SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFUSION PULMONAR
DRA. EDDA LEONOR VELASQUEZ DE CORTEZ
R1 DE NEUMOLOGÍA
CIRCULACION BRONQUIAL Y PULMONAR
PULMÓN
CIRCULACION
BRONQUIAL
CIRCULACION
PULMONAR
CIRCULACION PULMONAR
LA CIRCULACIÓN PULMONAR
AURICULA
DERECHA
VENTRICULO
DERECHA
LA CIRCULACION PULMONAR
ARTERIA
PULMONAR
DISTRIBUYE POR
LOS PULMONES
LA CIRCULACION PULMONAR
UNA VEZ
OXIGENADA LA
SANGRE
RETORNA AL
CORAZON
 Hay alrededor de 250 a 300 ml de sangre por metro cuadrado de área de superficie
corporal en la circulación pulmonar.
 Acerca de 60 a 70 mL/m2 de esta sangre se encuentra en los capilares pulmonares.
 Se necesita un glóbulo rojo de 4 a 5 segundos en recorrer a través de la circulación
pulmonar en reposo gasto cardíaco; alrededor de 0,75 de un segundo de este tiempo
se gasta en los capilares pulmonares.
 Capilares pulmonares tienen diámetros promedio de alrededor de 6 m; es decir, que
son un poco más pequeño que el de eritrocitos media, que tiene un diámetro de
alrededor de 8 m. Por lo tanto, los eritrocitos deben cambiar su forma ligeramente a
medida que pasan a través de los capilares pulmonares.
LA CIRCULACIÓN PULMONAR
CIRCULACION PULMONAR
 Un eritrocito pasa a través de una serie de capilares pulmonares a medida que viaja a
través del pulmón.
 El intercambio gaseoso comienza a tener lugar en los vasos arteriales pulmonares más
pequeñas, que no son realmente los capilares.
 Estos segmentos arteriales y capilares sucesivos pueden considerarse capilares
pulmonares funcionales.
CIRCULACION PULMONAR
 Sobre 280,000,000,000 capilares pulmonares suministran los aproximadamente 300
millones de alvéolos, lo que resulta en una superficie potencial para el intercambio
de gas estimado en 50 a 100 m2.
 Los alvéolos están completamente envueltos en los capilares pulmonares.
 Los capilares se encuentran tan cerca uno del otro que algunos investigadores han
descrito el flujo de sangre capilar pulmonar como parecido a la sangre que fluye a
través de dos hojas paralelas de endotelio se mantienen unidos por apoyos
ocasionales del tejido conectivo.
CIRCULACIÓN BRONQUIAL
 Las arterias bronquiales surgen de forma variable, ya sea directamente de la aorta o
de las arterias intercostales.
CIRCULACIÓN BRONQUIAL
El flujo de sangre en la circulación
bronquial constituye alrededor del 2%
de la salida del ventrículo izquierdo.
CIRCULACIÓN BRONQUIAL
El drenaje venoso de la circulación
bronquial es inusual. Aunque parte de
la sangre venosa bronquial entra en la
vena ácigos y hemiácigos, una parte
sustancial de la sangre venosa
bronquial entra en las venas
pulmonares.
CIRCULACION BRONQUIAL
Histólogos han identificado
anastomosis, o conexiones entre
algunos capilares bronquiales y los
capilares pulmonares y entre arterias
bronquiales y ramas de la arteria
pulmonar.
ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
 Las delgadas paredes y una pequeña cantidad de músculo liso que se encuentra en
las arterias pulmonares tienen importantes consecuencias fisiológicas.
 Los vasos pulmonares ofrecen mucho menos resistencia al flujo de sangre que los de
los vasos arteriales sistémicos.
 Son mucho más distensible y compresible que los vasos arteriales sistémicas. Estos
factores conducen a presiones intravasculares mucho más bajos que los
encontrados en las arterias sistémicas.
 Los vasos pulmonares se encuentran en el tórax y están sujetos a presiones
alveolares y intrapleural que pueden cambiar en gran medida.
FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
 Intercambio gaseoso o hematosis
 Filtración
 Los finos vasos pulmonares cumplen también con una función de filtro para la sangre
venosa, reteniendo, mecánicamente o por adherencia, células sanguíneas envejecidas,
microcoágulos, células adiposas, células placentarias, etc., elementos que
normalmente se están formando en o incorporándose al torrente circulatorio.
FUNCIONES DE LA CIRCULACION PULMONAR
 Nutrición del parénquima pulmonar
 Proporcionando los substratos necesarios para sus requerimientos metabólicos.
 Producción y metabolización de sustancias humorales
 Las células del endotelio capilar pulmonar son responsables de los cambios que
experimentan algunas sustancias vasoactivas en la circulación: por ejemplo, la
angiotensina I, polipéptido relativamente inactivo, al pasar a través de la circulación
pulmonar se convierte en angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor. El
pulmón también puede inactivar la serotonina, acetilcolina, bradicinina,
prostaglandinas, etc.
ECUACIÓN DE POISEUILLE:
 Es igual a la presión arterial pulmonar media (MPAP) menos la presión de la auricula
izquierda media (MLAP), dividido por el flujo de sangre pulmonar (PBF), que es igual
al gasto cardiaco.
DETERMINACION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
DETERMINACION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
DISTRIBUCION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
La presión de la parte basal de una columna de liquido es
proporcional a la altura de la columna por la densidad del
liquido por la gravedad.
Cuando se determina que la presión arterial sistémica media es
mas o menos de 100 mmHg, la presión desarrollada en la
aorta es equivalente a la presión de una columna de 100 mm
de altura. (empujara una columna de mercurio 100 mm hacia
arriba)
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
Cuando se afirma que la presión arterial media es
de 100 mmHg, en forma especifica se hace
referencia al nivel de la aurícula izquierda.
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
La presión sanguínea en los pies de una persona
sentada es muy superior a los 100 mmHg.
(debido a la presión adicional ejercida por la
columna de sangre del corazón a los pies)
La presión sanguínea en los pies de una persona talla
promedio que esta de pie con una presión arterial media
de 100 mmHg es probable que este cerca de 180
mmHg.
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
Por el contrario la presión desciende con la distancia por encima del corazón.
En el vértice de la cabeza
la presión sanguínea
puede ser tan sólo de 40
a 50 mmHg
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
Los vasos sanguíneos que irrigan al
musculo se dilatan
El flujo sanguíneo hacia la piel se
incrementa
La presión sanguínea se mantiene En la circulación pulmonar las
redistribuciones del gasto del ventrículo
derecho suelen ser innecesarias
Incremento de la
resistencia al flujo
sanguíneo en
otros lechos
vasculares
Resulta necesario
un frente de alta
presión para
redistribuir flujo
sanguíneo a los
diferente organos
Todas las UNIDADES
ALVEOLOCAPILARES que participan en el
intercambio gaseoso realizan la misma
función.
El frente de presión es bajo (vasos
pulmonares tienen menos musculo liso),
dichas redistribuciones son improbables.
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
EFECTOS PASIVOS
ELEVADA DISTENSIBILIDAD
ESCASEZ RELATIVA DE MUSCULO LISO
BAJAS PRESIONES INTRAVASCULARES
MAYOR IMPORTANCIA DE
LOS EFECTOS
EXTRAVASCULARES
RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
LA GRAVEDAD
LA POSICION CORPORAL
EL VOLUMEN PULMONAR
EL GASTO DEL VENTRICULO DERECHO
PUEDEN INCIDIR EN RVP
SIN MODIFICAR EL TONO
DEL MUSCULO LISO
VASCULAR PULMONAR
LAS PRESIONES ALVEOLARES
LAS PRESIONES INTRAPLEURALES
GRADIENTE DE PRESION TRANSMURAL
Es un determinante importante del diámetro del vaso
A medida se incrementa aumenta el diámetro del vaso y desciende la resistencia
A medida se reduce diámetro del vaso y aumenta la resistencia vascular
Los gradientes de presión transmural negativos provocan la compresión o incluso
el colapso de un vaso.
VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
2 GRUPOS DE VASOS PULMONARES: ALVEOLARES Y
EXTRAALVEOLARES
VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
A MEDIDA QUE EL VOLUMEN PULMONAR AUMENTA DURANTE LA
INSPIRACIÓN A PRESION NEGATIVA
LOS ALVEOLOS AUMENTAN VOLUMEN
LOS VASOS QUE ESTAN ENTRE ELLOS SE
ALARGAN
EL DIAMETRO SE REDUCE
La resistencia al flujo sanguíneo a través de los vasos
alveolares aumenta cuando los alveolos se expanden, por
que los vasos alveolares se alargan.
LA RESISTENCIA ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA
LONGITUD DEL VASO
VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
Los radios de los vasos se reducen
LA RESISTENCIA ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL
RADIO A LA CUARTA POTENCIA
VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
RADIO DE UN VASO:
VOLUMEN PULMONAR Y
LA RESISTENCIA VASCULAR
PULMONAR
VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
VOLUMEN PULMONAR Y
LA RESISTENCIA VASCULAR
PULMONAR
VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
LA EXPANSION DE LOS ALVEOLOS DURANTE LA
INSPIRACION AUMENTA LA TENSION PARIETAL
DE LOS TABIQUES ALVEOLARES Y LOS VASOS
CORNER SE DISTIENDEN POR AUMENTO DE LA
TRACCION RADIAL EN TANTO QUE LOS
CAPILARES ALVEOLARES SE COMPRIMEN.
RECLUTAMIENTO Y
DISTENSIBILIDAD
 La reducción de la presión en la
circulación pulmonar es proporcional
al gasto cardiaco por la resistencia
vascular pulmonar, es decir: ∆P = Q x
R.
 De hecho un descenso de la
resistencia vascular pulmonar en
respuesta a un aumento de flujo
sanguíneo o incluso un aumento en
la presión de perfusión puede
demostrarse en un pulmón
perfundido, aislado de la red
vascular.
RECLUTAMIENTO Y DISTENSIBILIDAD
A gastos cardiacos en reposo no todos los
capilares pulmonares son perfundidos.
Debido a efectos hidrostáticos, a una presión
critica de apertura elevada.
RECLUTAMIENTO
El aumento del flujo sanguíneo eleva la presión media en
la arteria pulmonar, que se opone a las fuerzas
hidrostáticas y excede la presión critica de apertura en
vasos antes cerrados.
Esta serie de eventos abre nuevas vías paralelas para el
flujo de sangre lo cual reduce la resistencia vascular
pulmonar.
DISTENSIBILIDAD
Conforme aumenta la presión de perfusión, el gradiente
de presión transmural de los vasos sanguíneos
pulmonares se eleva, provocando la distensión de los
vasos, con lo cual aumentan sus radios y se reduce su
resistencia al flujo sanguíneo.
 Son 2 los mecanismos que pueden explicar la disminución de la resistencia vascular
pulmonar en respuesta a la elevación del flujo sanguíneo y la presión de perfusión:
 EL RECLUTAMIENTO
 LA DISTENSIBILIDAD
RECLUTAMIENTO Y DISTENSIBILIDAD
CONTROL DEL
MUSCULO LISO
VASCULAR PULMONAR
 Es sensible tanto a
influencias nerviosas
como humorales.
 Tanto a factores activos
como pasivos.
EFECTOS NERVIOSOS EFECTOS HUMORALES
Inervada por fibras simpaticas y
parasimpaticas del SNA.
Las catecolaminas, adreanalina,
noradrenalina aumentan la rvp
cuando se inyectan en la circulacion
pulmonar
Es mayor la inervacion en los vasos
de mayor calibre y menor en los de
menor calibre.
La histamina presente en los
mastocitos pulmonares es un
vasoconstrictor pulmonar.
Los vasos menores a 30 µm de
diametro carecen de inervación.
Las prostaglandinas PGF2α, PGE2, y
el tromboxano, endotelina, péptido
son vasoconstrictores.
La inervacion de las venas y venulas
intrapulmonares parece ser escaza.
La hipoxia y la hipercapnia producen
vasoconstricción pulmonar.
La acetilcolina, el agonista beta
adrenergico, el isoproterenol, el oxido
nítrico, PGE1, PGE2 (prostaciclina)
son vasodilatadores pulmonares.
Perfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresValeria Peña Ruiz
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
Carolina Soledad Aguilera
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Sammy Medel
 
Sistema mucociliar
Sistema mucociliarSistema mucociliar
Sistema mucociliar
eddynoy velasquez
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Sistema mucociliar
Sistema mucociliarSistema mucociliar
Sistema mucociliar
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 

Destacado

Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melenaEduardo RM
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
Universidad Continental
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarLeonardo Hernandez
 
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificadaRespiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Karla Martinez Pinto
 

Destacado (6)

Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
 
difusion
difusiondifusion
difusion
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
difusion
difusiondifusion
difusion
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificadaRespiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
 

Similar a Perfusion Pulmonar

CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptxCIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
92jzqj9w48
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Leonardo Hernandez
 
Circulacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptxCirculacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptx
PaolaLizeth7
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
adri19cz
 
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
YaderEnriqueAltamira
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Josué David Criollo Mendoza
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Luisais Pire
 
emphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptxemphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptx
ssusera1bc8b
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca arlahegutierrez
 
Circulación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el fetoCirculación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el feto
Victor Barrios
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
astoria44
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
123CesarTP
 

Similar a Perfusion Pulmonar (20)

CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptxCIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
CIRCULACION-PULMONAR mayor y menor .pptx
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
Circulacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptxCirculacion Pulmonar.pptx
Circulacion Pulmonar.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
emphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptxemphysema-breakthrough.pptx
emphysema-breakthrough.pptx
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Circulación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el fetoCirculación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el feto
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
 
Circulación pulmonar
Circulación pulmonarCirculación pulmonar
Circulación pulmonar
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Perfusion Pulmonar

  • 1. PERFUSION PULMONAR DRA. EDDA LEONOR VELASQUEZ DE CORTEZ R1 DE NEUMOLOGÍA
  • 2. CIRCULACION BRONQUIAL Y PULMONAR PULMÓN CIRCULACION BRONQUIAL CIRCULACION PULMONAR
  • 6. LA CIRCULACION PULMONAR UNA VEZ OXIGENADA LA SANGRE RETORNA AL CORAZON
  • 7.  Hay alrededor de 250 a 300 ml de sangre por metro cuadrado de área de superficie corporal en la circulación pulmonar.  Acerca de 60 a 70 mL/m2 de esta sangre se encuentra en los capilares pulmonares.  Se necesita un glóbulo rojo de 4 a 5 segundos en recorrer a través de la circulación pulmonar en reposo gasto cardíaco; alrededor de 0,75 de un segundo de este tiempo se gasta en los capilares pulmonares.  Capilares pulmonares tienen diámetros promedio de alrededor de 6 m; es decir, que son un poco más pequeño que el de eritrocitos media, que tiene un diámetro de alrededor de 8 m. Por lo tanto, los eritrocitos deben cambiar su forma ligeramente a medida que pasan a través de los capilares pulmonares. LA CIRCULACIÓN PULMONAR
  • 8. CIRCULACION PULMONAR  Un eritrocito pasa a través de una serie de capilares pulmonares a medida que viaja a través del pulmón.  El intercambio gaseoso comienza a tener lugar en los vasos arteriales pulmonares más pequeñas, que no son realmente los capilares.  Estos segmentos arteriales y capilares sucesivos pueden considerarse capilares pulmonares funcionales.
  • 9. CIRCULACION PULMONAR  Sobre 280,000,000,000 capilares pulmonares suministran los aproximadamente 300 millones de alvéolos, lo que resulta en una superficie potencial para el intercambio de gas estimado en 50 a 100 m2.  Los alvéolos están completamente envueltos en los capilares pulmonares.  Los capilares se encuentran tan cerca uno del otro que algunos investigadores han descrito el flujo de sangre capilar pulmonar como parecido a la sangre que fluye a través de dos hojas paralelas de endotelio se mantienen unidos por apoyos ocasionales del tejido conectivo.
  • 10. CIRCULACIÓN BRONQUIAL  Las arterias bronquiales surgen de forma variable, ya sea directamente de la aorta o de las arterias intercostales.
  • 11. CIRCULACIÓN BRONQUIAL El flujo de sangre en la circulación bronquial constituye alrededor del 2% de la salida del ventrículo izquierdo.
  • 12. CIRCULACIÓN BRONQUIAL El drenaje venoso de la circulación bronquial es inusual. Aunque parte de la sangre venosa bronquial entra en la vena ácigos y hemiácigos, una parte sustancial de la sangre venosa bronquial entra en las venas pulmonares.
  • 13. CIRCULACION BRONQUIAL Histólogos han identificado anastomosis, o conexiones entre algunos capilares bronquiales y los capilares pulmonares y entre arterias bronquiales y ramas de la arteria pulmonar.
  • 14. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR  Las delgadas paredes y una pequeña cantidad de músculo liso que se encuentra en las arterias pulmonares tienen importantes consecuencias fisiológicas.  Los vasos pulmonares ofrecen mucho menos resistencia al flujo de sangre que los de los vasos arteriales sistémicos.  Son mucho más distensible y compresible que los vasos arteriales sistémicas. Estos factores conducen a presiones intravasculares mucho más bajos que los encontrados en las arterias sistémicas.  Los vasos pulmonares se encuentran en el tórax y están sujetos a presiones alveolares y intrapleural que pueden cambiar en gran medida.
  • 15. FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR  Intercambio gaseoso o hematosis  Filtración  Los finos vasos pulmonares cumplen también con una función de filtro para la sangre venosa, reteniendo, mecánicamente o por adherencia, células sanguíneas envejecidas, microcoágulos, células adiposas, células placentarias, etc., elementos que normalmente se están formando en o incorporándose al torrente circulatorio.
  • 16. FUNCIONES DE LA CIRCULACION PULMONAR  Nutrición del parénquima pulmonar  Proporcionando los substratos necesarios para sus requerimientos metabólicos.  Producción y metabolización de sustancias humorales  Las células del endotelio capilar pulmonar son responsables de los cambios que experimentan algunas sustancias vasoactivas en la circulación: por ejemplo, la angiotensina I, polipéptido relativamente inactivo, al pasar a través de la circulación pulmonar se convierte en angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor. El pulmón también puede inactivar la serotonina, acetilcolina, bradicinina, prostaglandinas, etc.
  • 17. ECUACIÓN DE POISEUILLE:  Es igual a la presión arterial pulmonar media (MPAP) menos la presión de la auricula izquierda media (MLAP), dividido por el flujo de sangre pulmonar (PBF), que es igual al gasto cardiaco. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 18. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 19. DISTRIBUCION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 20. CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR La presión de la parte basal de una columna de liquido es proporcional a la altura de la columna por la densidad del liquido por la gravedad. Cuando se determina que la presión arterial sistémica media es mas o menos de 100 mmHg, la presión desarrollada en la aorta es equivalente a la presión de una columna de 100 mm de altura. (empujara una columna de mercurio 100 mm hacia arriba)
  • 21. CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR Cuando se afirma que la presión arterial media es de 100 mmHg, en forma especifica se hace referencia al nivel de la aurícula izquierda.
  • 22. CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR La presión sanguínea en los pies de una persona sentada es muy superior a los 100 mmHg. (debido a la presión adicional ejercida por la columna de sangre del corazón a los pies)
  • 23. La presión sanguínea en los pies de una persona talla promedio que esta de pie con una presión arterial media de 100 mmHg es probable que este cerca de 180 mmHg. CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
  • 24. CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR Por el contrario la presión desciende con la distancia por encima del corazón. En el vértice de la cabeza la presión sanguínea puede ser tan sólo de 40 a 50 mmHg
  • 25. CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR Los vasos sanguíneos que irrigan al musculo se dilatan El flujo sanguíneo hacia la piel se incrementa La presión sanguínea se mantiene En la circulación pulmonar las redistribuciones del gasto del ventrículo derecho suelen ser innecesarias Incremento de la resistencia al flujo sanguíneo en otros lechos vasculares Resulta necesario un frente de alta presión para redistribuir flujo sanguíneo a los diferente organos Todas las UNIDADES ALVEOLOCAPILARES que participan en el intercambio gaseoso realizan la misma función. El frente de presión es bajo (vasos pulmonares tienen menos musculo liso), dichas redistribuciones son improbables.
  • 26. CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENCIAS EN LA PRESIÓN ENTRE CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y PULMONAR
  • 27. RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR EFECTOS PASIVOS ELEVADA DISTENSIBILIDAD ESCASEZ RELATIVA DE MUSCULO LISO BAJAS PRESIONES INTRAVASCULARES MAYOR IMPORTANCIA DE LOS EFECTOS EXTRAVASCULARES
  • 28. RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR LA GRAVEDAD LA POSICION CORPORAL EL VOLUMEN PULMONAR EL GASTO DEL VENTRICULO DERECHO PUEDEN INCIDIR EN RVP SIN MODIFICAR EL TONO DEL MUSCULO LISO VASCULAR PULMONAR LAS PRESIONES ALVEOLARES LAS PRESIONES INTRAPLEURALES
  • 29. GRADIENTE DE PRESION TRANSMURAL Es un determinante importante del diámetro del vaso A medida se incrementa aumenta el diámetro del vaso y desciende la resistencia A medida se reduce diámetro del vaso y aumenta la resistencia vascular Los gradientes de presión transmural negativos provocan la compresión o incluso el colapso de un vaso.
  • 30. VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR 2 GRUPOS DE VASOS PULMONARES: ALVEOLARES Y EXTRAALVEOLARES
  • 31. VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR A MEDIDA QUE EL VOLUMEN PULMONAR AUMENTA DURANTE LA INSPIRACIÓN A PRESION NEGATIVA LOS ALVEOLOS AUMENTAN VOLUMEN LOS VASOS QUE ESTAN ENTRE ELLOS SE ALARGAN EL DIAMETRO SE REDUCE
  • 32. La resistencia al flujo sanguíneo a través de los vasos alveolares aumenta cuando los alveolos se expanden, por que los vasos alveolares se alargan. LA RESISTENCIA ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA LONGITUD DEL VASO VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 33. Los radios de los vasos se reducen LA RESISTENCIA ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL RADIO A LA CUARTA POTENCIA VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR RADIO DE UN VASO:
  • 34. VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 35. VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 36. VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 37. VOLUMEN PULMONAR Y LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR LA EXPANSION DE LOS ALVEOLOS DURANTE LA INSPIRACION AUMENTA LA TENSION PARIETAL DE LOS TABIQUES ALVEOLARES Y LOS VASOS CORNER SE DISTIENDEN POR AUMENTO DE LA TRACCION RADIAL EN TANTO QUE LOS CAPILARES ALVEOLARES SE COMPRIMEN.
  • 38. RECLUTAMIENTO Y DISTENSIBILIDAD  La reducción de la presión en la circulación pulmonar es proporcional al gasto cardiaco por la resistencia vascular pulmonar, es decir: ∆P = Q x R.  De hecho un descenso de la resistencia vascular pulmonar en respuesta a un aumento de flujo sanguíneo o incluso un aumento en la presión de perfusión puede demostrarse en un pulmón perfundido, aislado de la red vascular.
  • 39. RECLUTAMIENTO Y DISTENSIBILIDAD A gastos cardiacos en reposo no todos los capilares pulmonares son perfundidos. Debido a efectos hidrostáticos, a una presión critica de apertura elevada.
  • 40. RECLUTAMIENTO El aumento del flujo sanguíneo eleva la presión media en la arteria pulmonar, que se opone a las fuerzas hidrostáticas y excede la presión critica de apertura en vasos antes cerrados. Esta serie de eventos abre nuevas vías paralelas para el flujo de sangre lo cual reduce la resistencia vascular pulmonar.
  • 41. DISTENSIBILIDAD Conforme aumenta la presión de perfusión, el gradiente de presión transmural de los vasos sanguíneos pulmonares se eleva, provocando la distensión de los vasos, con lo cual aumentan sus radios y se reduce su resistencia al flujo sanguíneo.
  • 42.  Son 2 los mecanismos que pueden explicar la disminución de la resistencia vascular pulmonar en respuesta a la elevación del flujo sanguíneo y la presión de perfusión:  EL RECLUTAMIENTO  LA DISTENSIBILIDAD RECLUTAMIENTO Y DISTENSIBILIDAD
  • 43. CONTROL DEL MUSCULO LISO VASCULAR PULMONAR  Es sensible tanto a influencias nerviosas como humorales.  Tanto a factores activos como pasivos. EFECTOS NERVIOSOS EFECTOS HUMORALES Inervada por fibras simpaticas y parasimpaticas del SNA. Las catecolaminas, adreanalina, noradrenalina aumentan la rvp cuando se inyectan en la circulacion pulmonar Es mayor la inervacion en los vasos de mayor calibre y menor en los de menor calibre. La histamina presente en los mastocitos pulmonares es un vasoconstrictor pulmonar. Los vasos menores a 30 µm de diametro carecen de inervación. Las prostaglandinas PGF2α, PGE2, y el tromboxano, endotelina, péptido son vasoconstrictores. La inervacion de las venas y venulas intrapulmonares parece ser escaza. La hipoxia y la hipercapnia producen vasoconstricción pulmonar. La acetilcolina, el agonista beta adrenergico, el isoproterenol, el oxido nítrico, PGE1, PGE2 (prostaciclina) son vasodilatadores pulmonares.

Notas del editor

  1. El pulmón recibe el flujo de sangre a través de tanto la circulación bronquial y la circulación pulmonar. El flujo de sangre bronquial constituye una porción muy pequeña de la salida del ventrículo y suministros parte izquierda del árbol traqueobronquial de sangre arterial sistémica. 1%.
  2. El flujo de sangre pulmonar constituye todo aquel que sale del ventrículo derecho y es suministrada por el pulmón (sangre venosa mixta) de drenaje todos los tejidos del cuerpo.
  3. El circuito pulmonar empieza en la aurícula derecha, donde llega prácticamente toda la sangre venosa del organismo, pasa al ventrículo derecho y desde allí es impulsada al territorio alveolar a través de la arteria pulmonar que termina en una extensa red capilar que envuelve a los alvéolos, quedando la sangre separada del aire alveolar por una membrana de medio a un micrón de espesor.
  4. El circuito pulmonar empieza en la aurícula derecha, donde llega prácticamente toda la sangre venosa del organismo, pasa al ventrículo derecho y desde allí es impulsada al territorio alveolar a través de la arteria pulmonar que termina en una extensa red capilar que envuelve a los alvéolos, quedando la sangre separada del aire alveolar por una membrana de medio a un micrón de espesor. Es esta sangre que se somete a intercambio de gases con el aire alveolar en los capilares pulmonares. Debido a que los ventrículos derecho e izquierdo están dispuestos en serie en adultos normales, el flujo de sangre pulmonar es aproximadamente igual a 100% de la salida del ventrículo izquierdo. Es decir, el flujo de sangre pulmonar es igual a la salida cardíaca-normalmente de alrededor de 3,5 l/min/m2 de área de superficie corporal en reposo.
  5. Una vez arterializada, la sangre es llevada por las venas pulmonares a la aurícula izquierda, donde se incorpora ala circulación mayor. Cabe destacar que las arterias y venas pulmonares reciben su denominación por sus características morfológicas y no por el tipo de sangre que conducen.
  6. En la mayoría de los casos en este libro, los capilares pulmonares se refieren a los capilares pulmonares funcionales en lugar de a los capilares anatómicas.
  7. Las arterias bronquiales suministran sangre arterial para el árbol traqueo bronquial y para otras estructuras del pulmón hasta el nivel de los bronquiolos terminales. También proporcionan el flujo de sangre a los ganglios linfáticos hiliares, pleura visceral, arterias y venas pulmonares, vago, y esófago.
  8. Las estructuras pulmonares distales a los bronquiolos terminales, incluyendo los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos, reciben oxígeno directamente por difusión desde el aire alveolar y nutrientes de la sangre venosa mixta en la circulación pulmonar.
  9. La sangre en las venas pulmonares ha sido objeto el intercambio de gases con el aire-es decir, las venas pulmonares contienen "arterial" sangre alveolar.
  10. Estas conexiones probablemente juegan un papel muy pequeño en una persona sana, pero pueden abrir en estados patológicos, como cuando se ocluye el flujo sanguíneo sea bronquial o pulmonar a una porción de pulmón. Por ejemplo, si el flujo sanguíneo pulmonar a un área del pulmón es bloqueado por un émbolo pulmonar, el flujo de sangre bronquial produce aumentos en la zona.
  11. Por lo tanto, los factores distintos del tono del músculo liso vascular pulmonar pueden tener profundos efectos en la resistencia vascular pulmonar (RVP).
  12. INTERCAMBIO GASEOSO: Su estructura, antes descrita, es especialmente adecuada para esta función, ya que la superficie de contacto aire-sangre tiene en el adulto aproximadamente 70-80 m2(media cancha de tenis) y que los glóbulos rojos pasan por los capilares prácticamente en fila india. FILTRACION: La amplia superficie para el intercambio gaseoso y la extensa reserva vascular permiten que la función se mantenga normal, aun cuando más de la mitad de los vasos se ocluyeran. Además, impide la necrosis del parénquima correspondiente a los capilares obstruidos, salvo que esta sea muy extensa.
  13. NUTRICION: Las arterias bronquiales, originadas en la aorta, nutren normalmente las vías aéreas sólo los bronquíolos terminales, pero la existencia de anastomosis precapilares entre la circulación bronquial y pulmonar permite, con frecuencia, que los alvéolos reciban al menos la séptima parte del flujo sanguíneo pulmonar normal que necesitan para sobrevivir . Si las células alveolares reciben un flujo menor se altera la cantidad y calidad de la sustancia tensoactiva, con producción de microatelectasias, y aumenta la permeabilidad capilar con desarrollo de edema y hemorragias. PRODUCCION Y METABOLISMO: El pulmón es el único órgano que aparte del corazón, recibe la totalidad del Gasto cardíaco, por lo que presenta condiciones muy adecuadas para regular la calidad y cantidad de algunas sustancias circulantes.
  14. Esta fórmula es sólo una aproximación ya que la sangre no es un fluido newtoniano, porque el flujo de la sangre pulmonar es pulsátil (y también puede ser turbulento), y la circulación pulmonar es distensible (y compresible), además la circulación pulmonar es un muy estructura de ramificada muy compleja. (Recuerde que las resistencias en serie se suman directamente. Resistencias en paralelo se suman como recíprocos) Por otra parte, la presión media de la aurícula izquierda puede no ser la presión efectiva a favor de la corriente para el cálculo de Resistencia vascular pulmonar en todas las condiciones de los pulmonares.
  15. Las presiones intravasculares de la circulación pulmonar son inferiores a las de la circulación sistémica. La circulación derecha y la izquierda están en serie. A largo plazo los gastos de los ventrículos derecho e izquierdo serán casi iguales (de lo contrario la sangre y el liquido se acumularían en los pulmones o la periferia). Si ambos gastos son iguales la presión medida baja en la circulación sistémica 98 mmHg y pulmonar es de cerca de 10 mmHg. Entonces la resistencia vascular periférica debe ser mas o menos una decima parte de la resistencia vascular sistémica. Entonces: Resistencia vascular sistémica se denomina resistencia vascular periférica total. Esta escasa resistencia que la circulación pulmonar ofrece se debe a aspectos estructurales: la vasculatura pulmonar es de paredes delgadas, tiene mucho menos musculo liso vascular y en general es mas distensible que la circulación sistémica.
  16. Puede observarse prestando atención a cada uno de los tres componentes principales de la vascularización pulmonar: arterias, capilares y venas pulmonares, la RV pulmonar es distribuida con bastante uniformidad entre los tres componentes. Lo cual contrasta con la circulación sistémica donde cerca del 70% de la resistencia al flujo sanguíneo se localiza en las arterias sistémicas, sobre todo en las arteriolas sistémicas con gran componente vascular.
  17. Para medir presiones se utiliza: el mercurio y el agua El mercurio (para medir presiones elevadas), porque es un liquido denso. En tanto que el agua se utiliza para medir presiones mas bajas. (pleural y alveolar) Pues el mercurio es 13.6 veces más denso que el agua.
  18. Como la presión venosa aumenta de forma similar en los pies (cerca de 80 mmHg), la diferencia de presión entre arterias y venas no se ve afectada.
  19. El ventrículo izquierdo debe mantener una presión arterial media hasta cierto punto alta porque dichas presiones elevadas son necesarias para superar las fuerzas hidrostáticas e impulsar la sangre “”cuesta arriba”” hacia el cerebro. Una consecuencia de la presión arterial alta en la circulación sistémica es que permite la redistribución del gasto del ventrículo izquierdo y el control del flujo sanguíneo a los diferentes tejidos.
  20. Una ultima consecuencia de la diferencia de presión entre la circulación sistémica y la pulmonar es que la sobrecarga del ventrículo izquierdo (trabajo sistólico), es muy superior a la del ventrículo derecho. La demanda metabolica del ventrículo izquierdo es mayor. La diferencia de grosor de la pared del ventrículo izquierdo es mayor.
  21. FACTORES QUE TIENDE A REDUCIR LA RESISTENCIA AL FLUJO SANGUINEO 1 Los vasos extra alveolares están expuestos a la presión intrapleural. A medida que el volumen pulmonar aumenta hace que la presión intrapleural se vuelva mas negativa. El gradiente de presión transmural de las arterias y venas de mayor calibre aumenta de modo que se distienden.
  22. FACTORES QUE TIENDE A REDUCIR LA RESISTENCIA AL FLUJO SANGUINEO 2 Tracción radial: ejercida por el tejido conectivo y los tabiques alveolares, la cual mantiene los vasos grandes en su sitio en el pulmón. Micrografía electrónica de barrido del parénquima pulmonar humano A=ALVEOLO, S=TABIQUES, D=CONDUCTO ALVEOLAR, PK=PORO DE KOHN, PA=RAMA PEQUEÑA DE LA ARTERIA PULMONAR.
  23. A volúmenes pulmonares ALTOS que se alcanzan mediante la respiración a presión positiva normal, decrece la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos extra alveolares. Sin embargo durante una espiración forzada hasta volúmenes pulmonares bajos la presión intrapleural se torna mas positiva. Los vasos extra alveolares son comprimidos y a medida que los alveolos disminuyen en tamaño ejercen una menor tracción radial sobre los vasos extra alveolares. Debido a que los vasos alveolares y extra alveolares pueden considerarse como 2 grupos de resistencias en serie sus resistencias pueden sumarse a cualquier volumen pulmonar.
  24. Los vasos corner son otro tipo de vaso extra alveolar o capilar extra alveolar, estos vasos se encuentran entre los alveolos.
  25. Durante el ejercicio, el gasto cardiaco puede aumentar varias veces sin que aumente en igual medida la presión media de la arteria pulmonar, y aunque aumente , el incremento será solo de unos milímetros de mercurio, incluso si el gasto cardiaco se duplica o triplica.
  26. O sea que debido a su tono muscular liso vascular elevado y otros factores como una presión positiva estos vasos requieren una presión de perfusión mas alta que la que necesitan nada mas para superar las fuerzas hidrostáticas. En condiciones normales es muy improbable que las presiones criticas de apertura de los vasos sanguíneos pulmonares sean muy elevadas debido a que el musculo liso es escaso.
  27. Un descenso del gasto cardiaco o de la presión en la arteria pulmonar puede provocar un desreclutamiento de los capilares pulmonares. El reclutamiento aumenta la superficie alveolar para el intercambio gaseoso y puede reducirse el espacio muerto alveolar. El desreclutamiento causado por un gasto cardiaco bajo del ventrículo derecho o por presiones elevadas disminuye la superficie para el intercambio gaseso y puede aumentar el espacio muerto alveolar.
  28. La respuesta a la pregunta de si es el reclutamiento o la distensión lo que provoca la reducción de la resistencia vascular pulmonar observada al elevarse la presión de perfusión es que tal vez sean ambos. Quizás el reclutamiento de los capilares se produzca con aumentos pequeños en las presiones vasculares pulmonares, y la distensión con presiones mas elevadas.