SlideShare una empresa de Scribd logo
CINEMÁTICA I
La Cinemática estudia el movimiento de los cuerpos, sin preocuparse de las causas que lo
generan. Por ejemplo, al analizar el desplazamiento de un automóvil, diremos que se mueve
en línea recta, que su rapidez es de 60 km/h y que luego aumenta a 100 km/h, etc., pero no
trata de explicar las causas de cada uno de estos hechos.
En esta unidad un cuerpo o móvil será tratado como una partícula, o sea, no interesan sus
dimensiones, forma, masa, etc.
¿Cómo es el movimiento?
El movimiento de un cuerpo visto por un observador, depende del punto de referencia en
el cuál se halla situado. Suponga que un avión que vuela horizontalmente deja caer una
bomba. Si se observara la caída de la bomba desde el interior, observaría que cae en línea
recta, verticalmente. Por otra parte, si se estuviera de pie sobre la superficie de la tierra
observando la caída de la bomba, se advertiría que describe una curva llamada parábola.
Como conclusión, el movimiento es relativo.
En la vida cotidiana, se encuentran varios ejemplos de esta dependencia del movimiento en
relación con el punto de referencia. Analicemos el caso de un observador (A) sentado en una
locomotora en movimiento hacia el este y otro (B) de pie en tierra, los cuales observan una
lámpara fijada en el techo de la cabina. Para el observador B la lámpara se encuentra en
movimiento. Por otra parte, para el observador A sentado en la locomotora, la lámpara esta
en reposo y B se desplaza en sentido contrario al movimiento del vehículo. En otras
palabras, A se desplaza hacia la derecha con respecto al observador B, y B lo hace hacia la
izquierda en relación con el observador A.
El problema surge en la elección de ejes coordenados que estén en reposo absoluto, a los
cuales referir todos los movimientos. Esto, en realidad, es imposible, ya que no disponemos
de ningún punto de referencia que sea inmóvil. En nuestro estudio que veremos a
continuación, consideraremos ejes coordenados ligados a tierra, porque, generalmente
estamos acostumbrados a considerar el movimiento de los cuerpos suponiendo la Tierra en
reposo (por convención).
Relaciones para el movimiento relativo entre dos cuerpos:
Si viajan con sentido opuesto
d
t
= v1 + v2
Si viajan con igual sentido
d
t
= v1 – v2
2
Conceptos
i) Trayectoria: es la línea que une las distintas posiciones por las cuales pasa un móvil. Se
puede clasificar en rectilínea y curvilínea.
ii) Distancia y desplazamiento: en el lenguaje cotidiano, estos conceptos suelen ser
usados como sinónimos, lo cual es errado.
La distancia es la longitud de su trayectoria y se trata de una magnitud escalar.
El desplazamiento es la unión de la posición inicial (A) y final (B) de la trayectoria, y es una
magnitud vectorial.
Nota: Si la trayectoria es rectilínea, el desplazamiento puede ser negativo o positivo, según
el sentido de movimiento de la partícula. La distancia recorrida siempre será mayor o
igual que la magnitud del desplazamiento (valen lo mismo cuando el movimiento entre
dos posiciones es rectilíneo y siempre que no exista regreso al punto de partida).
iii) Rapidez y velocidad: son dos magnitudes que suelen confundirse con frecuencia.
La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o
desplazamiento) con el tiempo.
¿Qué significa una velocidad negativa?
El signo de la velocidad esta relacionado con el sentido de movimiento en general se toma
como lo muestra la figura, pero no tiene que ser necesariamente así, perfectamente válido
sería tomarlo positivo hacia la izquierda.
Por lo tanto, cuidado con decir que una velocidad de -12 km/h es menor que una
velocidad de 6 km/h, ya que, el signo sólo esta mostrando un sentido de
movimiento.
Trayectoria
B
Desplazamiento (D)
A
fig. 1
fig. 2
0 X (m)
V < 0 V > 0
3
iv) Rapidez media (vM): es la relación entre la distancia total recorrida y el tiempo que
tarda en recorrerla.
o también
Recuerde que la dimensión de rapidez es la relación entre longitud con un intervalo de
tiempo.
v) Velocidad media (VM): relaciona el desplazamiento total y el tiempo que tarda en
hacerlo.
o también
vi) Velocidad instantánea (V): un cuerpo no siempre puede viajar con velocidad
constante, por esta razón es útil hablar de este concepto, el cual corresponde a la velocidad
que posee el móvil en un determinado instante de su recorrido. En este capítulo nos
ocuparemos del movimiento en trayectorias rectilíneas, o sea, que la magnitud de la rapidez
y velocidad son las mismas en cada instante. Sin embargo, es un buen hábito reservar el
término velocidad para la descripción mas completa del movimiento. Una forma matemática
de calcular esta velocidad, se mostrará más adelante cuando se analicen los tipos de
movimientos.
vii) Aceleración (a): el concepto de aceleración siempre se relaciona con un cambio de
velocidad en un intervalo de tiempo.
Nota: La relaciones cinemáticas necesarias son las siguientes:
final inicial
M
final inicial
d d d
V = =
t t t
Δ −
Δ −
total
M
total
d
V =
t
inicialfinal
M
inicialfinal
d d d
V = =
t t t
Δ −
Δ −
total
M
total
d
V =
t
final inicial
final inicial
V V V
a = =
t t t
Δ −
Δ −
x(t) = v0 · t ±
1
2
· a · t2
v = v0 ± a · t
v2
= 2
0v ± 2 · a · d
4
EJEMPLOS
1. Un bote con dirección al norte cruza un río con una velocidad de 8 km/h con respecto al
agua. El río corre a una velocidad de 6 km/h hacia el este, con respecto a la tierra.
Determine la magnitud de la velocidad con respecto a un observador estacionado a la
orilla del río.
A) 14 km/h
B) 10 km/h
C) 8 km/h
D) 6 km/h
E) 2 km/h
2. Dos móviles moviéndose en trayectorias rectilíneas perpendiculares con rapideces
constantes, uno a 36 km/h y el otro a 72 km/h, se cruzan prácticamente en el mismo
punto sin chocar. Después de 10 s de haberse cruzado, la distancia que los separa es
de
A) 108 m
B) 200 m
C) 300 m
D) 100 3 m
E) 100 5 m
3. Un tren viaja en línea recta a 20 m/s. En cierto instante el maquinista ve un obstáculo a
50 metros delante del tren. La aceleración en m/s2
que debe imprimirse al tren para
evitar chocar es:
A) 5
B) 4
C) 3
D) 2
E) 1
4. Un móvil que parte del reposo se mueve en línea recta con una aceleración que varía en
el tiempo de acuerdo al gráfico a/t adjunto. Durante los 6 s de movimiento la distancia
recorrida por el móvil es:
A) 30 m
B) 45 m
C) 54 m
D) 100 m
E) 180 m
a(m/s2
)
t(s)60 3
4
fig. 3
5
PROBLEMAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
1. Si un móvil viaja con rapidez constante de 36 km/h durante 1,5 minutos, entonces en
este lapso recorre
A) 36 m
B) 45 m
C) 54 m
D) 90 m
E) 900 m
2. El módulo del vector desplazamiento coincide con la distancia recorrida de un punto P a
un punto Q cuando la trayectoria es igual
A) a una semicircunferencia de diámetro PQ .
B) al segmento rectilíneo PQ .
C) a cualquier curva que tenga por extremos P y Q.
D) todas las anteriores
E) ninguna de las anteriores
3. En la figura 4, el vector desplazamiento entre A y B es
A) igual al vector desplazamiento entre B y A.
B) de mayor módulo que el desplazamiento entre B y A.
C) de menor módulo que el desplazamiento entre B y A.
D) igual a AC + CB.
E) igual a BC + CA.
4. Los sucesivos desplazamientos efectuados por un automóvil, cuando se movió del
punto P al punto Q son: 40 km al Norte, 40 km al Oeste y 10 km al Sur. Para volver de
Q a P, la menor distancia que debe recorrer es:
A) 90 km
B) 70 km
C) 50 km
D) 40 km
E) 35 km
D
1
C
A B3
2
fig. 4
6
5. Dos automóviles A y B deben recorrer una misma distancia D con movimiento
uniformemente acelerado, partiendo ambos del reposo. Si A demora la mitad del
tiempo que demora B, la razón entre las aceleraciones respectivas entre A y B es
A) 4 : 1
B) 2 : 1
C) 1 : 2
D) 1 : 4
E) 2 : 3
6. Una avioneta realiza una trayectoria circular con rapidez constante, ver figura 5, la
cuál demora 4 s en dar un giro. Si parte desde el punto A al cabo de 6 s su vector
desplazamiento será
A) AO
B) OC
C) AB
D) AC
E) OB
7. Un automovilista hace un determinado viaje en 2 horas, llevando una rapidez media de
60 km/h. Si hiciese el mismo trayecto con una rapidez media de 90 km/h. ¿Cuánto
tiempo ahorraría?
A) 15 min
B) 20 min
C) 40 min
D) 80 min
E) 120 min
8. Una partícula parte del reposo acelerando a razón de 4 m/s2
durante 5 s, luego
continúa moviéndose con rapidez constante durante 6 s, ¿qué distancia recorrió la
partícula hasta ahora, desde que partió?
A) 44 m
B) 50 m
C) 54 m
D) 170 m
E) 400 m
fig. 5
B
C
D
O
A
7
9. Si un móvil se desplaza en línea recta, con aceleración constante de 2 m/s2
, alcanzando
una rapidez de 108 km/h al cabo de 5 s , entonces la velocidad que tenía este móvil en
t = 0 s era igual a
A) 0 m/s
B) 5 m/s
C) 10 m/s
D) 20 m/s
E) Ninguna de las anteriores
10. La velocidad media de un móvil que recorre 100 m en línea recta, es 35 m/s. Si su
aceleración es constante e igual a 0,7 m/s2
, entonces la velocidad de partida, en m/s,
es igual a
A) 30
B) 33
C) 34
D) 36
E) 37
11. Un automóvil se mueve a 48 km/h en línea recta. Repentinamente se aplican los frenos
y se detiene luego de recorrer 2 m. Si se hubiera estado moviendo a 96 km/h y se
aplicaran los frenos como en el caso anterior, de manera que, se obtuviese la misma
desaceleración, ¿cuál sería la distancia que recorrería desde el momento que se aplican
los frenos hasta que se detiene?
A) 4 m
B) 6 m
C) 8 m
D) 10 m
E) 12 m
12. De las siguientes afirmaciones:
I) Casi siempre se cumple que, cuando la velocidad del cuerpo es nula, su
aceleración también es nula.
II) Cuando la aceleración de un cuerpo es nula, su velocidad también es
nula.
III) Los vectores velocidad y aceleración pueden ser perpendiculares entre sí.
Es (son) verdadera(s)
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
8
13. Se puede medir en
km
h · s
la
A) rapidez.
B) fuerza.
C) velocidad.
D) aceleración.
E) cantidad de movimiento
14. Un bote a motor sube un río a 20 km/h y baja a 48 km/h. La velocidad de las aguas del
río es:
A) 14 km/h
B) 18 km/h
C) 28 km/h
D) 34 km/h
E) 68 km/h
15. Un auto F y una camioneta P parten desde un mismo punto. El auto parte con velocidad
constante de 20 m/s y se mantiene así por 5 s, luego frena con aceleración de 4 m/s2
durante 8 s, en cambio P parte desde el reposo acelerando a 4 m/s2
durante 5 s y
luego continúa con velocidad constante durante 8 s. Al comparar las distancias
recorridas por ambos podemos decir correctamente que la distancia recorrida por
A) P menos la distancia recorrida por F es 78 m.
B) P es el doble de lo que recorrió F.
C) F es el doble de lo que recorrió P.
D) F es mayor en 78 m que la distancia hecha por P.
E) P es mayor en 20 m que lo que recorre F.
CLAVES DE LOS EJEMPLOS
1B 2E 3B 4C
F
P
fig. 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento rectilíneo uniforme variado
Movimiento rectilíneo uniforme variadoMovimiento rectilíneo uniforme variado
Movimiento rectilíneo uniforme variado
BrayamRhonyChalcoTaq
 
FÍSICA 2014 SMR QUINTO
FÍSICA 2014 SMR QUINTOFÍSICA 2014 SMR QUINTO
FÍSICA 2014 SMR QUINTO
jeffersson2031
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformerubennonato
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Fisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRUFisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRU
Manuel Manay
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
Sergio Barrios
 
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo UniformeMovimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
Jose A. HD'z
 
MRU Fisica
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisicasamnacho
 
Física mru
Física mruFísica mru
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
jeffersson2031
 
Movimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducidaMovimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducida
Aida Ivars
 
Física IV
Física IVFísica IV
Física IV
Francisco Portillo
 
03 mruv
03   mruv03   mruv
03 mruv
aldosivi98
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento rectilíneo uniforme variado
Movimiento rectilíneo uniforme variadoMovimiento rectilíneo uniforme variado
Movimiento rectilíneo uniforme variado
 
FÍSICA 2014 SMR QUINTO
FÍSICA 2014 SMR QUINTOFÍSICA 2014 SMR QUINTO
FÍSICA 2014 SMR QUINTO
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniforme
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Cta mruv
Cta mruvCta mruv
Cta mruv
 
Guia de 4 de Física
Guia de 4 de FísicaGuia de 4 de Física
Guia de 4 de Física
 
Fisica mru
Fisica mruFisica mru
Fisica mru
 
Fisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRUFisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRU
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
 
Problemas mru
Problemas mruProblemas mru
Problemas mru
 
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo UniformeMovimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo y Movimiento Rectilíneo Uniforme
 
MRU Fisica
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisica
 
Física mru
Física mruFísica mru
Física mru
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
 
Movimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducidaMovimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducida
 
Mcu
McuMcu
Mcu
 
Física IV
Física IVFísica IV
Física IV
 
Ejercicios de aplicación mru encuentro
Ejercicios de aplicación mru encuentroEjercicios de aplicación mru encuentro
Ejercicios de aplicación mru encuentro
 
4esomru
4esomru4esomru
4esomru
 
03 mruv
03   mruv03   mruv
03 mruv
 

Similar a Cinematica 1

12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante
Jonathan Garrido Perez
 
PPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdfPPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdf
JoseLuisBolaosRodrgu
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
zulmavalero
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
JuanCarlos824439
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
MariaDeLaLuzMartinez8
 
Clase N°1 Cinematica....................
Clase N°1 Cinematica....................Clase N°1 Cinematica....................
Clase N°1 Cinematica....................
apasminob9
 
Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
Cesar García Najera
 
Trabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦nTrabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦nkevindavid10
 
Trabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦nTrabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦nkevindavid10
 
Expo de fisica
Expo de fisicaExpo de fisica
Expo de fisica
Juanpa Vega
 
Expo de fisica
Expo de fisicaExpo de fisica
Expo de fisica
Juanpa Vega
 
10. movimiento relativo pre tesla 2021
10. movimiento relativo pre tesla 202110. movimiento relativo pre tesla 2021
10. movimiento relativo pre tesla 2021
Limber Quispe
 
Descripción del Movimiento
Descripción del MovimientoDescripción del Movimiento
Descripción del MovimientoIgnacio Espinoza
 

Similar a Cinematica 1 (20)

cinemática I.pdf
cinemática I.pdfcinemática I.pdf
cinemática I.pdf
 
12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante
 
PPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdfPPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdf
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Ex1 bimfis2013
Ex1 bimfis2013Ex1 bimfis2013
Ex1 bimfis2013
 
Ex1 bimfis2013
Ex1 bimfis2013Ex1 bimfis2013
Ex1 bimfis2013
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
 
Clase N°1 Cinematica....................
Clase N°1 Cinematica....................Clase N°1 Cinematica....................
Clase N°1 Cinematica....................
 
Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
 
Analisis grafico
Analisis graficoAnalisis grafico
Analisis grafico
 
Trabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦nTrabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦n
 
Trabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦nTrabajo de recuperaci+¦n
Trabajo de recuperaci+¦n
 
03 Cinemática en una dimensión
03 Cinemática en una dimensión03 Cinemática en una dimensión
03 Cinemática en una dimensión
 
Expo de fisica
Expo de fisicaExpo de fisica
Expo de fisica
 
Expo de fisica
Expo de fisicaExpo de fisica
Expo de fisica
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
 
10. movimiento relativo pre tesla 2021
10. movimiento relativo pre tesla 202110. movimiento relativo pre tesla 2021
10. movimiento relativo pre tesla 2021
 
Descripción del Movimiento
Descripción del MovimientoDescripción del Movimiento
Descripción del Movimiento
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Cinematica 1

  • 1. CINEMÁTICA I La Cinemática estudia el movimiento de los cuerpos, sin preocuparse de las causas que lo generan. Por ejemplo, al analizar el desplazamiento de un automóvil, diremos que se mueve en línea recta, que su rapidez es de 60 km/h y que luego aumenta a 100 km/h, etc., pero no trata de explicar las causas de cada uno de estos hechos. En esta unidad un cuerpo o móvil será tratado como una partícula, o sea, no interesan sus dimensiones, forma, masa, etc. ¿Cómo es el movimiento? El movimiento de un cuerpo visto por un observador, depende del punto de referencia en el cuál se halla situado. Suponga que un avión que vuela horizontalmente deja caer una bomba. Si se observara la caída de la bomba desde el interior, observaría que cae en línea recta, verticalmente. Por otra parte, si se estuviera de pie sobre la superficie de la tierra observando la caída de la bomba, se advertiría que describe una curva llamada parábola. Como conclusión, el movimiento es relativo. En la vida cotidiana, se encuentran varios ejemplos de esta dependencia del movimiento en relación con el punto de referencia. Analicemos el caso de un observador (A) sentado en una locomotora en movimiento hacia el este y otro (B) de pie en tierra, los cuales observan una lámpara fijada en el techo de la cabina. Para el observador B la lámpara se encuentra en movimiento. Por otra parte, para el observador A sentado en la locomotora, la lámpara esta en reposo y B se desplaza en sentido contrario al movimiento del vehículo. En otras palabras, A se desplaza hacia la derecha con respecto al observador B, y B lo hace hacia la izquierda en relación con el observador A. El problema surge en la elección de ejes coordenados que estén en reposo absoluto, a los cuales referir todos los movimientos. Esto, en realidad, es imposible, ya que no disponemos de ningún punto de referencia que sea inmóvil. En nuestro estudio que veremos a continuación, consideraremos ejes coordenados ligados a tierra, porque, generalmente estamos acostumbrados a considerar el movimiento de los cuerpos suponiendo la Tierra en reposo (por convención). Relaciones para el movimiento relativo entre dos cuerpos: Si viajan con sentido opuesto d t = v1 + v2 Si viajan con igual sentido d t = v1 – v2
  • 2. 2 Conceptos i) Trayectoria: es la línea que une las distintas posiciones por las cuales pasa un móvil. Se puede clasificar en rectilínea y curvilínea. ii) Distancia y desplazamiento: en el lenguaje cotidiano, estos conceptos suelen ser usados como sinónimos, lo cual es errado. La distancia es la longitud de su trayectoria y se trata de una magnitud escalar. El desplazamiento es la unión de la posición inicial (A) y final (B) de la trayectoria, y es una magnitud vectorial. Nota: Si la trayectoria es rectilínea, el desplazamiento puede ser negativo o positivo, según el sentido de movimiento de la partícula. La distancia recorrida siempre será mayor o igual que la magnitud del desplazamiento (valen lo mismo cuando el movimiento entre dos posiciones es rectilíneo y siempre que no exista regreso al punto de partida). iii) Rapidez y velocidad: son dos magnitudes que suelen confundirse con frecuencia. La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo. ¿Qué significa una velocidad negativa? El signo de la velocidad esta relacionado con el sentido de movimiento en general se toma como lo muestra la figura, pero no tiene que ser necesariamente así, perfectamente válido sería tomarlo positivo hacia la izquierda. Por lo tanto, cuidado con decir que una velocidad de -12 km/h es menor que una velocidad de 6 km/h, ya que, el signo sólo esta mostrando un sentido de movimiento. Trayectoria B Desplazamiento (D) A fig. 1 fig. 2 0 X (m) V < 0 V > 0
  • 3. 3 iv) Rapidez media (vM): es la relación entre la distancia total recorrida y el tiempo que tarda en recorrerla. o también Recuerde que la dimensión de rapidez es la relación entre longitud con un intervalo de tiempo. v) Velocidad media (VM): relaciona el desplazamiento total y el tiempo que tarda en hacerlo. o también vi) Velocidad instantánea (V): un cuerpo no siempre puede viajar con velocidad constante, por esta razón es útil hablar de este concepto, el cual corresponde a la velocidad que posee el móvil en un determinado instante de su recorrido. En este capítulo nos ocuparemos del movimiento en trayectorias rectilíneas, o sea, que la magnitud de la rapidez y velocidad son las mismas en cada instante. Sin embargo, es un buen hábito reservar el término velocidad para la descripción mas completa del movimiento. Una forma matemática de calcular esta velocidad, se mostrará más adelante cuando se analicen los tipos de movimientos. vii) Aceleración (a): el concepto de aceleración siempre se relaciona con un cambio de velocidad en un intervalo de tiempo. Nota: La relaciones cinemáticas necesarias son las siguientes: final inicial M final inicial d d d V = = t t t Δ − Δ − total M total d V = t inicialfinal M inicialfinal d d d V = = t t t Δ − Δ − total M total d V = t final inicial final inicial V V V a = = t t t Δ − Δ − x(t) = v0 · t ± 1 2 · a · t2 v = v0 ± a · t v2 = 2 0v ± 2 · a · d
  • 4. 4 EJEMPLOS 1. Un bote con dirección al norte cruza un río con una velocidad de 8 km/h con respecto al agua. El río corre a una velocidad de 6 km/h hacia el este, con respecto a la tierra. Determine la magnitud de la velocidad con respecto a un observador estacionado a la orilla del río. A) 14 km/h B) 10 km/h C) 8 km/h D) 6 km/h E) 2 km/h 2. Dos móviles moviéndose en trayectorias rectilíneas perpendiculares con rapideces constantes, uno a 36 km/h y el otro a 72 km/h, se cruzan prácticamente en el mismo punto sin chocar. Después de 10 s de haberse cruzado, la distancia que los separa es de A) 108 m B) 200 m C) 300 m D) 100 3 m E) 100 5 m 3. Un tren viaja en línea recta a 20 m/s. En cierto instante el maquinista ve un obstáculo a 50 metros delante del tren. La aceleración en m/s2 que debe imprimirse al tren para evitar chocar es: A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 4. Un móvil que parte del reposo se mueve en línea recta con una aceleración que varía en el tiempo de acuerdo al gráfico a/t adjunto. Durante los 6 s de movimiento la distancia recorrida por el móvil es: A) 30 m B) 45 m C) 54 m D) 100 m E) 180 m a(m/s2 ) t(s)60 3 4 fig. 3
  • 5. 5 PROBLEMAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 1. Si un móvil viaja con rapidez constante de 36 km/h durante 1,5 minutos, entonces en este lapso recorre A) 36 m B) 45 m C) 54 m D) 90 m E) 900 m 2. El módulo del vector desplazamiento coincide con la distancia recorrida de un punto P a un punto Q cuando la trayectoria es igual A) a una semicircunferencia de diámetro PQ . B) al segmento rectilíneo PQ . C) a cualquier curva que tenga por extremos P y Q. D) todas las anteriores E) ninguna de las anteriores 3. En la figura 4, el vector desplazamiento entre A y B es A) igual al vector desplazamiento entre B y A. B) de mayor módulo que el desplazamiento entre B y A. C) de menor módulo que el desplazamiento entre B y A. D) igual a AC + CB. E) igual a BC + CA. 4. Los sucesivos desplazamientos efectuados por un automóvil, cuando se movió del punto P al punto Q son: 40 km al Norte, 40 km al Oeste y 10 km al Sur. Para volver de Q a P, la menor distancia que debe recorrer es: A) 90 km B) 70 km C) 50 km D) 40 km E) 35 km D 1 C A B3 2 fig. 4
  • 6. 6 5. Dos automóviles A y B deben recorrer una misma distancia D con movimiento uniformemente acelerado, partiendo ambos del reposo. Si A demora la mitad del tiempo que demora B, la razón entre las aceleraciones respectivas entre A y B es A) 4 : 1 B) 2 : 1 C) 1 : 2 D) 1 : 4 E) 2 : 3 6. Una avioneta realiza una trayectoria circular con rapidez constante, ver figura 5, la cuál demora 4 s en dar un giro. Si parte desde el punto A al cabo de 6 s su vector desplazamiento será A) AO B) OC C) AB D) AC E) OB 7. Un automovilista hace un determinado viaje en 2 horas, llevando una rapidez media de 60 km/h. Si hiciese el mismo trayecto con una rapidez media de 90 km/h. ¿Cuánto tiempo ahorraría? A) 15 min B) 20 min C) 40 min D) 80 min E) 120 min 8. Una partícula parte del reposo acelerando a razón de 4 m/s2 durante 5 s, luego continúa moviéndose con rapidez constante durante 6 s, ¿qué distancia recorrió la partícula hasta ahora, desde que partió? A) 44 m B) 50 m C) 54 m D) 170 m E) 400 m fig. 5 B C D O A
  • 7. 7 9. Si un móvil se desplaza en línea recta, con aceleración constante de 2 m/s2 , alcanzando una rapidez de 108 km/h al cabo de 5 s , entonces la velocidad que tenía este móvil en t = 0 s era igual a A) 0 m/s B) 5 m/s C) 10 m/s D) 20 m/s E) Ninguna de las anteriores 10. La velocidad media de un móvil que recorre 100 m en línea recta, es 35 m/s. Si su aceleración es constante e igual a 0,7 m/s2 , entonces la velocidad de partida, en m/s, es igual a A) 30 B) 33 C) 34 D) 36 E) 37 11. Un automóvil se mueve a 48 km/h en línea recta. Repentinamente se aplican los frenos y se detiene luego de recorrer 2 m. Si se hubiera estado moviendo a 96 km/h y se aplicaran los frenos como en el caso anterior, de manera que, se obtuviese la misma desaceleración, ¿cuál sería la distancia que recorrería desde el momento que se aplican los frenos hasta que se detiene? A) 4 m B) 6 m C) 8 m D) 10 m E) 12 m 12. De las siguientes afirmaciones: I) Casi siempre se cumple que, cuando la velocidad del cuerpo es nula, su aceleración también es nula. II) Cuando la aceleración de un cuerpo es nula, su velocidad también es nula. III) Los vectores velocidad y aceleración pueden ser perpendiculares entre sí. Es (son) verdadera(s) A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III
  • 8. 8 13. Se puede medir en km h · s la A) rapidez. B) fuerza. C) velocidad. D) aceleración. E) cantidad de movimiento 14. Un bote a motor sube un río a 20 km/h y baja a 48 km/h. La velocidad de las aguas del río es: A) 14 km/h B) 18 km/h C) 28 km/h D) 34 km/h E) 68 km/h 15. Un auto F y una camioneta P parten desde un mismo punto. El auto parte con velocidad constante de 20 m/s y se mantiene así por 5 s, luego frena con aceleración de 4 m/s2 durante 8 s, en cambio P parte desde el reposo acelerando a 4 m/s2 durante 5 s y luego continúa con velocidad constante durante 8 s. Al comparar las distancias recorridas por ambos podemos decir correctamente que la distancia recorrida por A) P menos la distancia recorrida por F es 78 m. B) P es el doble de lo que recorrió F. C) F es el doble de lo que recorrió P. D) F es mayor en 78 m que la distancia hecha por P. E) P es mayor en 20 m que lo que recorre F. CLAVES DE LOS EJEMPLOS 1B 2E 3B 4C F P fig. 6