SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO COMPARATIVO
PROGRAMAS 2004 2009
SEMEJANZAS *La importancia de los
conocimientos previos
* Fomentar y mantener el deseo
de conocer (la motivación de
aprender)
* Promover en el aula la
confianza en la capacidad de
aprender.
* Que los alumnos reflexionen
acerca del o los problemas y
mediante la colaboración entre su
grupo de pares, surjan acuerdos y
desacuerdos para lograr encontrar la
solución de los mismos.
*El juego.
*Formación del niño con calidad
equivalente.
*La escuela como espacio de
socialización y aprendizaje
*Que el alumno(a) logre tener una
actitud correcta de colaboración y
trabajo no solo de manera individual
si no de igual manera de manera
colectiva (en equipo).
DIFERENCIAS *Planeación tomando en cuenta
las competencias y los
propósitos fundamentales.
*Conocer la manera correcta de
distribuir el tiempo para concluir
actividades las cuales impliquen el
enfoque didáctico donde se le
permite al alumno ser el que
descubra su propio conocimiento.
(Maestros)
*La participación del maestro,
escuela y padres de familia o
tutores.
*La Participación de la escuela para
generar el intercambio de
experiencias exitosas o no y de esta
manera brindar la oportunidad de
un mayor número de aprendizajes
significativos (Maestros)
*Colaboración y conocimiento
mutuo entre la escuela y la
familia.
*Que el alumno interprete de
manera correcta los textos que se le
proporcionen. (investigar cómo es
que el alumno analiza la información
recibida)
El aprendizaje permanente Manejo de la información
Manejo de situaciones
La convivencia
La vida en sociedad
Primaria competencias
para la vida
APRENDER A APENDER
Es una competencia muy difícil de
lograr porque no solo se trata de
enseñar a leer a los niños por que
como lo comentan Requejo, A. todo
puede ser ocasión para aprender y
desarrollar las capacidades del
individuo. Se trata de lograr que el
alumno tenga la convicción de ser
auto didacta y de lograr en la
mayoría de ocasiones un saber.
Es importante porque al desarrollar
esta actitud-habilidad el niño será el
propio desarrollador de sus saberes
y le será más fácil sobresalir en su
vida futura.
Según Escotet, la misión
fundamental de la educación
permanente es “enseñar a
aprender, inculcar que el
aprendizaje no es terminal y
preparar al hombre para que
después de dejar el sistema formal
de la educación siga aprendiendo”.
LA COEXISTENCIA
Generalmente es la actividad más
importante dentro de nuestra
sociedad porque es dentro de la cual
el niño(a) aprende costumbres,
comportamiento, a relacionarse con
los demás, como lo indica Darwin en
el desarrollo de su teoría el proceso
evolutivo por adaptaciones y
desadaptaciones, donde el proceso
de una evolución biológica y social
(co-evolución) llevan al hombre a
ser lo que es un integrante más que
debe de saber trabajar de manera
colaborativa, respetar la diversidad
en todos sus campos y ser capaz de
tomar acuerdos con sus semejantes
en pro del desarrollo y bienestar de
sí mismo y de sus iguales.
Grupo – Conjunto – Corporación – Asociación –Agrupación: Podrían seguirse nombrado más semejanzas
del término Sociedad pero para el correcto funcionamiento de esta es necesario que cada integrante conozca,
desempeñe y respete su rol así como el de los demás donde él buen común es el principal objetivo de los
integrantes. Motivo por el cual la escuela tiene la necesidad de dar a conocer al alumno algunas normas
sociales y culturales así como la importancia de los valores dentro y fuera de la escuela donde los más
importantes es que el niño(a) los realice más que solo el hecho de que los conozca porque estos son las normas
de cada comunidad, necesarias para que todo individuo pueda convivir, desarrollarse y mostrar funcionalidad
dentro de la misma así como para lograr la aceptación dentro de la misma.
APROPIARSE DE LA
INFORMACIÓN DE MANERA
CRITICA.
Esta es una necesidad en todo
momento de la vida cotidiana
en la que se pretende obtener
un nuevo conocimiento o
reafirma el mismo, ya que es
necesario aprender a buscar,
identificar y evaluar la
importancia así como la utilidad
de lo observado para que de
esta manera el niño sea capaz
de transmitir dicho
conocimiento de manera
correcta.
ACTUAR CON AUTONOMÍA Y
ASUMIR LAS CONSECUENCIAS.
Es de las cosas más importantes a
desarrollar en un niño de acuerdo a
mi punto de vista y en congruencia
con lo publicado en la revista guía
infantil donde la autonomía va de la
mano con la independencia para
lograr en los alumnos una buena
autoestima y de esta manera ellos
logren enfrentar el riesgo, la
incertidumbre, que puedan manejar
de una mejor manera sus decisiones
y en el mejor de los casos enfrentar
el fracaso con una buena actitud
para de esta manera lograr un buen
desarrollo dentro de un proyecto
tan importante como lo es la vida.
Toda consideración que sea enfocada a la educación pretende o mejor dicho
deberá de ser enfocada en beneficio del alumno(a) porque solo de esta manera
lograremos tener una educación cada vez mejor y de esta forma estaremos
logrando integrar un mejor ser social capaz de compaginar con la vida en sociedad
y con la capacidad de coexistir y manejar las situaciones que su comunidad,
pueblo o ciudad precisen.
Por ejemplo:
Al considerar el juego dentro de la educación de los alumnos(as) y al orientar el
uso del mismo de manera correcta logra que conozcan su desarrollo corporal, la
integración grupal, el enriquecimiento del lenguaje, los valores, habilidades
psicomotoras, el concepto de espacio y tiempo, las reglas, el desarrollo de la
personalidad, la dramatización, la creatividad, la igualdad y así podríamos seguir
enumerando más cosas las cuales favorecemos con estas actividades pero lo
importante es tenerlas en mente para de esta manera poder jerarquizarlas y
plasmarlas dentro de nuestra planeación didáctica y de esta manera tener
estructurada la manera en que se van a utilizar, los tiempos, los temas, las
actividades a realizar, las tareas, las participaciones, las interrogantes para que el
alumno(a) utilice sus conocimientos previos y de ser mejor ubicar los
conocimientos dentro de su contexto.
El material didáctico juega un papel muy importante dentro de la educación porque
sin este no tendría caso realizar la planeación y muchas de las actividades que
pretendemos nos ayuden dentro de la formación y adquisición del conocimiento
por parte del alumno(a) ya que si no lo realizamos para ponerlo en práctica la
clase o la actividad no tiene el mismo impacto con el alumno(a), así como conocer
las competencias tanto para la vida como de la materia que marca el plan y
programa, la correcta o adecuada secuencia didáctica que debemos de organizar
dentro de cada uno de los bloques y bimestres para lograr los propósitos que
marcan dentro de la educación.
“Es necesario que los maestros se preparen, se actualicen, este tipo de retos
implica innovar, pero también reconocer la importancia de renovarse y transformar
su práctica docente” (María Esther Cano Hernández, maestría en tecnología
educativa). Todas estas consideraciones que en su momento son tomadas en
cuenta por el docente tienen un fin y logran curar aunque no de manera inmediata
una necesidad muy grande de la cual carecemos la mayoría de los maestros y así
mismo en su momento logran de igual manera que el alumno tenga poco a poco
una educación de mejor calidad y más completa que cuando el docente no se
toma la molestia de realizar este tipo de adecuaciones dentro de su labor docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circular n-3-dgep
Circular n-3-dgepCircular n-3-dgep
Circular n-3-dgep
elizabeth guanuco
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
Willy Garcia
 
Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}
Carolina Barba
 
Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016
elizabeth guanuco
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
linacanotutora
 
Circular nº 2 2016
Circular nº  2 2016Circular nº  2 2016
Circular nº 2 2016
elizabeth guanuco
 
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Rita Velia Reyes López
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
kmilo Viasus
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
Yazmin Alvarado
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010cprgraus
 
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadEnsayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadNestor Muñoz
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
FORMACIONCPE
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
Omaira Rincon
 
Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014
Formación Saintdominic
 

La actualidad más candente (19)

Circular n-3-dgep
Circular n-3-dgepCircular n-3-dgep
Circular n-3-dgep
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
 
Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
 
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
 
Circular nº 2 2016
Circular nº  2 2016Circular nº  2 2016
Circular nº 2 2016
 
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
 
Tesina....¡¡¡¡
Tesina....¡¡¡¡Tesina....¡¡¡¡
Tesina....¡¡¡¡
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
TRABAJO
 
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadEnsayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
 
Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014
 

Similar a Actividad 2 a b

Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Yanai Montero
 
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Yanai Montero
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasScar Sotiuxz
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aCynthia Perez
 
Ensayo desarrollo h
Ensayo desarrollo hEnsayo desarrollo h
Ensayo desarrollo h
Mervin Alexander Ovando
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Osi Menvar
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entrada Diario de doble entrada
Diario de doble entrada
soniacamachouapa
 
S4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehedS4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehed
Dulce Méndez
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Gaby OM
 
Escrito gabriela chavira
Escrito gabriela chaviraEscrito gabriela chavira
Escrito gabriela chavira
Gabriela Chavira
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
Informe de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia Docente
Adri Sanchez
 
El lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docenciaEl lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docencia
Julio Vicente Salinas Gonzalez
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
Javier Sanchez
 
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓNRETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
Gude Rojas
 

Similar a Actividad 2 a b (20)

Maestro siglo xxi
Maestro siglo xxiMaestro siglo xxi
Maestro siglo xxi
 
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
 
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesionalImportancia del desarrollo humano en mi vida profesional
Importancia del desarrollo humano en mi vida profesional
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladas
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
 
Ensayo desarrollo h
Ensayo desarrollo hEnsayo desarrollo h
Ensayo desarrollo h
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entrada Diario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
S4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehedS4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehed
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
Escrito gabriela chavira
Escrito gabriela chaviraEscrito gabriela chavira
Escrito gabriela chavira
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
Informe de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia Docente
 
Dalia aprendizejes competencias
Dalia aprendizejes competenciasDalia aprendizejes competencias
Dalia aprendizejes competencias
 
El lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docenciaEl lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docencia
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓNRETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
 
PEP 2004
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004
 

Más de Pedro Cruz

Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Pedro Cruz
 
Tarea mtro. allende
Tarea mtro. allendeTarea mtro. allende
Tarea mtro. allende
Pedro Cruz
 
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESActividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESPedro Cruz
 
Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Pedro Cruz
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a bPedro Cruz
 
Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Pedro Cruz
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasPedro Cruz
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaPedro Cruz
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalPedro Cruz
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaPedro Cruz
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluaciónPedro Cruz
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativosPedro Cruz
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativosPedro Cruz
 

Más de Pedro Cruz (20)

Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad ii
 
Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Actividad 3.
Actividad 3.Actividad 3.
Actividad 3.
 
Tarea mtro. allende
Tarea mtro. allendeTarea mtro. allende
Tarea mtro. allende
 
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESActividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
 
Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a b
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Formatos age 12 13
Formatos age 12 13
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto habla
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Fases
FasesFases
Fases
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
 

Actividad 2 a b

  • 1. CUADRO COMPARATIVO PROGRAMAS 2004 2009 SEMEJANZAS *La importancia de los conocimientos previos * Fomentar y mantener el deseo de conocer (la motivación de aprender) * Promover en el aula la confianza en la capacidad de aprender. * Que los alumnos reflexionen acerca del o los problemas y mediante la colaboración entre su grupo de pares, surjan acuerdos y desacuerdos para lograr encontrar la solución de los mismos. *El juego. *Formación del niño con calidad equivalente. *La escuela como espacio de socialización y aprendizaje *Que el alumno(a) logre tener una actitud correcta de colaboración y trabajo no solo de manera individual si no de igual manera de manera colectiva (en equipo). DIFERENCIAS *Planeación tomando en cuenta las competencias y los propósitos fundamentales. *Conocer la manera correcta de distribuir el tiempo para concluir actividades las cuales impliquen el enfoque didáctico donde se le permite al alumno ser el que descubra su propio conocimiento. (Maestros) *La participación del maestro, escuela y padres de familia o tutores. *La Participación de la escuela para generar el intercambio de experiencias exitosas o no y de esta manera brindar la oportunidad de un mayor número de aprendizajes significativos (Maestros) *Colaboración y conocimiento mutuo entre la escuela y la familia. *Que el alumno interprete de manera correcta los textos que se le proporcionen. (investigar cómo es que el alumno analiza la información recibida)
  • 2. El aprendizaje permanente Manejo de la información Manejo de situaciones La convivencia La vida en sociedad Primaria competencias para la vida APRENDER A APENDER Es una competencia muy difícil de lograr porque no solo se trata de enseñar a leer a los niños por que como lo comentan Requejo, A. todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Se trata de lograr que el alumno tenga la convicción de ser auto didacta y de lograr en la mayoría de ocasiones un saber. Es importante porque al desarrollar esta actitud-habilidad el niño será el propio desarrollador de sus saberes y le será más fácil sobresalir en su vida futura. Según Escotet, la misión fundamental de la educación permanente es “enseñar a aprender, inculcar que el aprendizaje no es terminal y preparar al hombre para que después de dejar el sistema formal de la educación siga aprendiendo”. LA COEXISTENCIA Generalmente es la actividad más importante dentro de nuestra sociedad porque es dentro de la cual el niño(a) aprende costumbres, comportamiento, a relacionarse con los demás, como lo indica Darwin en el desarrollo de su teoría el proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones, donde el proceso de una evolución biológica y social (co-evolución) llevan al hombre a ser lo que es un integrante más que debe de saber trabajar de manera colaborativa, respetar la diversidad en todos sus campos y ser capaz de tomar acuerdos con sus semejantes en pro del desarrollo y bienestar de sí mismo y de sus iguales. Grupo – Conjunto – Corporación – Asociación –Agrupación: Podrían seguirse nombrado más semejanzas del término Sociedad pero para el correcto funcionamiento de esta es necesario que cada integrante conozca, desempeñe y respete su rol así como el de los demás donde él buen común es el principal objetivo de los integrantes. Motivo por el cual la escuela tiene la necesidad de dar a conocer al alumno algunas normas sociales y culturales así como la importancia de los valores dentro y fuera de la escuela donde los más importantes es que el niño(a) los realice más que solo el hecho de que los conozca porque estos son las normas de cada comunidad, necesarias para que todo individuo pueda convivir, desarrollarse y mostrar funcionalidad dentro de la misma así como para lograr la aceptación dentro de la misma. APROPIARSE DE LA INFORMACIÓN DE MANERA CRITICA. Esta es una necesidad en todo momento de la vida cotidiana en la que se pretende obtener un nuevo conocimiento o reafirma el mismo, ya que es necesario aprender a buscar, identificar y evaluar la importancia así como la utilidad de lo observado para que de esta manera el niño sea capaz de transmitir dicho conocimiento de manera correcta. ACTUAR CON AUTONOMÍA Y ASUMIR LAS CONSECUENCIAS. Es de las cosas más importantes a desarrollar en un niño de acuerdo a mi punto de vista y en congruencia con lo publicado en la revista guía infantil donde la autonomía va de la mano con la independencia para lograr en los alumnos una buena autoestima y de esta manera ellos logren enfrentar el riesgo, la incertidumbre, que puedan manejar de una mejor manera sus decisiones y en el mejor de los casos enfrentar el fracaso con una buena actitud para de esta manera lograr un buen desarrollo dentro de un proyecto tan importante como lo es la vida.
  • 3. Toda consideración que sea enfocada a la educación pretende o mejor dicho deberá de ser enfocada en beneficio del alumno(a) porque solo de esta manera lograremos tener una educación cada vez mejor y de esta forma estaremos logrando integrar un mejor ser social capaz de compaginar con la vida en sociedad y con la capacidad de coexistir y manejar las situaciones que su comunidad, pueblo o ciudad precisen. Por ejemplo: Al considerar el juego dentro de la educación de los alumnos(as) y al orientar el uso del mismo de manera correcta logra que conozcan su desarrollo corporal, la integración grupal, el enriquecimiento del lenguaje, los valores, habilidades psicomotoras, el concepto de espacio y tiempo, las reglas, el desarrollo de la personalidad, la dramatización, la creatividad, la igualdad y así podríamos seguir enumerando más cosas las cuales favorecemos con estas actividades pero lo importante es tenerlas en mente para de esta manera poder jerarquizarlas y plasmarlas dentro de nuestra planeación didáctica y de esta manera tener estructurada la manera en que se van a utilizar, los tiempos, los temas, las actividades a realizar, las tareas, las participaciones, las interrogantes para que el alumno(a) utilice sus conocimientos previos y de ser mejor ubicar los conocimientos dentro de su contexto. El material didáctico juega un papel muy importante dentro de la educación porque sin este no tendría caso realizar la planeación y muchas de las actividades que pretendemos nos ayuden dentro de la formación y adquisición del conocimiento por parte del alumno(a) ya que si no lo realizamos para ponerlo en práctica la clase o la actividad no tiene el mismo impacto con el alumno(a), así como conocer las competencias tanto para la vida como de la materia que marca el plan y programa, la correcta o adecuada secuencia didáctica que debemos de organizar dentro de cada uno de los bloques y bimestres para lograr los propósitos que marcan dentro de la educación. “Es necesario que los maestros se preparen, se actualicen, este tipo de retos implica innovar, pero también reconocer la importancia de renovarse y transformar su práctica docente” (María Esther Cano Hernández, maestría en tecnología educativa). Todas estas consideraciones que en su momento son tomadas en cuenta por el docente tienen un fin y logran curar aunque no de manera inmediata una necesidad muy grande de la cual carecemos la mayoría de los maestros y así mismo en su momento logran de igual manera que el alumno tenga poco a poco una educación de mejor calidad y más completa que cuando el docente no se toma la molestia de realizar este tipo de adecuaciones dentro de su labor docente.