SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIAMOS REALIZANDO LOS ESPIGO MUÑON PREFABRICADO
EN LOS DOS DIENTES QUE SE HIZO ENDODONCIA
1.
2
2.
1.
1.2. RELACION 2:3 2.1 RELACION 1:2
Buen soporte oseo 1,2 .. Leve resecion osea en 2,1
Periodonto conservado
PREPARACION DEL CONDUCTO
Removemos el material de obturación es decir la gutapercha con fresas Gates y Pesso
de acuerdo al diámetro del conducto hasta alcanzar la extensión longitudinal deseada
dejando 4mm de obturación y conformamos con una fresa
CONFECCION DEL ESPIGO MUÑON
Lo haremos de manera directa:
1. Lavamos y secamos suavemente
el conducto
2. Preparamos el pin de fibra de
vidrio y lo gravamos con acido
fosfórico y enjuagamos.
3. Colocamos la resina en el pin y lo
llevamos al conducto ralizando
movimientos de entrada y salida
4. Fotocuramos 3 segundos
dentro del conducto ,retiramos un
poco y terminamos de fotocurar.
De tal manera que no se pegue al
diente . Despues lo sacamos
totalmente y fotocuramos por
completo.
5.Colocamos resina para dare
forma al muñon y fotocuramos. Y
con una fresa ajustamos el muñon
6. Cementamos
a. Gravamos con acido y lavamos el
espigo y el conducto
b. Colocamos silano al espigo con
ayuda del microbrush y al conducto le
echamos adhesivo en toda la
superficie, aeramos para esparcir y
fotocuramos
c. Preparamos cemento dual y lo
llevamos al conducto junto con el
espigo, limpiamos los excesos
ELABORACION DE PROTESIS PARCIAL FIJA METAL PORCELANA
Montaje en
ASA y
Encerado de
diagnostico
1. Se tomaron impresiones, y se realizó el
vaciado de los modelos de estudio,
2. Se hizo el encerado de diagnostico y
montaje en el articulador.
3. Se toma impresión con silicóna por
adhesión para la posterior elaboración
del provisional.
Son coronas que están costituidas por una capa de
porcelana fundida sobreun delgado colado metálico, que
se ajusta a la preparación.
PILARES 1,3 1,2 Y 23 2,2,
5. Se elaboró el tallado selectivo de las piezas que serían los
pilares de la prótesis. Las cuales fueron para corona completa
en terminación chaflán
4. ANESTESIA
Técnica anestésica: en incisivos
anestésico: Lidocaína con
epinefrina
Aguja: corta
Terminación : chaflán Fresas: redonda , troncocónica , recta y
punta de lápiz, de diferentes calibres
La línea terminal de una preparación debe ser definida, lisa y
con el espesor de desgaste adecuado para que la adaptación
marginal sea excelente
El borde incisal de la preparación debe tener ángulos
redondeados y equivale al desgaste del tercio incisal del diente
natural con respecto a su adyacente.
6. Elaboración del provisional en acrílico color diente #62 y
cementado en boca con eugenato.
7. Se procede a tomar las impresiones de trabajo
Previamente se puso hilo retractor en las preparaciones
Secamos
Colocamos las cubetas con silicona de adhesión
La impresión debe verse sin burbujas o distorsiones sobre
los detalles marginales
Impresiones superiores e inferiores
8.Hacemos el vaciado de los modelos con yeso piedra
Enviamos los modelos al laboratorio
9.PRUEBA DE COFIA METALICA
El metal debe cubrir todo la preparación
Un Contorno adecuado protege la encía del
impacto alimenticio y la acumulación de la
placa bacteriana.
9.PRUEBA DE BISCOCHO
10. CEMENTACION PPF
Una vez glaseado nuestro puente
precedemos a Cementar con ionomero de
cementación
Consiste en la colocación del puente (no glaseado) en
boca del paciente sobre los muñones, para poder
comprobar que en el laboratorio han colocado la cerámica
correctamente. Se evaluará la forma y la proporción.
1. TOMA DE IMPRESIONES PRELIMINARES EN ALGINATO
Elaboración del diseño de la estructura de nuestra prótesis guiándonos
por el análisis del modelo y de los dientes pilares,de las zonas de
retención y vía de inserción en el paralelómetro
El paralelizador es un aparato que marca una línea sobre el
modelo que indica cuales son las superficies retentivas.
Cualquier estructura que no tenga función retentiva debe estar
por encima de esta línea y la parte flexible del retenedor (la
que sí tiene función retentiva) debe ir por deba.
Diseñamos la prótesis
Llevamos ese diseño a nuestro modelo haciendo un encerado
• RETENEDORES Ackers: Este retenedor es el va abrazando la
superficie de los
molares.
• CONECTOR MAYOR: La estructura será de tipo doble barra palatina
PROTESIS PARCIAL FIJA DE CROMO
COBALTO
KENEDY Clase II: Edentulo unilateral posterior.
4. Volvemos a enviar la estructura metálica al laboratorio , y esta
retornara con los rodetes
Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación
bicóndilia y de oclusión con los rodetes en cera ya orientados Hacemos
los registros interoclusales.
Calentamos la cera para registrar la mordida para el enfilado
2. Toma de impresión definitiva con silicona
En una cubeta individual completa. Para esta técnica se confecciona una cubeta de
acrílico sobre un modelo anatómico, la extensión de esta cubeta debe venir
planteada por los reparos anatómicos concernientes a cada caso.
3. Y en el laboratorio diseña el armazón de cromo cobalto
4 PRUEBA DE LA ESTRUCTURA METALICA
a) Asentamos suavemente la estructura metalica en la boca del paciente
b) Observamos todos los componentes para comprobar su correcta adaptación
c) Los apoyos deben estar perfectamente asentados sobre sus respectivos
descansos preparados
d) El conector mayor debe adaptarse bien a los tejidos
e) En caso de existir interferencias aliviamos los apoyos oclusales ,
Lo retornamos al laboratorio para que se realice el enfilado
Previa selección del tipo de diente que se usara por sus características anatómicas ,su
forma,su color y su tamaño , que armonice estética y funcionalmente con las
características del paciente
5 PRUEBA DE LA DENTADURA
Adaptación de la dentadura en boca:
Asentamos la dentadura suavemente
Observamos la relación de los bordes de la base de cera con los tejidos vecinosno debe haber
sobreextensiones ni bordes cortos
Observamos si la dentadura asienta completamente
EVALUACION DE LA FONETICA
Con la dentadura pueste le pedimos al paciente pronunciar palabras con s o ch para apreciar si si el espacio
entre la lengua y el paladar es adecuado
VERIFICACION DE LOS REGISTROS INTERMAXILARES
En ASA .. Hacemos movimientos de lateralidad para que no
haya contactos prematuros en lateralidades
10.Luego regresamos al laboratorio para el pulido y acrilisado
INSTALACION DE LA DENTADURA:
Explicamos al paciente sobre el cuidado y forma de uso la dentadura
10.Luego regresamos al laboratorio para el pulido y acrilisado
INSTALACION DE LA DENTADURA:
Explicamos al paciente sobre el cuidado y forma de uso la dentadura

Más contenido relacionado

Similar a CIRUGIA MAXILOFACIAL .pptx

Ortodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijosOrtodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijos
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Sara Hernandez
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
ricavelez
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Paula Alvarez Troncozo
 
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldaduraExpo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Kale13
 
Seminario 7.
Seminario 7.Seminario 7.
Seminario 7.
Naomi Riquelme
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
Milagros Daly
 
diseño de estructura y selección del metal (1).pptx
diseño de estructura y selección del metal (1).pptxdiseño de estructura y selección del metal (1).pptx
diseño de estructura y selección del metal (1).pptx
RebecaSandoval15
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Gonzalo Navarro
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
Javier Avila
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
guestda4679
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Eddie Gomez
 
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
karinaayala32
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
BenjaminAnilema
 
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanicaCEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
LorenaOrdoez28
 
Prótesis provisionales
Prótesis provisionalesPrótesis provisionales
Prótesis provisionales
agustin valladolid
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
NicolasJular
 
Lava system
Lava systemLava system
Lava system
drcastillo
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
BenjaminAnilema
 

Similar a CIRUGIA MAXILOFACIAL .pptx (20)

Ortodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijosOrtodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijos
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
 
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldaduraExpo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
 
Seminario 7.
Seminario 7.Seminario 7.
Seminario 7.
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
 
diseño de estructura y selección del metal (1).pptx
diseño de estructura y selección del metal (1).pptxdiseño de estructura y selección del metal (1).pptx
diseño de estructura y selección del metal (1).pptx
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
 
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
 
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanicaCEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
 
Prótesis provisionales
Prótesis provisionalesPrótesis provisionales
Prótesis provisionales
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
 
Lava system
Lava systemLava system
Lava system
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

CIRUGIA MAXILOFACIAL .pptx

  • 1.
  • 2. INICIAMOS REALIZANDO LOS ESPIGO MUÑON PREFABRICADO EN LOS DOS DIENTES QUE SE HIZO ENDODONCIA 1. 2 2. 1. 1.2. RELACION 2:3 2.1 RELACION 1:2 Buen soporte oseo 1,2 .. Leve resecion osea en 2,1 Periodonto conservado PREPARACION DEL CONDUCTO Removemos el material de obturación es decir la gutapercha con fresas Gates y Pesso de acuerdo al diámetro del conducto hasta alcanzar la extensión longitudinal deseada dejando 4mm de obturación y conformamos con una fresa CONFECCION DEL ESPIGO MUÑON Lo haremos de manera directa: 1. Lavamos y secamos suavemente el conducto 2. Preparamos el pin de fibra de vidrio y lo gravamos con acido fosfórico y enjuagamos. 3. Colocamos la resina en el pin y lo llevamos al conducto ralizando movimientos de entrada y salida 4. Fotocuramos 3 segundos dentro del conducto ,retiramos un poco y terminamos de fotocurar. De tal manera que no se pegue al diente . Despues lo sacamos totalmente y fotocuramos por completo. 5.Colocamos resina para dare forma al muñon y fotocuramos. Y con una fresa ajustamos el muñon 6. Cementamos a. Gravamos con acido y lavamos el espigo y el conducto b. Colocamos silano al espigo con ayuda del microbrush y al conducto le echamos adhesivo en toda la superficie, aeramos para esparcir y fotocuramos c. Preparamos cemento dual y lo llevamos al conducto junto con el espigo, limpiamos los excesos
  • 3. ELABORACION DE PROTESIS PARCIAL FIJA METAL PORCELANA Montaje en ASA y Encerado de diagnostico 1. Se tomaron impresiones, y se realizó el vaciado de los modelos de estudio, 2. Se hizo el encerado de diagnostico y montaje en el articulador. 3. Se toma impresión con silicóna por adhesión para la posterior elaboración del provisional. Son coronas que están costituidas por una capa de porcelana fundida sobreun delgado colado metálico, que se ajusta a la preparación.
  • 4. PILARES 1,3 1,2 Y 23 2,2, 5. Se elaboró el tallado selectivo de las piezas que serían los pilares de la prótesis. Las cuales fueron para corona completa en terminación chaflán 4. ANESTESIA Técnica anestésica: en incisivos anestésico: Lidocaína con epinefrina Aguja: corta Terminación : chaflán Fresas: redonda , troncocónica , recta y punta de lápiz, de diferentes calibres La línea terminal de una preparación debe ser definida, lisa y con el espesor de desgaste adecuado para que la adaptación marginal sea excelente El borde incisal de la preparación debe tener ángulos redondeados y equivale al desgaste del tercio incisal del diente natural con respecto a su adyacente.
  • 5. 6. Elaboración del provisional en acrílico color diente #62 y cementado en boca con eugenato. 7. Se procede a tomar las impresiones de trabajo Previamente se puso hilo retractor en las preparaciones Secamos Colocamos las cubetas con silicona de adhesión La impresión debe verse sin burbujas o distorsiones sobre los detalles marginales Impresiones superiores e inferiores 8.Hacemos el vaciado de los modelos con yeso piedra Enviamos los modelos al laboratorio 9.PRUEBA DE COFIA METALICA El metal debe cubrir todo la preparación Un Contorno adecuado protege la encía del impacto alimenticio y la acumulación de la placa bacteriana.
  • 6. 9.PRUEBA DE BISCOCHO 10. CEMENTACION PPF Una vez glaseado nuestro puente precedemos a Cementar con ionomero de cementación Consiste en la colocación del puente (no glaseado) en boca del paciente sobre los muñones, para poder comprobar que en el laboratorio han colocado la cerámica correctamente. Se evaluará la forma y la proporción.
  • 7. 1. TOMA DE IMPRESIONES PRELIMINARES EN ALGINATO Elaboración del diseño de la estructura de nuestra prótesis guiándonos por el análisis del modelo y de los dientes pilares,de las zonas de retención y vía de inserción en el paralelómetro El paralelizador es un aparato que marca una línea sobre el modelo que indica cuales son las superficies retentivas. Cualquier estructura que no tenga función retentiva debe estar por encima de esta línea y la parte flexible del retenedor (la que sí tiene función retentiva) debe ir por deba. Diseñamos la prótesis Llevamos ese diseño a nuestro modelo haciendo un encerado • RETENEDORES Ackers: Este retenedor es el va abrazando la superficie de los molares. • CONECTOR MAYOR: La estructura será de tipo doble barra palatina PROTESIS PARCIAL FIJA DE CROMO COBALTO KENEDY Clase II: Edentulo unilateral posterior.
  • 8. 4. Volvemos a enviar la estructura metálica al laboratorio , y esta retornara con los rodetes Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicóndilia y de oclusión con los rodetes en cera ya orientados Hacemos los registros interoclusales. Calentamos la cera para registrar la mordida para el enfilado 2. Toma de impresión definitiva con silicona En una cubeta individual completa. Para esta técnica se confecciona una cubeta de acrílico sobre un modelo anatómico, la extensión de esta cubeta debe venir planteada por los reparos anatómicos concernientes a cada caso. 3. Y en el laboratorio diseña el armazón de cromo cobalto 4 PRUEBA DE LA ESTRUCTURA METALICA a) Asentamos suavemente la estructura metalica en la boca del paciente b) Observamos todos los componentes para comprobar su correcta adaptación c) Los apoyos deben estar perfectamente asentados sobre sus respectivos descansos preparados d) El conector mayor debe adaptarse bien a los tejidos e) En caso de existir interferencias aliviamos los apoyos oclusales ,
  • 9. Lo retornamos al laboratorio para que se realice el enfilado Previa selección del tipo de diente que se usara por sus características anatómicas ,su forma,su color y su tamaño , que armonice estética y funcionalmente con las características del paciente 5 PRUEBA DE LA DENTADURA Adaptación de la dentadura en boca: Asentamos la dentadura suavemente Observamos la relación de los bordes de la base de cera con los tejidos vecinosno debe haber sobreextensiones ni bordes cortos Observamos si la dentadura asienta completamente EVALUACION DE LA FONETICA Con la dentadura pueste le pedimos al paciente pronunciar palabras con s o ch para apreciar si si el espacio entre la lengua y el paladar es adecuado VERIFICACION DE LOS REGISTROS INTERMAXILARES En ASA .. Hacemos movimientos de lateralidad para que no haya contactos prematuros en lateralidades
  • 10. 10.Luego regresamos al laboratorio para el pulido y acrilisado INSTALACION DE LA DENTADURA: Explicamos al paciente sobre el cuidado y forma de uso la dentadura
  • 11. 10.Luego regresamos al laboratorio para el pulido y acrilisado INSTALACION DE LA DENTADURA: Explicamos al paciente sobre el cuidado y forma de uso la dentadura