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. AutomotivaciónTaller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Elena Llorente
 
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocionalTaller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Elena Llorente
 
Taller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
Taller de Inteligencia Emocional 2. AutoestimaTaller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
Taller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
Elena Llorente
 
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoTaller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Elena Llorente
 

Más de Elena Llorente (20)

Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
 
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actualesTema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
 
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
 
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
 
Romanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatroRomanticismo: narrativa y teatro
Romanticismo: narrativa y teatro
 
Pruebas de acceso a la universidad 2017
Pruebas de acceso a la universidad 2017Pruebas de acceso a la universidad 2017
Pruebas de acceso a la universidad 2017
 
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
 
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTOProyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
 
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMAProyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
 
Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2
 
Diderot por Alex de FPB2
Diderot por Alex de FPB2Diderot por Alex de FPB2
Diderot por Alex de FPB2
 
Autores ilustrados
Autores ilustrados Autores ilustrados
Autores ilustrados
 
L’etat contemporània pdf
L’etat contemporània pdfL’etat contemporània pdf
L’etat contemporània pdf
 
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
 
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positivaTaller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
 
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades socialesTaller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
 
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. AutomotivaciónTaller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
 
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocionalTaller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
 
Taller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
Taller de Inteligencia Emocional 2. AutoestimaTaller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
Taller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
 
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoTaller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

La trama en la creación de guiones audiovisuales

  • 1. LA TRAMA en la creación de guiones audiovisuales Por Elena Llorente Bernardo
  • 2. 1. CONCEPTOS BÁSICOS HISTORIA NARRACIÓN Es todo lo que ocurre (todos los datos que podemos reunir). Es lo que se cuenta (selección de acontecimientos). TRAMA (O ESTRUCTURA) Es la forma en la que se cuenta (ordenación de los acontecimientos seleccionados). CONFLICTO (O ACONTECIMIENTO DESENCADENANTE) Es el desencadenante de la acción y lo que motiva el objetivo del protagonista. PUNTO DE GIRO Es un acontecimiento que afecta directamente a la trama principal y que fuerza al protagonista a reorientar su curso de acción para la consecución de su objetivo
  • 3.
  • 4. Ejemplos basados en El Señor de los Anillos. La Comunidad del Anillo. • Conflicto: Frodo Bolsom hereda el anillo de poder (minuto 30). • Punto de giro: los espectros le clavan un cuchillo a Frodo, que despierta en el Reino de los Elfos. Descubre la peligrosidad y responsabilidad de su misión y que no va a ser fácil sortear los innumerables peligros que le esperan (minuto 70).
  • 5. 2. EL PARADIGMA CLÁSICO DE LA TRAMA • En el ámbito del guion cinematográfico, nos referimos al paradigma clásico norteamericano o hollywoodiense. • La trama clásica tiene 3 actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • 6.
  • 7. • Nos presentan a un único protagonista, que persigue de forma activa una meta externa. Su objetivo es propiciar un cambio (en un personaje o en una situación), y la incógnita se resuelve con un final cerrado. La historia se narra en tiempo lineal, en un ámbito de realidad coherente (respetando las leyes físicas convencionales del espacio-tiempo), en la que los acontecimientos ocurren por el principio de causalidad (todo tiene su causa). • Ejemplos: cualquier película de James Bond.
  • 8. Otros paradigmas Clásico Minimalista Antiestructura Personajes Un protagonista Varios No hay Carácter Activo Pasivo Imprevisible Meta Grande Pequeña No Conflicto Externo Interno No Cambio Grande Pequeño No Tiempo Lineal contraído No contraído No lineal Realidad Coherente Coherente / subjetiva Incoherente Acontecer Causalidad Causalidad / Casualidad Casualidad Final Cerrado Semicerrado Abierto Actos 3 2o4 0 Ejemplos James Bond Mar Adentro Corre Lola, corre Cómo ser John Malkowich
  • 9. 3. Tramas y subtramas • En la mayoría de los casos la trama principal es la que afecta al protagonista y las subtramas a los secundarios. • Por lo general, las subtramas se conciben y desarrollan para servir a la trama principal y por lo tanto están subordinadas a ella. • Funciones de las subtramas: ejercer presión sobre el protagonista, favorecer un giro de la trama, servir de marco, despistar, etc.
  • 10. Ejemplos de tipologías de trama 1. Búsqueda. En busca del arca perdida. 2. Aventura. Los viajes de Gulliver 3. Persecución. El fugitivo. 4. Rescate. Rambo. 5. Fuga. Evasión o Victoria 6. Venganza. El cabo del miedo. 7. Enigma. Memento. Señales. 8. Rivalidad. Heat 9. David contra Goliat. Rocky. Willow. 10. Tentación. El abogado del diablo. 11. Metamorfosis. Big. 12. Transformación (adultos) My fair lady. 13. Maduración. (adolescentes) Will Hunting. Belle epoque. 14. Amor. Mejor imposible. 15. Amor prohibido. Adivina quién viene a cenar esta noche… 16. Sacrificio. Gran Torino 17. Descubrimiento (de inocencia a sabiduría) Lo que queda del día. 18. Precio del exceso. Wall Street 19 y 20. Ascenso y caída. El Padrino. Citizen Kane.
  • 11. 4. Principios narrativos de la trama clásica • Condensación y extensión: acortar o alargar un momento. • Polaridad: alternancia entre acontecimientos positivos (que aumentan la esperanza de que el protagonista alcance su objetivo) y negativos (que aumentan nuestro miedo a que no lo consiga). • Verosimilitud: Todo aquello que suceda en la trama debe ser creíble. “Puedo creer lo imposible, pero no lo improbable”. • Causalidad: para que los acontecimientos sean creíbles, su presencia debe estar justificada. • Principio de supremacía del protagonista: el peso de la trama debe recaer en el protagonista. • Uniformidad del tono: ser coherente con el género para no defraudar al espectador.
  • 12. 5. Tramas míticas • La mayoría de los cuentos y fábulas presenta una serie de elementos recurrentes, que fueron sistematizados por el ruso Vladimir Propp en su obra La morfología del cuento. • En ella, tras analizar más de cien cuentos, identifica siete personajes universales Los personajes identificados por Propp son siete: y una serie de 31 funciones 1 El héroe que aparecen con un orden 2 El villano o antagonista recurrente en la mayoría de 3 La princesa o el tesoro los cuentos y que son llevadas 4 El ayudante 5 El tutor a cabo por los siete 6 El falso héroe personajes. 7 El mediador
  • 13. • Joseph Campbell escribió El Héroe de las mil Caras. En esta obra hace un resumen de las funciones del cuento de Propp en 12 etapas de la vida del héroe. • Todas las etapas que atraviesa el héroe en su viaje iniciático hacia su objetivo de restaurar la paz que se truncó al inicio del relato.
  • 14. Etapas del viaje del héroe 1 El mundo ordinario: Se nos contextualiza en las circunstancias habituales del héroe. 2 La llamada a la aventura: Se rompe la rutina del héroe con un suceso (acontecimiento desencadenante) 3 El rechazo a la llamada: El héroe expresa su miedo al cambio, por lo incierto de la situación. 4 Encuentro con el mentor: El mentor (maestro) aplaca los miedos del héroe y le proporciona estrategias y herramientas. 5 Atravesar el primer umbral: El héroe confronta un peligro que nos hace ver que se juega la vida. 6 Pruebas, aliados y enemigos: El héroe aprende las reglas del mundo especial en el que se ha adentrado. 7 Acercamiento a la caverna más profunda: El héroe confronta su mayor miedo. 8 La odisea o calvario: El héroe se enfrenta a la prueba más dura en la que se vence o muere, normalmente es la confrontación con el antagonista. 9 La recompensa : El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y gana. 10 El camino de vuelta : El héroe debe volver al mundo ordinario, pero el viaje no está exento de peligros. 11 La resurrección del héroe: Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte, y debe usar todo lo aprendido durante su odisea para demostrar su cambio. 12 Regreso con el elixir vital: El héroe lo domina y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.
  • 15.
  • 16. 6. DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SUS EFECTOS • El público y el personaje saben lo mismo: Con ellos conseguimos que el espectador sienta una gran identificación con el personaje (puesto que está en sus zapatos) y que perciba su misma tensión. Es el mecanismo ideal para generar sorpresas . • El personaje sabe más que el público: lo que se genera en nosotros como espectadores es misterio. Se crea una cierta distancia con el personaje y tenemos que observarle para entender qué tiene en su cabeza. • El público sabe más que el personaje: se genera suspense. El espectador ya sabe qué va a pasar (el antagonista está al final del pasillo y va a atacar al protagonista) y se centra en el cómo (cómo se resuelve el ataque).