SlideShare una empresa de Scribd logo
Circuitos Trifásicos 
Ingeniería Eléctrica 
Ing. Rolando Montalvan
Índice 
1. Generación de un sistema 
trifásico equilibrado de 
tensiones. 
2. Noción de fase y secuencia de 
fases. 
3. Conexiones básicas: 
1. Fuentes. 
2. Cargas. 
4. Magnitudes de línea y de fase. 
5. Relación entre magnitudes 
de línea y de fase en sistemas 
equilibrados. 
6. Conversión estrella-triángulo. 
7. Reducción al circuito 
monofásico equivalente: 
1. Conexión estrella-estrella. 
2. Conexión triángulo-triángulo.
Bibliografía 
• “Problemas resueltos de Tecnología Eléctrica”. 
Narciso Moreno, Alfonso Bachiller, Juan Carlos 
Bravo. Thomson, 2003. 
• “Apuntes”. Gregorio Pérez, DIEUVA. 
• “Circuitos eléctricos”. Nilsson, James W.; Riedel, 
Susan A. Prentice Hall, 2001.
1. Generación de un sistema trifásico 
equilibrado de tensiones 
Generador Monofásico con inductor fijo e inducido móvil.
1. Generación de un sistema trifásico 
equilibrado de tensiones 
Generador Monofásico con inductor móvil e inducido fijo.
1. Generación de un sistema trifásico 
equilibrado de tensiones 
Generador Trifásico con inductor móvil e inducido fijo.
1. Generación de un sistema trifásico 
equilibrado de tensiones 
( ) ( ) 
1 
( ) 
( ) 
2 
3 
= 2 ´ ´ 
cos 
w 
= 2 ´ ´ cos æ çè w - 2 
p 
ö 3 
ø¸ 
= 2 ´ ´ cos æ 4 
p 
ö çè w - 3 
ø¸ 
e t E t 
e t E t 
e t E t 
Sistema de Tensiones Inducidas 
Dominio Temporal 
r 
E E 
E E 
= Ð 
1 
= Ð- 
2 
3 
0 
2 
3 
p 
p p 
4 2 
3 3 
r 
E E E 
= Ð- = Ð+ 
r 
Plano Complejo 
Origen de Fases Secuencia 
Directa
1. Generación de un sistema trifásico 
equilibrado de tensiones 
DIAGRAMAS FASORIALES 
+
2. Noción de fase y secuencia de fases. 
FASE: Cada una de las partes de un circuito donde se genera, 
transmite o utiliza una de las tensiones del sistema trifásico. 
SECUENCIA DE FASES: Fijado un origen de fases (fase 1, R), es 
el orden en el que se suceden las fases restantes (2, 3; S, T). 
Concepto Relativo que se determina experimentalmente. 
Concepto útil y práctico. Determina el grupo de conexión de los 
transformadores, los métodos de medida de potencia, el sentido de 
giro de los motores de inducción. 
r r r 
r r r 
E E E 
E E E 
= = 
+ + = 
SISTEMA 
R S T 
TRIFÁSICO 
EQUILIBRADO 0 
R S T 
Métodos de Determinación 
Secuencia de Fases -> 
Prácticas de Lab.
3. Conexiones Básicas 
Conexión Independiente: Se emplea el sistema trifásico para 
alimentar tres cargas monofásicas individualmente. Requiere de 6 
conductores para distribuir la energía 
Para reducir el número de conductores, se emplea la conexión: 
• ESTRELLA 
• TRIÁNGULO
3. Conexiones básicas: Fuentes 
Conexión en TRIÁNGULO Conexión en ESTRELLA 
Punto NEUTRO de la fuente 
Condiciones para que la 
Fuente Trifásica sea 
r r r 
r r r 
r r r 
Z Z Z 
U U U 
U U U 
= = 
= = 
+ + = 
gR gS gT 
R S T 
EQUILIBRADA 0 
R S T
3. Conexiones básicas: Cargas 
Conexión en TRIÁNGULO Conexión en ESTRELLA 
Punto NEUTRO de la carga 
Condiciones para que la 
Carga Trifásica sea 
r r r 
EQUILIBRADA Z1 = Z2 = Z3
3. Conexiones básicas
4. Magnitudes de fase y de línea 
• TENSIÓN SIMPLE 
o de FASE: 
Es la diferencia de 
potencial que existe 
en cada una de las 
ramas monofásicas 
de un sistema 
trifásico.
4. Magnitudes de fase y de línea 
• TENSIÓN DE LÍNEA 
o COMPUESTA: 
Es la diferencia de 
potencial que existe 
entre dos onductores 
de línea o entre dos 
terminales de fase.
4. Magnitudes de fase y de línea 
• INTENSIDAD de 
FASE: 
Es la que circula por 
cada una de las 
ramas monofásicas 
de un sistema 
trifásico.
4. Magnitudes de fase y de línea 
• INTENSIDAD de 
LÍNEA: 
Es la que circula por 
cada uno de los 
conductores de línea.
4. Magnitudes de fase y de línea 
• La tensión compuesta y 
la tensión simple 
coinciden en un sistema 
conectado en triángulo. 
• La corriente de fase y 
de línea coinciden en un 
sistema conectado en 
estrella.
5. Relación entre magnitudes de línea y de 
fase en sistemas equilibrados 
Se van a estudiar la relaciones 
existentes entre las magnitudes de línea 
y de fase, en una carga trifásica 
alimentada por un sistema trifásico de 
tensiones equilibradas, de secuencia 
directa e inversa.
5. Relación entre magnitudes de línea y de fase 
en sistemas equilibrados 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
Las tensiones de fase y 
de línea coinciden, 
independientemente de 
la secuencia de fases 
del sistema. 
L RS ST TR U = E =U =U =U
5. Relación entre magnitudes de línea y de fase 
en sistemas equilibrados 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
Corrientes de LÍNEA 
r r r 
, , R S T I I I 
Corrientes de FASE 
r r r 
, , RS ST TR I I I 
0 RS F I = I Ð 
OORRIIGGEENN 
DDEE FFAASSEESS 
r
5. Relación entre magnitudes de línea y de fase 
en sistemas equilibrados 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
CCoorrrriieenntteess ddee FFAASSEE 
r 
= Ð 
= Ð+ 
= Ð- 
0 
120º 
120º 
I I 
I I 
I I 
RS F 
r 
r 
ST F 
TR F 
r 
= Ð 
= Ð- 
= Ð+ 
0 
120º 
120º 
I I 
I I 
I I 
RS F 
r 
r 
ST F 
TR F 
SSeeccuueenncciiaa DDIIRREECCTTAA SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
5. Relación entre magnitudes de línea y de fase 
en sistemas equilibrados 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
CCoorrrriieenntteess ddee LLÍÍNNEEAA 
r r r 
r r r 
r r r 
I = I - 
I 
I = I - 
I 
I = I - 
I 
R RS TR 
S ST RS 
T TR ST 
SSeeccuueenncciiaa DDIIRREECCTTAA SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
5. Relación entre magnitudes de línea y de fase 
en sistemas equilibrados 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
Corrientes de LLÍÍNNEEAA 
r r r r 
r r r r 
r r r r 
I I I I 
I I I I 
I I I I 
= - = Ð- 
= - = Ð- 
= - = Ð- 
3 30º 
3 30º 
3 30º 
R RS TR RS 
S ST RS ST 
T TR ST TR 
Secuencia DIRECTA
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
Corrientes de LÍNEA 
r r r r 
r r r r 
r r r r 
I I I I 
I I I I 
I I I I 
= - = Ð+ 
= - = Ð+ 
= - = Ð+ 
3 30º 
3 30º 
3 30º 
R RS TR RS 
S ST RS ST 
T TR ST TR 
SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
CCoorrrriieenntteess ddee LLÍÍNNEEAA 
SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA 
r r r r 
r r r r 
r r r r 
I I I I 
I I I I 
I I I I 
= - = Ð- 
= - = Ð- 
= - = Ð- 
3 30º 
3 30º 
3 30º 
R RS TR RS 
S ST RS ST 
T TR ST TR 
3 L F I = I 
Intensidad de línea retrasa 30º 
respecto a la de fase
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
CCoorrrriieenntteess ddee LLÍÍNNEEAA 
SSEECCUUEENNCCIIAA IINNVVEERRSSAA 
r r r r 
r r r r 
r r r r 
I I I I 
I I I I 
I I I I 
= - = Ð+ 
= - = Ð+ 
= - = Ð+ 
3 30º 
3 30º 
3 30º 
R RS TR RS 
S ST RS ST 
T TR ST TR 
3 L F I = I 
Intensidad de línea adelanta 30º 
respecto a la de fase
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA 
Las corrientes de fase y de 
línea coinciden, 
independientemente de la 
secuencia de fases del 
sistema. 
L F R S T I = I = I = I = I
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA 
Tensiones de LLÍÍNNEEAA 
r r r 
, , RS ST TR U U U 
Tensiones de FFAASSEE 
r r r 
, , RN SN TN U U U 
r 
OORRIIGGEENN 
DDEE FFAASSEESS 0º RN U = EÐ
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO 
TENSIONES de FASE 
0º 
120º 
120º 
U E 
RN 
U E 
SN 
U E 
TN 
= Ð 
= Ð- 
= Ð+ 
r 
r 
r 
= Ð 
= Ð+ 
= Ð- 
0º 
120º 
120º 
r 
r 
r 
U E 
RN 
U E 
SN 
U E 
TN 
Secuencia DIRECTA Secuencia INVERSA
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA 
TENSIONES DE LÍNEA 
r r r r 
r r r r 
r r r r 
U U U E E U 
U U U E E U 
U U U E E U 
= - = Ð - Ð- = Ð+ 
= - = Ð- - Ð+ = Ð+ 
= - = Ð- - Ð = Ð+ 
0º 120º 3 30º 
120º 120º 3 30º 
120º 0º 3 30º 
RS RN SN RN 
ST SN TN SN 
TR TN RN TN 
SSeeccuueenncciiaa DDIIRREECCTTAA
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA 
Tensiones de LLÍÍNNEEAA 
r r r r 
r r r r 
r r r r 
U U U E E U 
U U U E E U 
U U U E E U 
= - = Ð - Ð = Ð- 
= - = Ð - Ð- = Ð- 
= - = Ð- - Ð = Ð- 
0º 120º 3 30º 
120º 120º 3 30º 
RS RN SN RN 
ST SN TN SN 
120º 0º 3 30º 
TR TN RN TN 
SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA 
Tensiones de LLÍÍNNEEAA 
SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA 
r r 
r r 
r r 
U U 
U U 
U U 
= Ð+ 
= Ð+ 
= Ð+ 
3 30º 
3 30º 
3 30º 
RS RN 
ST SN 
TR TN 
3 L U = E 
TTeennssiióónn ddee llíínneeaa aaddeellaannttaa 3300º 
rreessppeeccttoo aa llaa ddee ffaassee
55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee 
ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss 
CONEXIÓN EN ESTRELLA 
Tensiones de LLÍÍNNEEAA 
SSEECCUUEENNCCIIAA IINNVVEERRSSAA 
r r 
r r 
r r 
U U 
U U 
U U 
= Ð- 
= Ð- 
= Ð- 
3 30º 
3 30º 
3 30º 
RS RN 
ST SN 
TR TN 
3 L U = E 
TTeennssiióónn ddee llíínneeaa rreettrraassaa 3300º 
rreessppeeccttoo aa llaa ddee ffaassee
66.. CCoonnvveerrssiióónn eessttrreellllaa-ttrriiáánngguulloo 
GGEENNEERRAADDOORR EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
DDEE SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA
66.. CCoonnvveerrssiióónn eessttrreellllaa-ttrriiáánngguulloo 
CCAARRGGAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDAA 
r 
Z ZD Z Z 
r r r 
= ; = 3 
´ 
D Y 3 Y
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA-EESSTTRREELLLLAA 
SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
Impedancia del 
hilo neutro 
Impedancia de 
la línea
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA-EESSTTRREELLLLAA 
SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA-EESSTTRREELLLLAA 
SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO CCOONN HHIILLOO NNEEUUTTRROO 
r r r r r r r r r 
( ) ( ) 
( ) ( ) 
( ) ( ) 
E Z Z Z I Z I I I 
1 
E Z Z Z I Z I I I 
E Z Z Z I Z I I I 
r r r r r r r r r 
2 
r r r r r r r r r 
3 
= + + + + + 
= + + + + + 
= + + + + + 
g L a N a c b 
g L b N a c b 
g L c N a c b 
r r r r r r r r r r r r r 
( ) ( ) ( ) 
E + E + E = Z + Z + Z I + I + I + ´ Z I + I + 
I 
g L a c b N a c b 
r r r r r r r r r r 
( ) ( ) 
1 2 3 
E + E + E = Z + Z + Z + ´ Z I + I + 
I 
1 2 3 
3 
3 
g L N a c b
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
E E E E E E 
E E E E 
E E E 
+ + = Ð + Ð- + Ð 
+ + = Ð + Ð- + Ð 
+ + = 
( ) 
1 2 3 
1 2 3 
1 2 3 
0º 120º 120º 
1 0º 1 120º 1 120º 
0 
r r r 
r r r 
r r r 
r r r r r r r 
0 ( 3 ) ( ) g L N a c b = Z + Z + Z + ´Z I + I + I 
r r r r r r 
r r r 
0 a c b = I + I + I 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA 
SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO CCOONN HHIILLOO NNEEUUTTRROO 
( ) ' 0 NN N a c b N U = Z I + I + I = " Z
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA 
SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO SSIINN HHIILLOO NNEEUUTTRROO 
r r r r r r 
( ) 
( ) 
( ) 
E = Z + Z + Z I + 
U 
E = Z + Z + Z I + 
U 
E = Z + Z + Z I + 
U 
g L a NN 
1 ' 
r r r r r r 
g L b NN 
2 ' 
r r r r r r 
g L c NN 
3 ' 
r r r r r r r r r r 
( ) ( ) 1 2 3 ' 3 g L a c b NN E + E + E = Z + Z + Z I + I + I + ´U
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA 
SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO SSIINN HHIILLOO NNEEUUTTRROO 
r r r 
r r r 
E E E 
I I I 
+ + = 
+ + = 
1 2 3 0 
0 a b c 
r 
' 0 NN U = 
Los puntos neutros de la 
carga y del generador en 
un sistema equilibrado 
están al MISMO 
PONTECIAL, exista o no 
el hilo neutro. 
Esto nos permite poner en 
cortocircuito los neutros N 
y N’ sin que se altere el 
régimen de intensidades.
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA -- SSIISSTTEEMMAA 
r r r r r 
r r r r r 
( ) 
( ) 
( ) 
E Z Z Z I 
1 
E Z Z Z I 
2 
E Z Z Z I 
r r r r r 
3 
= + + 
= + + 
= + + 
g L a 
g L b 
g L c 
EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
r r r 
r r r 
I = E I = E I = 
E 
1 ; 2 ; 3 a b c 
r r r r r r r r r 
Z + Z + Z Z + Z + Z Z + Z + 
Z 
g L g L g L 
( ) 
( ) 
r r 
r r 
= Ð- 
= Ð+ 
1 120º 
1 120º 
I I 
I I 
b a 
c a
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA -- SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
CCiirrccuuiittoo MMoonnooffáássiiccoo EEqquuiivvaalleennttee
7. Reducción al circuito monofásico 
equivalente 
CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
r r r r r 
R SR RT R'S ' T 'R' I = I - I = I - I
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
r r r r r 
R SR RT R'S ' T 'R' I = I - I = I - I 
r r 
r r 
= ´ ( 1 Ð 
120º 
) 
= ´ ( 1 Ð 
120º 
) ' ' ' ' 
I I 
I I 
RT SR 
T R R S 
r r r 
( ) ( ) ' ' 
I I I 
= ´ - Ð = ´ - Ð 
1 1 120º 1 1 120º R SR R S 
' ' 
ß 
= 
r r 
I I 
r r 
r r 
r r 
SR R S 
' ' 
RT T R 
' ' 
TS S T 
' ' 
I = 
I 
I = 
I 
I = 
I 
SR R S
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO ;; 
SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA 
r r 
r r 
= ´ Ð- 
' ' 
= ´ Ð- 
' ' 
( r 
= ´Ð- ) 
´ Ð- 
' ' 
r 
= ´ Ð- 
' ' 
3 30º 
3 30º 
1 120º 3 30º 
3 150º 
R R S 
S S T 
R S 
R S 
I I 
I I 
I 
I 
r r 
SR R'S ' I = I 
r r r r 
3 (1 30º 1 150º) 3 R S RS RS I - I = I ´ ´ Ð- - Ð- = ´I
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
r r r r s r s r s 
I Z U I Z I Z I Z 
´ - + ´ + ´ - ´ = 
SR g R R L R ' S ' 
S L 
r r s r s r r 
r r s r s r 
( ) ( ) 
( ) 
( ) 
U = Z + Z ´ I + Z ´ I - 
I 
U = Z + Z ´ I + Z ´ ´ 
I 
R g R ' S ' 
L R S 
R g R S L R S 
' ' ' ' 
' ' 
0 
3 
r r s s r 
U = Z + Z + 3 
´ Z ´ 
I 
R g L R S
77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
r r s s r 
( ) 
( ) 
( ) 
' ' 
' ' 
' ' 
U = Z + Z + 3 
´ Z ´ 
I 
U = Z + Z + 3 
´ Z ´ 
I 
U = Z + Z + 3 
´ Z ´ 
I 
R g L R S 
r r s s r 
S g L S T 
r r s s r 
T g L T R
7. Reducción aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo 
eeqquuiivvaalleennttee 
CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
r r s s r 
( ) ' ' 3 R g L R S U = Z + Z + ´Z ´I
7. Reducción al circuito monofásico 
equivalente 
CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO 
x3 
CCIIRRCCUUIITTOO MMOONNOOFFÁÁSSIICCOO 
EEQQUUIIVVAALLEENNTTEE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-relojCircuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
IPN
 
009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...
009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...
009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
Universidad Nacional de Loja
 
Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.
MichelleMorag98
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
josegregor
 
Motor brushless maxonmotor
Motor brushless maxonmotorMotor brushless maxonmotor
Motor brushless maxonmotor
maxon motor ibérica
 
final rectificadores controlados
final rectificadores controladosfinal rectificadores controlados
final rectificadores controladosLautaro Narvaez
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electricoanacletanina
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
SQAlex
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
Alex Guetta Mendoza
 
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
invictum100
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Gabo Ruiz Lugo
 
Rele buchholz
Rele buchholzRele buchholz
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
Regulador de voltaje de un generador
Regulador de voltaje de un generadorRegulador de voltaje de un generador
Regulador de voltaje de un generadorFtorresQ83
 
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vfAnálisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
José Serra Vega
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresTHiiNK
 
Controladores de tension
Controladores de tensionControladores de tension
Controladores de tension
PitoVictorManuel
 

La actualidad más candente (20)

Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-relojCircuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
 
009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...
009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...
009 Electroneumática y Neumática: electroneumática con circuitos secuenciales...
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
 
Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Motor brushless maxonmotor
Motor brushless maxonmotorMotor brushless maxonmotor
Motor brushless maxonmotor
 
final rectificadores controlados
final rectificadores controladosfinal rectificadores controlados
final rectificadores controlados
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electrico
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
 
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Rele buchholz
Rele buchholzRele buchholz
Rele buchholz
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Regulador de voltaje de un generador
Regulador de voltaje de un generadorRegulador de voltaje de un generador
Regulador de voltaje de un generador
 
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vfAnálisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
Análisis económico línea de transmisión moyobamba iquitos-9-vf
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
 
Controladores de tension
Controladores de tensionControladores de tension
Controladores de tension
 

Destacado

Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Estalin Encarnacion Ventura
 
Automatización de un arrancador λ – ∆
Automatización de un arrancador  λ – ∆Automatización de un arrancador  λ – ∆
Automatización de un arrancador λ – ∆Christian Rhomo Rhomo
 
MOTORES TRIFASICOS
MOTORES TRIFASICOSMOTORES TRIFASICOS
MOTORES TRIFASICOS
Jhonattansito01
 
Ejercicios de resistencia_de_materiales_resueltos
Ejercicios de resistencia_de_materiales_resueltosEjercicios de resistencia_de_materiales_resueltos
Ejercicios de resistencia_de_materiales_resueltosMaria Elena Quispe Taype
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
Nestor Coronado
 
Unidad iv procedimiento general LEY DE HOOKE
Unidad iv  procedimiento general LEY DE HOOKEUnidad iv  procedimiento general LEY DE HOOKE
Unidad iv procedimiento general LEY DE HOOKE
Mirna Ojeda
 
Megger diagnostico de transformadores
Megger   diagnostico de transformadoresMegger   diagnostico de transformadores
Megger diagnostico de transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Transformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadoresTransformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadores
Universidad Nacional de Trujillo
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
yicelislibet
 
Interpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricosInterpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricos
Yasmin O.
 
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSCONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSpelucas9
 
Conexiones de transformadores
Conexiones de transformadoresConexiones de transformadores
Conexiones de transformadores
rub3ncho94
 
Fisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronica
Fisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronicaFisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronica
Fisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronicajmhuertasa
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
JORGE LUIS MOLLUNI BALCONA
 
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsionEsfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
dagsumoza
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Marco Antonio Gomez Ramos
 

Destacado (20)

Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Automatización de un arrancador λ – ∆
Automatización de un arrancador  λ – ∆Automatización de un arrancador  λ – ∆
Automatización de un arrancador λ – ∆
 
MOTORES TRIFASICOS
MOTORES TRIFASICOSMOTORES TRIFASICOS
MOTORES TRIFASICOS
 
Ejercicios de resistencia_de_materiales_resueltos
Ejercicios de resistencia_de_materiales_resueltosEjercicios de resistencia_de_materiales_resueltos
Ejercicios de resistencia_de_materiales_resueltos
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
 
Unidad iv procedimiento general LEY DE HOOKE
Unidad iv  procedimiento general LEY DE HOOKEUnidad iv  procedimiento general LEY DE HOOKE
Unidad iv procedimiento general LEY DE HOOKE
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
 
Megger diagnostico de transformadores
Megger   diagnostico de transformadoresMegger   diagnostico de transformadores
Megger diagnostico de transformadores
 
Transformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadoresTransformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadores
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Interpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricosInterpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricos
 
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSCONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
 
Conexiones de transformadores
Conexiones de transformadoresConexiones de transformadores
Conexiones de transformadores
 
Fisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronica
Fisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronicaFisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronica
Fisica electricidad y magnetismo, electrotecnia y electronica
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
 
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsionEsfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
 
Transformadores(manual)
Transformadores(manual)Transformadores(manual)
Transformadores(manual)
 

Similar a Circuitos trifasicos-ingenieria electrica

Trifasica
TrifasicaTrifasica
Trifasica
henry segovia
 
Slides trifasica dieuva
Slides trifasica dieuvaSlides trifasica dieuva
Slides trifasica dieuvanachomenos16
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosguest5b41fb
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2eliecerdfy
 
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptxComponentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
vimaga86
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2nickjeorly
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
Faltas en Sistemas Trifásicos.pptFaltas en Sistemas Trifásicos.ppt
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
JavierPrez316725
 
Referencia 2.ppt
Referencia 2.pptReferencia 2.ppt
Referencia 2.ppt
lgv2
 
Sistemas polifásicos
Sistemas polifásicosSistemas polifásicos
Sistemas polifásicos
xpepeedinson123
 
CE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptx
CE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptxCE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptx
CE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptx
Wilmer Suarez
 
Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)
Camilo Araujo
 
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
CarlosLima977925
 
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheastonInforme de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Martín Vinces Alava
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
WILMER OCOVI MINARDI
 
Calidad suministro electrico
Calidad suministro electricoCalidad suministro electrico
Calidad suministro electrico
Valentin Arbilla
 
Diagrama fuente, bloques, clasificaciones, proceso
Diagrama fuente, bloques, clasificaciones, procesoDiagrama fuente, bloques, clasificaciones, proceso
Diagrama fuente, bloques, clasificaciones, proceso
Jose Pastor Villiers
 
Cortocircuito
CortocircuitoCortocircuito
Cortocircuito
EDISON PAZOS GUZMAN
 

Similar a Circuitos trifasicos-ingenieria electrica (20)

Trifasica
TrifasicaTrifasica
Trifasica
 
Slides trifasica dieuva
Slides trifasica dieuvaSlides trifasica dieuva
Slides trifasica dieuva
 
Present.sistemas trifásicos
Present.sistemas trifásicosPresent.sistemas trifásicos
Present.sistemas trifásicos
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2
 
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptxComponentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
Faltas en Sistemas Trifásicos.pptFaltas en Sistemas Trifásicos.ppt
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
 
Referencia 2.ppt
Referencia 2.pptReferencia 2.ppt
Referencia 2.ppt
 
Sistemas polifásicos
Sistemas polifásicosSistemas polifásicos
Sistemas polifásicos
 
CE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptx
CE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptxCE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptx
CE3 2022 T6 POR UNIDAD.pptx
 
Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)
 
Teoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemasTeoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemas
 
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
 
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheastonInforme de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Calidad suministro electrico
Calidad suministro electricoCalidad suministro electrico
Calidad suministro electrico
 
Diagrama fuente, bloques, clasificaciones, proceso
Diagrama fuente, bloques, clasificaciones, procesoDiagrama fuente, bloques, clasificaciones, proceso
Diagrama fuente, bloques, clasificaciones, proceso
 
Cortocircuito
CortocircuitoCortocircuito
Cortocircuito
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Circuitos trifasicos-ingenieria electrica

  • 1. Circuitos Trifásicos Ingeniería Eléctrica Ing. Rolando Montalvan
  • 2. Índice 1. Generación de un sistema trifásico equilibrado de tensiones. 2. Noción de fase y secuencia de fases. 3. Conexiones básicas: 1. Fuentes. 2. Cargas. 4. Magnitudes de línea y de fase. 5. Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados. 6. Conversión estrella-triángulo. 7. Reducción al circuito monofásico equivalente: 1. Conexión estrella-estrella. 2. Conexión triángulo-triángulo.
  • 3. Bibliografía • “Problemas resueltos de Tecnología Eléctrica”. Narciso Moreno, Alfonso Bachiller, Juan Carlos Bravo. Thomson, 2003. • “Apuntes”. Gregorio Pérez, DIEUVA. • “Circuitos eléctricos”. Nilsson, James W.; Riedel, Susan A. Prentice Hall, 2001.
  • 4. 1. Generación de un sistema trifásico equilibrado de tensiones Generador Monofásico con inductor fijo e inducido móvil.
  • 5. 1. Generación de un sistema trifásico equilibrado de tensiones Generador Monofásico con inductor móvil e inducido fijo.
  • 6. 1. Generación de un sistema trifásico equilibrado de tensiones Generador Trifásico con inductor móvil e inducido fijo.
  • 7. 1. Generación de un sistema trifásico equilibrado de tensiones ( ) ( ) 1 ( ) ( ) 2 3 = 2 ´ ´ cos w = 2 ´ ´ cos æ çè w - 2 p ö 3 ø¸ = 2 ´ ´ cos æ 4 p ö çè w - 3 ø¸ e t E t e t E t e t E t Sistema de Tensiones Inducidas Dominio Temporal r E E E E = Ð 1 = Ð- 2 3 0 2 3 p p p 4 2 3 3 r E E E = Ð- = Ð+ r Plano Complejo Origen de Fases Secuencia Directa
  • 8. 1. Generación de un sistema trifásico equilibrado de tensiones DIAGRAMAS FASORIALES +
  • 9. 2. Noción de fase y secuencia de fases. FASE: Cada una de las partes de un circuito donde se genera, transmite o utiliza una de las tensiones del sistema trifásico. SECUENCIA DE FASES: Fijado un origen de fases (fase 1, R), es el orden en el que se suceden las fases restantes (2, 3; S, T). Concepto Relativo que se determina experimentalmente. Concepto útil y práctico. Determina el grupo de conexión de los transformadores, los métodos de medida de potencia, el sentido de giro de los motores de inducción. r r r r r r E E E E E E = = + + = SISTEMA R S T TRIFÁSICO EQUILIBRADO 0 R S T Métodos de Determinación Secuencia de Fases -> Prácticas de Lab.
  • 10. 3. Conexiones Básicas Conexión Independiente: Se emplea el sistema trifásico para alimentar tres cargas monofásicas individualmente. Requiere de 6 conductores para distribuir la energía Para reducir el número de conductores, se emplea la conexión: • ESTRELLA • TRIÁNGULO
  • 11. 3. Conexiones básicas: Fuentes Conexión en TRIÁNGULO Conexión en ESTRELLA Punto NEUTRO de la fuente Condiciones para que la Fuente Trifásica sea r r r r r r r r r Z Z Z U U U U U U = = = = + + = gR gS gT R S T EQUILIBRADA 0 R S T
  • 12. 3. Conexiones básicas: Cargas Conexión en TRIÁNGULO Conexión en ESTRELLA Punto NEUTRO de la carga Condiciones para que la Carga Trifásica sea r r r EQUILIBRADA Z1 = Z2 = Z3
  • 14. 4. Magnitudes de fase y de línea • TENSIÓN SIMPLE o de FASE: Es la diferencia de potencial que existe en cada una de las ramas monofásicas de un sistema trifásico.
  • 15. 4. Magnitudes de fase y de línea • TENSIÓN DE LÍNEA o COMPUESTA: Es la diferencia de potencial que existe entre dos onductores de línea o entre dos terminales de fase.
  • 16. 4. Magnitudes de fase y de línea • INTENSIDAD de FASE: Es la que circula por cada una de las ramas monofásicas de un sistema trifásico.
  • 17. 4. Magnitudes de fase y de línea • INTENSIDAD de LÍNEA: Es la que circula por cada uno de los conductores de línea.
  • 18. 4. Magnitudes de fase y de línea • La tensión compuesta y la tensión simple coinciden en un sistema conectado en triángulo. • La corriente de fase y de línea coinciden en un sistema conectado en estrella.
  • 19. 5. Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados Se van a estudiar la relaciones existentes entre las magnitudes de línea y de fase, en una carga trifásica alimentada por un sistema trifásico de tensiones equilibradas, de secuencia directa e inversa.
  • 20. 5. Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO Las tensiones de fase y de línea coinciden, independientemente de la secuencia de fases del sistema. L RS ST TR U = E =U =U =U
  • 21. 5. Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO Corrientes de LÍNEA r r r , , R S T I I I Corrientes de FASE r r r , , RS ST TR I I I 0 RS F I = I Ð OORRIIGGEENN DDEE FFAASSEESS r
  • 22. 5. Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO CCoorrrriieenntteess ddee FFAASSEE r = Ð = Ð+ = Ð- 0 120º 120º I I I I I I RS F r r ST F TR F r = Ð = Ð- = Ð+ 0 120º 120º I I I I I I RS F r r ST F TR F SSeeccuueenncciiaa DDIIRREECCTTAA SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
  • 23. 5. Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO CCoorrrriieenntteess ddee LLÍÍNNEEAA r r r r r r r r r I = I - I I = I - I I = I - I R RS TR S ST RS T TR ST SSeeccuueenncciiaa DDIIRREECCTTAA SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
  • 24. 5. Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO Corrientes de LLÍÍNNEEAA r r r r r r r r r r r r I I I I I I I I I I I I = - = Ð- = - = Ð- = - = Ð- 3 30º 3 30º 3 30º R RS TR RS S ST RS ST T TR ST TR Secuencia DIRECTA
  • 25. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO Corrientes de LÍNEA r r r r r r r r r r r r I I I I I I I I I I I I = - = Ð+ = - = Ð+ = - = Ð+ 3 30º 3 30º 3 30º R RS TR RS S ST RS ST T TR ST TR SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
  • 26. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO CCoorrrriieenntteess ddee LLÍÍNNEEAA SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA r r r r r r r r r r r r I I I I I I I I I I I I = - = Ð- = - = Ð- = - = Ð- 3 30º 3 30º 3 30º R RS TR RS S ST RS ST T TR ST TR 3 L F I = I Intensidad de línea retrasa 30º respecto a la de fase
  • 27. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO CCoorrrriieenntteess ddee LLÍÍNNEEAA SSEECCUUEENNCCIIAA IINNVVEERRSSAA r r r r r r r r r r r r I I I I I I I I I I I I = - = Ð+ = - = Ð+ = - = Ð+ 3 30º 3 30º 3 30º R RS TR RS S ST RS ST T TR ST TR 3 L F I = I Intensidad de línea adelanta 30º respecto a la de fase
  • 28. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA Las corrientes de fase y de línea coinciden, independientemente de la secuencia de fases del sistema. L F R S T I = I = I = I = I
  • 29. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA Tensiones de LLÍÍNNEEAA r r r , , RS ST TR U U U Tensiones de FFAASSEE r r r , , RN SN TN U U U r OORRIIGGEENN DDEE FFAASSEESS 0º RN U = EÐ
  • 30. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO TENSIONES de FASE 0º 120º 120º U E RN U E SN U E TN = Ð = Ð- = Ð+ r r r = Ð = Ð+ = Ð- 0º 120º 120º r r r U E RN U E SN U E TN Secuencia DIRECTA Secuencia INVERSA
  • 31. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA TENSIONES DE LÍNEA r r r r r r r r r r r r U U U E E U U U U E E U U U U E E U = - = Ð - Ð- = Ð+ = - = Ð- - Ð+ = Ð+ = - = Ð- - Ð = Ð+ 0º 120º 3 30º 120º 120º 3 30º 120º 0º 3 30º RS RN SN RN ST SN TN SN TR TN RN TN SSeeccuueenncciiaa DDIIRREECCTTAA
  • 32. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA Tensiones de LLÍÍNNEEAA r r r r r r r r r r r r U U U E E U U U U E E U U U U E E U = - = Ð - Ð = Ð- = - = Ð - Ð- = Ð- = - = Ð- - Ð = Ð- 0º 120º 3 30º 120º 120º 3 30º RS RN SN RN ST SN TN SN 120º 0º 3 30º TR TN RN TN SSeeccuueenncciiaa IINNVVEERRSSAA
  • 33. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CCOONNEEXXIIÓÓNN EENN EESSTTRREELLLLAA Tensiones de LLÍÍNNEEAA SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA r r r r r r U U U U U U = Ð+ = Ð+ = Ð+ 3 30º 3 30º 3 30º RS RN ST SN TR TN 3 L U = E TTeennssiióónn ddee llíínneeaa aaddeellaannttaa 3300º rreessppeeccttoo aa llaa ddee ffaassee
  • 34. 55.. RReellaacciióónn eennttrree mmaaggnniittuuddeess ddee llíínneeaa yy ddee ffaassee eenn ssiisstteemmaass eeqquuiilliibbrraaddooss CONEXIÓN EN ESTRELLA Tensiones de LLÍÍNNEEAA SSEECCUUEENNCCIIAA IINNVVEERRSSAA r r r r r r U U U U U U = Ð- = Ð- = Ð- 3 30º 3 30º 3 30º RS RN ST SN TR TN 3 L U = E TTeennssiióónn ddee llíínneeaa rreettrraassaa 3300º rreessppeeccttoo aa llaa ddee ffaassee
  • 35. 66.. CCoonnvveerrssiióónn eessttrreellllaa-ttrriiáánngguulloo GGEENNEERRAADDOORR EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO DDEE SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA
  • 36. 66.. CCoonnvveerrssiióónn eessttrreellllaa-ttrriiáánngguulloo CCAARRGGAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDAA r Z ZD Z Z r r r = ; = 3 ´ D Y 3 Y
  • 37. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA-EESSTTRREELLLLAA SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO Impedancia del hilo neutro Impedancia de la línea
  • 38. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA-EESSTTRREELLLLAA SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO
  • 39. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA-EESSTTRREELLLLAA SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO CCOONN HHIILLOO NNEEUUTTRROO r r r r r r r r r ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) E Z Z Z I Z I I I 1 E Z Z Z I Z I I I E Z Z Z I Z I I I r r r r r r r r r 2 r r r r r r r r r 3 = + + + + + = + + + + + = + + + + + g L a N a c b g L b N a c b g L c N a c b r r r r r r r r r r r r r ( ) ( ) ( ) E + E + E = Z + Z + Z I + I + I + ´ Z I + I + I g L a c b N a c b r r r r r r r r r r ( ) ( ) 1 2 3 E + E + E = Z + Z + Z + ´ Z I + I + I 1 2 3 3 3 g L N a c b
  • 40. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee E E E E E E E E E E E E E + + = Ð + Ð- + Ð + + = Ð + Ð- + Ð + + = ( ) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 0º 120º 120º 1 0º 1 120º 1 120º 0 r r r r r r r r r r r r r r r r 0 ( 3 ) ( ) g L N a c b = Z + Z + Z + ´Z I + I + I r r r r r r r r r 0 a c b = I + I + I CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO CCOONN HHIILLOO NNEEUUTTRROO ( ) ' 0 NN N a c b N U = Z I + I + I = " Z
  • 41. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO SSIINN HHIILLOO NNEEUUTTRROO r r r r r r ( ) ( ) ( ) E = Z + Z + Z I + U E = Z + Z + Z I + U E = Z + Z + Z I + U g L a NN 1 ' r r r r r r g L b NN 2 ' r r r r r r g L c NN 3 ' r r r r r r r r r r ( ) ( ) 1 2 3 ' 3 g L a c b NN E + E + E = Z + Z + Z I + I + I + ´U
  • 42. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO SSIINN HHIILLOO NNEEUUTTRROO r r r r r r E E E I I I + + = + + = 1 2 3 0 0 a b c r ' 0 NN U = Los puntos neutros de la carga y del generador en un sistema equilibrado están al MISMO PONTECIAL, exista o no el hilo neutro. Esto nos permite poner en cortocircuito los neutros N y N’ sin que se altere el régimen de intensidades.
  • 43. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA -- SSIISSTTEEMMAA r r r r r r r r r r ( ) ( ) ( ) E Z Z Z I 1 E Z Z Z I 2 E Z Z Z I r r r r r 3 = + + = + + = + + g L a g L b g L c EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO r r r r r r I = E I = E I = E 1 ; 2 ; 3 a b c r r r r r r r r r Z + Z + Z Z + Z + Z Z + Z + Z g L g L g L ( ) ( ) r r r r = Ð- = Ð+ 1 120º 1 120º I I I I b a c a
  • 44. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN EESSTTRREELLLLAA--EESSTTRREELLLLAA -- SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO CCiirrccuuiittoo MMoonnooffáássiiccoo EEqquuiivvaalleennttee
  • 45. 7. Reducción al circuito monofásico equivalente CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO r r r r r R SR RT R'S ' T 'R' I = I - I = I - I
  • 46. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO r r r r r R SR RT R'S ' T 'R' I = I - I = I - I r r r r = ´ ( 1 Ð 120º ) = ´ ( 1 Ð 120º ) ' ' ' ' I I I I RT SR T R R S r r r ( ) ( ) ' ' I I I = ´ - Ð = ´ - Ð 1 1 120º 1 1 120º R SR R S ' ' ß = r r I I r r r r r r SR R S ' ' RT T R ' ' TS S T ' ' I = I I = I I = I SR R S
  • 47. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO ;; SSEECCUUEENNCCIIAA DDIIRREECCTTAA r r r r = ´ Ð- ' ' = ´ Ð- ' ' ( r = ´Ð- ) ´ Ð- ' ' r = ´ Ð- ' ' 3 30º 3 30º 1 120º 3 30º 3 150º R R S S S T R S R S I I I I I I r r SR R'S ' I = I r r r r 3 (1 30º 1 150º) 3 R S RS RS I - I = I ´ ´ Ð- - Ð- = ´I
  • 48. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO r r r r s r s r s I Z U I Z I Z I Z ´ - + ´ + ´ - ´ = SR g R R L R ' S ' S L r r s r s r r r r s r s r ( ) ( ) ( ) ( ) U = Z + Z ´ I + Z ´ I - I U = Z + Z ´ I + Z ´ ´ I R g R ' S ' L R S R g R S L R S ' ' ' ' ' ' 0 3 r r s s r U = Z + Z + 3 ´ Z ´ I R g L R S
  • 49. 77.. RReedduucccciióónn aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO r r s s r ( ) ( ) ( ) ' ' ' ' ' ' U = Z + Z + 3 ´ Z ´ I U = Z + Z + 3 ´ Z ´ I U = Z + Z + 3 ´ Z ´ I R g L R S r r s s r S g L S T r r s s r T g L T R
  • 50. 7. Reducción aall cciirrccuuiittoo mmoonnooffáássiiccoo eeqquuiivvaalleennttee CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO r r s s r ( ) ' ' 3 R g L R S U = Z + Z + ´Z ´I
  • 51. 7. Reducción al circuito monofásico equivalente CCOONNEEXXIIÓÓNN TTRRIIÁÁNNGGUULLOO--TTRRIIÁÁNNGGUULLOO ;; SSIISSTTEEMMAA EEQQUUIILLIIBBRRAADDOO x3 CCIIRRCCUUIITTOO MMOONNOOFFÁÁSSIICCOO EEQQUUIIVVAALLEENNTTEE