SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO SANGUÍNEO A TRAVÉS DE LOS PULMONES Y SU
DISTRIBUCIÓN
 Cuando la concentración de oxigeno en los alveolos disminuye por debajo de lo normal, los vasos
sanguíneos se constriñen, aumentando la resistencia vascular. Opuesto al efecto que se observa en
los vasos sanguíneos. Se piensa que la sustancia vasoconstrictora es liberada por la células epiteliales
alveolares cuando están hipóxicas.
• Este efecto tiene la función de DISTRIBUIR EL FLUJO SANGUINEO A DONDE SEA MAS EFICAZ
• La sangre fluye a través de zonas en los pulmones donde estén mejor aireadas.
EFECTO DE GRAIDNETES DE PRESION HIDROSTATICA DE
LOS PULMONES SOBRE EL FLUJO SANGUINEO
PULMONAR REGIONAL
La presión arterial pulmonar en la porción mas elevada (vértice) del pulmón es de 15 mm Hg menor que la
presión arterial pulmonar a nivel del corazón, y la presión en la porción mas inferior de los pulmones es de 8
mm Hg mayor.
• En posición erguida en reposo hay poco flujo en
la parte superior del pulmón, pero aprox 5 veces
mas flujo en la parte inferior.
 El aumento del flujo en la parte superior del
pulmón puede ser de un 700% a un 800%,
mientras que en la parte inferior el aumento no
poder ser superior al 200% a 300%.
Zonas 1,2 y 3 del flujo pulmonar
Siempre que la presión del aire alveolar pulmonar sea mayor que la presión de la sangre capilar, los
capilares se cierran y no hay flujo sanguíneo.
• Zona 1 Ausencia de flujo durante todas las porciones del ciclo cardiaco.
• Zona 2 Flujo sanguíneo intermitente la presión sistólica es mayor que la presión del aire alveolar,
pero la presión diastólica es menor que la presión del aire alveolar.
• Zona 3 Flujo de sangre continuo la presión capilar alveolar es mayor que la presión del aire
alveolar durante todo el ciclo cardiaco.
La zona 2 se encuentra en los vértices y la zona 3 en las zonas inferiores. En el vértice o en la parte apical
la presión sistólica es de 10 mm Hg (25 mm Hg a nivel del corazón menos la presión hidrostática de 15 mm
Hg). Esta presión sistólica es mayor que la presión del aire alveolar de 0 mm Hg, por tanto fluye sangre a
través de capilares pulmonares apicales durante la sístole cardiaca. Durante la diástole no se produce flujo
capilar porque la presión diastólica de 8 mm Hg a nivel del corazón no puede empujar la sangre contra el
gradiente de presión hidrostática de 15 mm Hg.
En las regiones inferiores la presión arterial pulmonar diastólica y sistólica es mayor que la presión del aire
alveolar. Por tanto hay flujo continuo o zona 3 a través de capilares pulmonares alveolares.
Efecto del aumento del gasto cardiaco sobre el flujo
sanguíneo pulmonar y presión arterial pulmonar media
durante el ejercicio intenso
El flujo adicional en los pulmones durante el ejercicio es acomodado mediante 3 formas:
• Aumentando el numero de capilares abiertos (hasta 3 veces)
• Distendiendo capilares y aumentado la velocidad del flujo
• Aumentando la presión arterial pulmonar
Reducen la resistencia vascular tanto que la
presión arterial pulmonar aumenta muy poco
• Permite conservar la energía del lado
derecho del corazón
• Evita la aparición de edemas
Funcion de la circulación pulmonar cuando la presión la
presión auricular izquierda se eleva como consecuencia de
una insuficiencia cardiaca izquierda
La presión auricular izquierda puede aumentar desde su valor normal de 1 a 5 mm Hg a 40 a 45 mm Hg
cuando se produce insuficiencia del lado izquierdo del corazón. Cuando la presión auricular izquierda
aumenta mas de 7 mm Hg producen aumentos iguales en la presión arterial pulmonar, generando un
aumento de la carga del corazón derecho. Si la presión auricular aumenta por encima de 30 mm Hg, es
probable que aparezca edema pulmonar.
DINÁMICA PULMONAR
 Presión capilar pulmonar 7 mm Hg.
 La sangre pasa a través de los capilares pulmonares en 0.8 seg. Cuando aumenta el gasto cardiaco
puede acortarse hasta 0.3 seg.
INTERCAMBIO CAPILAR DE LIQUIDO EN LOS PULMONES Y DINAMICA DEL
LIQUIDO INTERSTICIAL PULMONAR
Hay diferencias cuantitativas con respecto a los tejidos periféricos en el intercambio de liquido a través de
las membranas capilares pulmonares:
• Presión capilar pulmonar baja de 7 mm Hg, mientras que en tejidos periféricos su presión capilar es de
17 mm Hg
• Presión del liquido intersticial del pulmón mas negativa que en el tejido subcutáneo periférico
• Presión coloidosmotica del liquido pulmonar es de 14 mm Hg, en comparación con menos de la mitad
de este valor en tejidos periféricos.
• Paredes alveolares muy delgadas, epitelio alveolar muy débil que se puede romper con una presión
positiva del liquido intersticial mayor que la presión del aire alveolar.
 Las fuerzas normales de salida son mayores que las fuerzas de entrada, lo que da un presión
media de filtración en la membrana capilar pulmonar. Esta presión de filtración genera flujo de
liquido desde los capilares hacia el espacio intersticial.
 ¿porque se mantienen secos los alveolos? Los capilares pulmonares y el sistema linfático
mantiene una presión negativa en el espacio intersticial, lo que significa que cuando hay liquido en
los alveolos se aspira mecánicamente hacia el intersticio por las aberturas alveolares. Este liquido es
transportado por los linfáticos o es absorbido por los capilares pulmonares.
EDEMA PULMONAR
CAUSAS:
• Insuficiencia cardiaca izquierda o valvulopatia mitral, haciendo que se aumenta la presión venosa y
capilar pulmonar.
• Lesión de la membrana capilar pulmonar por neumonía (infección) o sustancia toxicas como gas
cloro y dióxido de azufre
 Factor de seguridad del edema pulmonar 21 mm Hg
La presión capilar pulmonar debe aumentar desde su valor norma de 7 mm Hg hasta 28
mm Hg, que es la misma que la presión coloidosmotica del plasma de los capilares para
que se produzca un edema pulmonar .
• Como el aumento de la presión auricular izquierda
por encima de 23 mm Hg aumenta la presión
capilar pulmonar por encima de 25 mm Hg,
haciendo que el liquido se acumula en los
pulmones (formación del edema pulmonar).
 Factor se seguridad en trastornos crónicos los pulmones se hacen mas resistentes al edema
pulmonar porque los vasos linfáticos se expanden, aumentando su capacidad de retirar liquido de los
espacios intersticiales hasta 10 veces, a pesar de la elevada presión capilar pulmonar crónica.
 Se produce edema pulmonar mortal entre 20 a 30 min si la presión capilar pulmonar aumenta de 25 a
30 mm Hg por encima del factor de seguridad.
LIQUIDO EN LA CAVIDAD PLEURAL
Para facilitar el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad pleural hay un liquido mucoide
entre la pleura parietal y visceral.
La membrana pleural es serosa mesenquimatosa a través del cual pasa liquido intersticial a la cavidad
pleural, arrastrando proteínas tisulares, permitiendo el deslizamiento fácil de los pulmones. El exceso
de liquido es extraído mediante bombeo de vasos linfáticos hacia:
• Mediastino
• Superficie superior del diafragma
• Superficies laterales de la pleura parietal
Espacio pleural se denomina espacio virtual (estrecho)
 Es necesaria una presión negativa en el exterior de los pulmones para mantener
expandidos los pulmones, esta presión negativa la proporciona el espacio pleural. La
presión del liquido pleural debe ser al menos tan negativa como -4 mm Hg aunque en
mediciones reales la presión puede ser de aprox -7 mm Hg.
 Derrame pleural acumulación de grandes cantidades de liquido libre en el espacio pleural.
Causas: - bloqueo del drenaje linfático desde la cavidad pleural.
- insuficiencia cardiaca.
- reducción de la presión coloidosmotica del plasma.
- infección o inflamación de las superficies de la cavidad pleural,
produciendo rotura de membranas capilares y permite la salida
tanto de proteínas plasmáticas como de liquido hacia la cavidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Captitulo 38
Captitulo 38Captitulo 38
Captitulo 38
FisiologiaII
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Zara Arvizu
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Luisais Pire
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Josué David Criollo Mendoza
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 
CIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONARCIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONAR
Nicorg212
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Circulacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQCirculacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQ
Grupos de Estudio de Medicina
 
Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009Karem Martinez
 
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática deEfecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
FABRIQUE CORPOREA
 
Fisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorioFisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorio
Caio Guimaraes
 
Ventilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonarVentilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonarPao Mercado
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Cesar Gaston Cabezas Tamayo
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Leonardo Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

CirculacióN Pulmonar
CirculacióN PulmonarCirculacióN Pulmonar
CirculacióN Pulmonar
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Captitulo 38
Captitulo 38Captitulo 38
Captitulo 38
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
CIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONARCIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONAR
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Circulacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQCirculacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQ
 
Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009
 
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática deEfecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
 
Fisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorioFisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorio
 
Ventilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonarVentilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonar
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
Palabras de terminologia
Palabras de terminologiaPalabras de terminologia
Palabras de terminologia
 

Similar a Circulacion pulmonar.

emphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptxemphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptx
ssusera1bc8b
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Cesar Gaston Cabezas Tamayo
 
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
YaderEnriqueAltamira
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptxCIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
92jzqj9w48
 
Circulacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptxCirculacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptx
PaolaLizeth7
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
3a part fisio pulm.pptx
3a part fisio pulm.pptx3a part fisio pulm.pptx
3a part fisio pulm.pptx
Michael Che
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarabril0405
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
aldo papaíz
 
Flujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonarFlujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonar
SistemadeEstudiosMed
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
Javier Salazar
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Fisiología del Espacio Pleural.pptx
Fisiología del Espacio Pleural.pptxFisiología del Espacio Pleural.pptx
Fisiología del Espacio Pleural.pptx
SusanSantillan5
 
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptxCIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
BerlinRodriguez2
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdf
Circulación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdfCirculación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdf
Circulación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdf
AlanSols
 
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAVenas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Ana Cuadrado Larrea
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
adri19cz
 

Similar a Circulacion pulmonar. (20)

emphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptxemphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptx
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
 
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptxCIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
 
Circulacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptxCirculacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptx
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
 
3a part fisio pulm.pptx
3a part fisio pulm.pptx3a part fisio pulm.pptx
3a part fisio pulm.pptx
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Flujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonarFlujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonar
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Fisiología del Espacio Pleural.pptx
Fisiología del Espacio Pleural.pptxFisiología del Espacio Pleural.pptx
Fisiología del Espacio Pleural.pptx
 
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptxCIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdf
Circulación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdfCirculación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdf
Circulación pulmonar, edema pulmonar y liquido pulmonar.pdf
 
5. circulación pulmonar
5. circulación pulmonar5. circulación pulmonar
5. circulación pulmonar
 
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAVenas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Circulacion pulmonar.

  • 1.
  • 2. FLUJO SANGUÍNEO A TRAVÉS DE LOS PULMONES Y SU DISTRIBUCIÓN  Cuando la concentración de oxigeno en los alveolos disminuye por debajo de lo normal, los vasos sanguíneos se constriñen, aumentando la resistencia vascular. Opuesto al efecto que se observa en los vasos sanguíneos. Se piensa que la sustancia vasoconstrictora es liberada por la células epiteliales alveolares cuando están hipóxicas. • Este efecto tiene la función de DISTRIBUIR EL FLUJO SANGUINEO A DONDE SEA MAS EFICAZ • La sangre fluye a través de zonas en los pulmones donde estén mejor aireadas.
  • 3. EFECTO DE GRAIDNETES DE PRESION HIDROSTATICA DE LOS PULMONES SOBRE EL FLUJO SANGUINEO PULMONAR REGIONAL La presión arterial pulmonar en la porción mas elevada (vértice) del pulmón es de 15 mm Hg menor que la presión arterial pulmonar a nivel del corazón, y la presión en la porción mas inferior de los pulmones es de 8 mm Hg mayor. • En posición erguida en reposo hay poco flujo en la parte superior del pulmón, pero aprox 5 veces mas flujo en la parte inferior.  El aumento del flujo en la parte superior del pulmón puede ser de un 700% a un 800%, mientras que en la parte inferior el aumento no poder ser superior al 200% a 300%.
  • 4. Zonas 1,2 y 3 del flujo pulmonar Siempre que la presión del aire alveolar pulmonar sea mayor que la presión de la sangre capilar, los capilares se cierran y no hay flujo sanguíneo. • Zona 1 Ausencia de flujo durante todas las porciones del ciclo cardiaco. • Zona 2 Flujo sanguíneo intermitente la presión sistólica es mayor que la presión del aire alveolar, pero la presión diastólica es menor que la presión del aire alveolar. • Zona 3 Flujo de sangre continuo la presión capilar alveolar es mayor que la presión del aire alveolar durante todo el ciclo cardiaco. La zona 2 se encuentra en los vértices y la zona 3 en las zonas inferiores. En el vértice o en la parte apical la presión sistólica es de 10 mm Hg (25 mm Hg a nivel del corazón menos la presión hidrostática de 15 mm Hg). Esta presión sistólica es mayor que la presión del aire alveolar de 0 mm Hg, por tanto fluye sangre a través de capilares pulmonares apicales durante la sístole cardiaca. Durante la diástole no se produce flujo capilar porque la presión diastólica de 8 mm Hg a nivel del corazón no puede empujar la sangre contra el gradiente de presión hidrostática de 15 mm Hg. En las regiones inferiores la presión arterial pulmonar diastólica y sistólica es mayor que la presión del aire alveolar. Por tanto hay flujo continuo o zona 3 a través de capilares pulmonares alveolares.
  • 5. Efecto del aumento del gasto cardiaco sobre el flujo sanguíneo pulmonar y presión arterial pulmonar media durante el ejercicio intenso El flujo adicional en los pulmones durante el ejercicio es acomodado mediante 3 formas: • Aumentando el numero de capilares abiertos (hasta 3 veces) • Distendiendo capilares y aumentado la velocidad del flujo • Aumentando la presión arterial pulmonar Reducen la resistencia vascular tanto que la presión arterial pulmonar aumenta muy poco • Permite conservar la energía del lado derecho del corazón • Evita la aparición de edemas
  • 6. Funcion de la circulación pulmonar cuando la presión la presión auricular izquierda se eleva como consecuencia de una insuficiencia cardiaca izquierda La presión auricular izquierda puede aumentar desde su valor normal de 1 a 5 mm Hg a 40 a 45 mm Hg cuando se produce insuficiencia del lado izquierdo del corazón. Cuando la presión auricular izquierda aumenta mas de 7 mm Hg producen aumentos iguales en la presión arterial pulmonar, generando un aumento de la carga del corazón derecho. Si la presión auricular aumenta por encima de 30 mm Hg, es probable que aparezca edema pulmonar.
  • 7. DINÁMICA PULMONAR  Presión capilar pulmonar 7 mm Hg.  La sangre pasa a través de los capilares pulmonares en 0.8 seg. Cuando aumenta el gasto cardiaco puede acortarse hasta 0.3 seg. INTERCAMBIO CAPILAR DE LIQUIDO EN LOS PULMONES Y DINAMICA DEL LIQUIDO INTERSTICIAL PULMONAR Hay diferencias cuantitativas con respecto a los tejidos periféricos en el intercambio de liquido a través de las membranas capilares pulmonares: • Presión capilar pulmonar baja de 7 mm Hg, mientras que en tejidos periféricos su presión capilar es de 17 mm Hg • Presión del liquido intersticial del pulmón mas negativa que en el tejido subcutáneo periférico • Presión coloidosmotica del liquido pulmonar es de 14 mm Hg, en comparación con menos de la mitad de este valor en tejidos periféricos. • Paredes alveolares muy delgadas, epitelio alveolar muy débil que se puede romper con una presión positiva del liquido intersticial mayor que la presión del aire alveolar.
  • 8.  Las fuerzas normales de salida son mayores que las fuerzas de entrada, lo que da un presión media de filtración en la membrana capilar pulmonar. Esta presión de filtración genera flujo de liquido desde los capilares hacia el espacio intersticial.
  • 9.  ¿porque se mantienen secos los alveolos? Los capilares pulmonares y el sistema linfático mantiene una presión negativa en el espacio intersticial, lo que significa que cuando hay liquido en los alveolos se aspira mecánicamente hacia el intersticio por las aberturas alveolares. Este liquido es transportado por los linfáticos o es absorbido por los capilares pulmonares. EDEMA PULMONAR CAUSAS: • Insuficiencia cardiaca izquierda o valvulopatia mitral, haciendo que se aumenta la presión venosa y capilar pulmonar. • Lesión de la membrana capilar pulmonar por neumonía (infección) o sustancia toxicas como gas cloro y dióxido de azufre  Factor de seguridad del edema pulmonar 21 mm Hg La presión capilar pulmonar debe aumentar desde su valor norma de 7 mm Hg hasta 28 mm Hg, que es la misma que la presión coloidosmotica del plasma de los capilares para que se produzca un edema pulmonar .
  • 10. • Como el aumento de la presión auricular izquierda por encima de 23 mm Hg aumenta la presión capilar pulmonar por encima de 25 mm Hg, haciendo que el liquido se acumula en los pulmones (formación del edema pulmonar).  Factor se seguridad en trastornos crónicos los pulmones se hacen mas resistentes al edema pulmonar porque los vasos linfáticos se expanden, aumentando su capacidad de retirar liquido de los espacios intersticiales hasta 10 veces, a pesar de la elevada presión capilar pulmonar crónica.  Se produce edema pulmonar mortal entre 20 a 30 min si la presión capilar pulmonar aumenta de 25 a 30 mm Hg por encima del factor de seguridad.
  • 11. LIQUIDO EN LA CAVIDAD PLEURAL Para facilitar el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad pleural hay un liquido mucoide entre la pleura parietal y visceral. La membrana pleural es serosa mesenquimatosa a través del cual pasa liquido intersticial a la cavidad pleural, arrastrando proteínas tisulares, permitiendo el deslizamiento fácil de los pulmones. El exceso de liquido es extraído mediante bombeo de vasos linfáticos hacia: • Mediastino • Superficie superior del diafragma • Superficies laterales de la pleura parietal Espacio pleural se denomina espacio virtual (estrecho)
  • 12.  Es necesaria una presión negativa en el exterior de los pulmones para mantener expandidos los pulmones, esta presión negativa la proporciona el espacio pleural. La presión del liquido pleural debe ser al menos tan negativa como -4 mm Hg aunque en mediciones reales la presión puede ser de aprox -7 mm Hg.  Derrame pleural acumulación de grandes cantidades de liquido libre en el espacio pleural. Causas: - bloqueo del drenaje linfático desde la cavidad pleural. - insuficiencia cardiaca. - reducción de la presión coloidosmotica del plasma. - infección o inflamación de las superficies de la cavidad pleural, produciendo rotura de membranas capilares y permite la salida tanto de proteínas plasmáticas como de liquido hacia la cavidad.