SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
«FRANCISCO DE MIRANDA»
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA II
Flujo sanguíneo pulmonar
DOCENTE: DRA. ILIANA LÓPEZ
NEUMONOLOGO
1. Vasos pulmonares
2. Presiones en la circulación mayor y
menor
3. Vasos alveolares y extra-alveolares
4. Volumen sanguíneo pulmonar
5. Factores que determinan la
resistencia vascular periférica
6. Distribución del flujo sanguíneo
pulmonar
7. Relación ventilación perfusión
8. Shunt Anatómico
La circulación pulmonar o “circulación menor” es un
sistema de flujo alto y presión baja
cuatro funciones secundarias no relacionadas con la respiración:
• Sirve de reservorio de sangre,
• Actúa como filtro de partículas en la sangre venosa
• Tiene actividades metabólicas
• Participa en los mecanismos de defensa celular y humoral pulmonar.
El volumen total de sangre de toda la circulación pulmonar es
aproximadamente de 500 mL, es decir, el 10% del volumen total
de sangre circulante (5000 mL).
Flujosanguíneopulmonar
1.Vasospulmonares
Anatomía fisiológica del sistema circulatorio pulmonar
La circulación pulmonar MENOR inicia
en la arteria pulmonar principal
Recibe sangre venosa mixta bombeada
por el VD
A 5 cm del VD se divide en la rama
principal derecha e izquierda y
acompañan las vías respiratoria hasta
los bronquiolos terminales
Luego se dispersan y forman lecho
vascular en las paredes de los
ALVEOLOS
Intercambio gaseoso
La sangre oxigenada se recoge del
lecho capilar por las venas pulmonares
que discurren por los lobulillo y es para
drenar AUI
Circulación sistémica
Aorta
AUD
SANGRE OXIGENADA
1.Vasospulmonares
1.VasosBronquiales
Anatomía fisiológica del sistema circulatorio pulmonar
La sangre también fluye hacia los
pulmones a través de las arterias
bronquiales pequeñas que originan la
circulación sistémica
Transporta 1 al 2% del GC
SANGRE OXIGENADA
Drenan en las VENAS PULMONARES
Entran a la AUI
2.Presionesenlacirculaciónmayorymenor La presión de la circulación pulmonar o
circulación menor son notablemente
baja
Pap 15 mmHg
Presión sistólica y diastólica son de 25
y 8 mmHg
Presión media de la aorta: 100 mmHg,
6 VESES MÁS QUE LA ART.
PULMONAR
La AUD E AUI no difieren de 2 a 5
mmHg
Entrada y salida de los sistema
pulmonares y sistemico (15-5): 10 y
(100-2): 98 mmHg
CP las presiones son baja con
musculatura fina, en la sistémica las
arterias tienen paredes gruesas
La CS regula la sangre a diversos
órganos (brazo hacia arriba), al
contrario de la pulmonar que necesita
de los pulmones para aceptar todo GC
Esto mantiene el trabajo del corazón
derecho reducido y esto facilita
intercambio gaseoso
2.Presionesenlacirculaciónmayorymenor
Retorno
venoso
sistémico
VCS
3.Vasosalveolaresyextra-alveolares
Presiones alrededor de los vasos pulmonares
Los capilares pulmonares se
encuentran rodeados de aire
Contiene una capa fina de células
epiteliales que tapizan los alveolos
Estos pueden o no colapsarse,
dependiendo de las presiones dentro y
fuera de ellas.
La presión de los alveolos suele estar
próxima a la presión atmosférica
Presión transmural: es aquella que se mide en el interior del vaso
sanguíneo pero tomando como referencia la presión de los tejidos
circundantes:
Ptransmural = Pintravascular – Pperivascular.:
3.Vasosalveolaresyextra-alveolares
Los capilares pulmonares están rodeados por los
alveolos y están sujetos a cambios
La presión efectiva es la PRESIÓN ALVEOLAR, si
esta aumenta los capilares pulmonares colapsan
A medida que el pulmón se expande, los vasos
sanguíneos de mayor calibre (vasos extraalveolares) se
abren por efecto de la tracción radial del parénquima
pulmonar elástico que los rodea.
Expansibilidad del
parenquima pulmonar
4.Volumensanguíneopulmonar
El volumen de sangre en los pulmones
es de 450 ml aproximadamente.
El 70%. Se encuentra en los capilares
pulmonares
5.Factoresquedeterminanlaresistenciavascularperiférica
RVP= presión de entrada – presión de salida
flujo sanguíneo
RVP: expresa la relación entre la presión y el flujo
sanguíneo, siendo la presión la diferencia entre la presión
de entrada y la presión de salida
Si la presión total de la art. pulmonar es de 10 mm Hg) y
el gasto cardiaco de 5 L/min, la resistencia vascular
pulmonar (RVP) será de 1,7 mm Hg/L/min, una decima
parte de la resistencia vascular de la circulación
Una característica singular de este sistema de baja
resistencia de los vasos pulmonares es su capacidad para
disminuir dicha resistencia cuando aumenta el gasto
cardiaco.
Flujo sanguíneo pulmonar 6 L/min
Cuando la Pap aumenta debido a un incremento del gasto
cardiaco, se produce una disminución sustancial en la RVP.5.Factoresquemodificanlaresistencia
vascularperiférica
Los responsables de este fenómeno son dos mecanismos
locales: el reclutamiento y la distensión capilar.
En condiciones normales algunos capilares están cerrados debido a
la baja presión de perfusión. Cuando el flujo de sangre y la Pap
aumentan, los vasos colapsados se abren, disminuyendo asi la RVP
y esto se denomina RECLUTAMIENTO PULMONAR
PRINCIPAL MECANISMO QUE
PRODUCE LA DISMINUCIÓN DE
LA RVP cuando aumente el GC
El segundo mecanismo es la
distensión capilar, el
ensanchamiento de segmentos
capilares que ocurre debido a que los
capilares pulmonares son
extremadamente delgados y muy
elásticos.
PPRESIÓN VASCULAR
5.Factoresquedeterminanlaresistencia
vascularperiférica
El reclutamiento capilar y la distensión son los
responsables de evitar una sobrecarga en el corazón
derecho y de impedir la aparición de edema pulmonar por
aumento de la presión capilar durante un ejercicio intenso
FACILITA INTERCAMBIO GASEOSO
5.Factoresquedeterminanlaresistencia
vascularperiférica
FACTORES
PASIVOS
VOL.
PULMONAR
GRAVEDAD
ACTIVOS
NERVIOSO
HORMONAL
LOCAL
5.Factoresquedeterminanlaresistencia
vascularperiférica
Los vasos extraalveolares se abren cuando el pulmón se
expande, debido a esto su RV es baja con vol.
Pulmonares grande
EFECTOSDE LOS VOLUMENES PULMONARES
Su paredes contienen musculo liso y tejido elástico que
resiste la distensión y tiende a reducir el calibre de los vasos
5.Factoresquedeterminanlaresistencia
vascularperiférica
Control Nervioso
Los vasos sanguíneos reciben fibras aferentes y eferentes de
origen simpático y parasimpático.
Normalmente existe regulación nerviosa
Control Humoral
Existen diferente sustancia que se producen a nivel de los vasos
pulmonares :
• La adrenalina y la Noradrenalina aumentan la RVP
• La angiotensina II el cual es un potente vasoconstrictor
pulmonar por su acción sobre la musculatura lisa vascular
• Oxido nítrico vasodilatador en el endotelio produce relajación
del musculo liso
• RVP NORMALMENTE ES MUY PEQUEÑA
• DISMINUYE CON EL ESFUERZO
• AUMENTA CON LOS VOLUMNES PULMONARES ELEVADOS
• AUMENTA CON LA HIPOXIA ALVEOLAR
RESUMEN
6.Distribucióndelflujosanguíneo
pulmonar
La gravedad produce un aumento del
volumen y flujo sanguíneo en las bases
pulmonares
Menor en el vértice. Flujo apical es 0
GRAVEDAD
30 CMS
La baja presión arterial en el vértice logra que los capilares se colapsen
y se reduzca el flujo sanguíneo, mientras que en la base los capilares
están distendidos y el flujo sanguíneo es mayor.
Decúbito supino se distribuye
homogéneamente
6.ZonasdeDistribucióndelflujosanguíneopulmonar
• Se caracteriza PA> PaP> Pvp
• Estas presiones son suficiente para mantenerlos capilares
parcialmente abiertos en los vértices pulmonares.
• Si el alvéolo está muy distendido, el capilar pulmonar se
colapsará, por lo tanto, el flujo en esta zona será 0 (es decir, no
habrá flujo sanguíneo)
Zona superior o apical–
zona I
Zona media o Zona II
• Volúmenes aumentado, pero FS es 0
• el flujo de sangre esta determinado por la diferencia entre
Pap y PA, y no por la diferencia entre las presiones arterial y
venosa.
• En esta zona la Pap aumenta lo suficiente , para vencer
la presion de los alveolos
ALVEOLO
CAPILAR
PR. INTRAPLEURAL SE
HACE MAS NEGATIVA
Zona inferior o zona III
6.ZonasdeDistribucióndelflujosanguíneo
pulmonar
• El flujo depende sobre todo del gradiente de
presión arteriovenosa, dado que ambas superan
la presión alveolar y que la presión arterial
pulmonar es mayor que la venosa. Como ésta es
la región del pulmón donde los alvéolos están
más colapsados, está mejor perfundida que
ventilada.
• El aumento de flujo de sangre en esta zona se debe
principalmente a la distensión de los capilares y la
disminución de la RVP.
• La presion de perfusión es igual en todas las zonas,
pero la presion transmural aumenta
progresivamente del vértice a la base con el
consiguiente aumento del diámetro de los vasos y
disminución de la RVP progresivamente en dirección
caudal
6.Distribucióndelflujosanguíneo
pulmonar Pulmón suele dividirse en 3 zonas, debido a la desigualdad de
presiones:
7.Relaciónventilaciónperfusión 1. Relación V/Q: no se distribuyen de forma homogenia
2. El espacio muerto anatómico es aquella zona de la vía aérea en donde se
recibe el gas inspirado, pero al no haber perfusión no se realiza hematosis
3. Un ejemplo de esto es la tráquea, que normalmente recibe todo el gas
inspirado pero al no haber capilares en contacto con ese gas no se realiza
el intercambio gaseoso.
4. Cuando el espacio muerto se genera como consecuencia de la distribución
normal de la ventilación y la perfusión, se denomina espacio muerto
fisiológico.
5. Las zonas basales del pulmón están mejor perfundidas que ventiladas
6. La relación ventilación/perfusión ideal es de 1. Esto significa que la misma
cantidad de unidades que están ventiladas también están perfundidas. Sin
embargo, la relación ventilación/perfusión (V/Q ) real del pulmón es 0,8.
Este valor menor que 1 significa que el denominador es más grande que el
numerador, en otras palabras, hay más regiones perfundidas que ventilada
8.ShuntAnatómico
Se denomina Shunt o cortocircuito: a la sangre que se desplaza del lado
derecho al izquierdo del corazón de la circulación sin haber sido oxigenada
Shunt anatómico Shunt fisiológico
La sangre va del lado
venoso a la arterial sin pasar
por los pulmones
Se produce un desequilibro
entre la V/Q, la cual resulta
de una ventilación
insuficiente para la
oxigenación de la sangre
que circula por los capilares
Flujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Josué David Criollo Mendoza
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Luisais Pire
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Daniela Lugardo
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
carlosandresrg
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
eddynoy velasquez
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
eddynoy velasquez
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaCEMA
 
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
Universidad Continental
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Sammy Medel
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionCintya Leiva
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionFabrício Von Ahnt
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
chamo171
 

La actualidad más candente (20)

El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacion
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
 

Similar a Flujo sanguíneo pulmonar

Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
YaderEnriqueAltamira
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Leonardo Hernandez
 
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptxCIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
92jzqj9w48
 
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptxCIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
BerlinRodriguez2
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Circulacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptxCirculacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptx
PaolaLizeth7
 
Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009Karem Martinez
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Yurien Ochoa Gaxiola
 
Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.
Morgan Roberth Blanco Castellanos
 
CIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONARCIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONAR
Nicorg212
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdfTema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Olivert Justiniano
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralObed Márquez
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Cesar Gaston Cabezas Tamayo
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Cesar Gaston Cabezas Tamayo
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
123CesarTP
 
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática deEfecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
FABRIQUE CORPOREA
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Flujo sanguíneo pulmonar (20)

Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptxCIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
 
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptxCIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Circulacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptxCirculacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptx
 
Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009Circulacion pulmonar power 2009
Circulacion pulmonar power 2009
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 
Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.
 
CIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONARCIRCULACION PULMONAR
CIRCULACION PULMONAR
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdfTema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
 
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
Circulacinpulmonaredemaylquidopleural 120511215315-phpapp02
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
 
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática deEfecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Flujo sanguíneo pulmonar

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL «FRANCISCO DE MIRANDA» VICERRECTORADO ACADEMICO AREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA II Flujo sanguíneo pulmonar DOCENTE: DRA. ILIANA LÓPEZ NEUMONOLOGO
  • 2. 1. Vasos pulmonares 2. Presiones en la circulación mayor y menor 3. Vasos alveolares y extra-alveolares 4. Volumen sanguíneo pulmonar 5. Factores que determinan la resistencia vascular periférica 6. Distribución del flujo sanguíneo pulmonar 7. Relación ventilación perfusión 8. Shunt Anatómico
  • 3. La circulación pulmonar o “circulación menor” es un sistema de flujo alto y presión baja cuatro funciones secundarias no relacionadas con la respiración: • Sirve de reservorio de sangre, • Actúa como filtro de partículas en la sangre venosa • Tiene actividades metabólicas • Participa en los mecanismos de defensa celular y humoral pulmonar. El volumen total de sangre de toda la circulación pulmonar es aproximadamente de 500 mL, es decir, el 10% del volumen total de sangre circulante (5000 mL). Flujosanguíneopulmonar
  • 4. 1.Vasospulmonares Anatomía fisiológica del sistema circulatorio pulmonar La circulación pulmonar MENOR inicia en la arteria pulmonar principal Recibe sangre venosa mixta bombeada por el VD A 5 cm del VD se divide en la rama principal derecha e izquierda y acompañan las vías respiratoria hasta los bronquiolos terminales Luego se dispersan y forman lecho vascular en las paredes de los ALVEOLOS Intercambio gaseoso La sangre oxigenada se recoge del lecho capilar por las venas pulmonares que discurren por los lobulillo y es para drenar AUI Circulación sistémica Aorta AUD SANGRE OXIGENADA
  • 6. 1.VasosBronquiales Anatomía fisiológica del sistema circulatorio pulmonar La sangre también fluye hacia los pulmones a través de las arterias bronquiales pequeñas que originan la circulación sistémica Transporta 1 al 2% del GC SANGRE OXIGENADA Drenan en las VENAS PULMONARES Entran a la AUI
  • 7. 2.Presionesenlacirculaciónmayorymenor La presión de la circulación pulmonar o circulación menor son notablemente baja Pap 15 mmHg Presión sistólica y diastólica son de 25 y 8 mmHg Presión media de la aorta: 100 mmHg, 6 VESES MÁS QUE LA ART. PULMONAR La AUD E AUI no difieren de 2 a 5 mmHg Entrada y salida de los sistema pulmonares y sistemico (15-5): 10 y (100-2): 98 mmHg CP las presiones son baja con musculatura fina, en la sistémica las arterias tienen paredes gruesas La CS regula la sangre a diversos órganos (brazo hacia arriba), al contrario de la pulmonar que necesita de los pulmones para aceptar todo GC Esto mantiene el trabajo del corazón derecho reducido y esto facilita intercambio gaseoso
  • 10. 3.Vasosalveolaresyextra-alveolares Presiones alrededor de los vasos pulmonares Los capilares pulmonares se encuentran rodeados de aire Contiene una capa fina de células epiteliales que tapizan los alveolos Estos pueden o no colapsarse, dependiendo de las presiones dentro y fuera de ellas. La presión de los alveolos suele estar próxima a la presión atmosférica
  • 11. Presión transmural: es aquella que se mide en el interior del vaso sanguíneo pero tomando como referencia la presión de los tejidos circundantes: Ptransmural = Pintravascular – Pperivascular.: 3.Vasosalveolaresyextra-alveolares Los capilares pulmonares están rodeados por los alveolos y están sujetos a cambios La presión efectiva es la PRESIÓN ALVEOLAR, si esta aumenta los capilares pulmonares colapsan A medida que el pulmón se expande, los vasos sanguíneos de mayor calibre (vasos extraalveolares) se abren por efecto de la tracción radial del parénquima pulmonar elástico que los rodea. Expansibilidad del parenquima pulmonar
  • 12. 4.Volumensanguíneopulmonar El volumen de sangre en los pulmones es de 450 ml aproximadamente. El 70%. Se encuentra en los capilares pulmonares
  • 13. 5.Factoresquedeterminanlaresistenciavascularperiférica RVP= presión de entrada – presión de salida flujo sanguíneo RVP: expresa la relación entre la presión y el flujo sanguíneo, siendo la presión la diferencia entre la presión de entrada y la presión de salida Si la presión total de la art. pulmonar es de 10 mm Hg) y el gasto cardiaco de 5 L/min, la resistencia vascular pulmonar (RVP) será de 1,7 mm Hg/L/min, una decima parte de la resistencia vascular de la circulación Una característica singular de este sistema de baja resistencia de los vasos pulmonares es su capacidad para disminuir dicha resistencia cuando aumenta el gasto cardiaco. Flujo sanguíneo pulmonar 6 L/min
  • 14. Cuando la Pap aumenta debido a un incremento del gasto cardiaco, se produce una disminución sustancial en la RVP.5.Factoresquemodificanlaresistencia vascularperiférica Los responsables de este fenómeno son dos mecanismos locales: el reclutamiento y la distensión capilar. En condiciones normales algunos capilares están cerrados debido a la baja presión de perfusión. Cuando el flujo de sangre y la Pap aumentan, los vasos colapsados se abren, disminuyendo asi la RVP y esto se denomina RECLUTAMIENTO PULMONAR PRINCIPAL MECANISMO QUE PRODUCE LA DISMINUCIÓN DE LA RVP cuando aumente el GC El segundo mecanismo es la distensión capilar, el ensanchamiento de segmentos capilares que ocurre debido a que los capilares pulmonares son extremadamente delgados y muy elásticos. PPRESIÓN VASCULAR
  • 15.
  • 16. 5.Factoresquedeterminanlaresistencia vascularperiférica El reclutamiento capilar y la distensión son los responsables de evitar una sobrecarga en el corazón derecho y de impedir la aparición de edema pulmonar por aumento de la presión capilar durante un ejercicio intenso FACILITA INTERCAMBIO GASEOSO
  • 18. 5.Factoresquedeterminanlaresistencia vascularperiférica Los vasos extraalveolares se abren cuando el pulmón se expande, debido a esto su RV es baja con vol. Pulmonares grande EFECTOSDE LOS VOLUMENES PULMONARES Su paredes contienen musculo liso y tejido elástico que resiste la distensión y tiende a reducir el calibre de los vasos
  • 19. 5.Factoresquedeterminanlaresistencia vascularperiférica Control Nervioso Los vasos sanguíneos reciben fibras aferentes y eferentes de origen simpático y parasimpático. Normalmente existe regulación nerviosa Control Humoral Existen diferente sustancia que se producen a nivel de los vasos pulmonares : • La adrenalina y la Noradrenalina aumentan la RVP • La angiotensina II el cual es un potente vasoconstrictor pulmonar por su acción sobre la musculatura lisa vascular • Oxido nítrico vasodilatador en el endotelio produce relajación del musculo liso
  • 20. • RVP NORMALMENTE ES MUY PEQUEÑA • DISMINUYE CON EL ESFUERZO • AUMENTA CON LOS VOLUMNES PULMONARES ELEVADOS • AUMENTA CON LA HIPOXIA ALVEOLAR RESUMEN
  • 21.
  • 22. 6.Distribucióndelflujosanguíneo pulmonar La gravedad produce un aumento del volumen y flujo sanguíneo en las bases pulmonares Menor en el vértice. Flujo apical es 0 GRAVEDAD 30 CMS La baja presión arterial en el vértice logra que los capilares se colapsen y se reduzca el flujo sanguíneo, mientras que en la base los capilares están distendidos y el flujo sanguíneo es mayor. Decúbito supino se distribuye homogéneamente
  • 23. 6.ZonasdeDistribucióndelflujosanguíneopulmonar • Se caracteriza PA> PaP> Pvp • Estas presiones son suficiente para mantenerlos capilares parcialmente abiertos en los vértices pulmonares. • Si el alvéolo está muy distendido, el capilar pulmonar se colapsará, por lo tanto, el flujo en esta zona será 0 (es decir, no habrá flujo sanguíneo) Zona superior o apical– zona I Zona media o Zona II • Volúmenes aumentado, pero FS es 0 • el flujo de sangre esta determinado por la diferencia entre Pap y PA, y no por la diferencia entre las presiones arterial y venosa. • En esta zona la Pap aumenta lo suficiente , para vencer la presion de los alveolos
  • 25. Zona inferior o zona III 6.ZonasdeDistribucióndelflujosanguíneo pulmonar • El flujo depende sobre todo del gradiente de presión arteriovenosa, dado que ambas superan la presión alveolar y que la presión arterial pulmonar es mayor que la venosa. Como ésta es la región del pulmón donde los alvéolos están más colapsados, está mejor perfundida que ventilada. • El aumento de flujo de sangre en esta zona se debe principalmente a la distensión de los capilares y la disminución de la RVP. • La presion de perfusión es igual en todas las zonas, pero la presion transmural aumenta progresivamente del vértice a la base con el consiguiente aumento del diámetro de los vasos y disminución de la RVP progresivamente en dirección caudal
  • 26. 6.Distribucióndelflujosanguíneo pulmonar Pulmón suele dividirse en 3 zonas, debido a la desigualdad de presiones:
  • 27. 7.Relaciónventilaciónperfusión 1. Relación V/Q: no se distribuyen de forma homogenia 2. El espacio muerto anatómico es aquella zona de la vía aérea en donde se recibe el gas inspirado, pero al no haber perfusión no se realiza hematosis 3. Un ejemplo de esto es la tráquea, que normalmente recibe todo el gas inspirado pero al no haber capilares en contacto con ese gas no se realiza el intercambio gaseoso. 4. Cuando el espacio muerto se genera como consecuencia de la distribución normal de la ventilación y la perfusión, se denomina espacio muerto fisiológico. 5. Las zonas basales del pulmón están mejor perfundidas que ventiladas 6. La relación ventilación/perfusión ideal es de 1. Esto significa que la misma cantidad de unidades que están ventiladas también están perfundidas. Sin embargo, la relación ventilación/perfusión (V/Q ) real del pulmón es 0,8. Este valor menor que 1 significa que el denominador es más grande que el numerador, en otras palabras, hay más regiones perfundidas que ventilada
  • 28. 8.ShuntAnatómico Se denomina Shunt o cortocircuito: a la sangre que se desplaza del lado derecho al izquierdo del corazón de la circulación sin haber sido oxigenada Shunt anatómico Shunt fisiológico La sangre va del lado venoso a la arterial sin pasar por los pulmones Se produce un desequilibro entre la V/Q, la cual resulta de una ventilación insuficiente para la oxigenación de la sangre que circula por los capilares