SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA EN EL
PACIENTE
PEDIÁTRICO
Por:
MIP Brenda Patricia
Rendón Martínez
El desarrollo del oído como órgano sensorial deriva de un par de engrosamientos
ectodérmicos apéndices al rombencefalo llamados PLACODAS OTICAS, su invaginación
permite la formación de las VESICULAS OTICAS (otocistos).
22 días de
gestación
VESICULAS OTICAS
ROMBENCEFALO
Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott. Williams &
Microscopía electrónica corte coronal,
rombencefalo de 24 días de gestación, con
enfoque en vesículas óticas.
EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO
EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO
El desarrollo del oído medio proviene de una dilatación ENDODÉRMICA de
la primer bolsa faríngea, EL SURCO TUBULOTIMPÁNICO.
CAVIDAD DEL OIDO MEDIO
TROMPA AUDITIVA
22 días de
gestación
Los huesecillos de la cadena
oscicular derivan de una
condensación MESENQUIMATOSA
interpuesta entre el surco
tubulotimpánico y la primer
hendidura faríngea.
Primer bolsa faríngea Segunda bolsa
faringea
Martillo, Yunque,
musculo tensor del
tímpano y rama
maxilar inferior del V
par craneal.
Estribo, el
musculo del
estribo y VII par
craneal.
A los 8 MESES la condensación mesenquimatosa se reabsorbe dejando los
huesos de la cadena oscicular articulados y suspendidos por sus propios
ligamentos. Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott. Williams &
ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO
• Localización: Fosa timpánica del hueso temporal, ubicado entre el oído
externo y el oído interno.
• Conformación: Estructura cavitada (cavidad timpánica) delimitada por 6
paredes, en el interior alberga a los huesos de la cadena oscicular (Martillo,
Yunque y Estribo).
• Relaciones: Medial: Nasofaringe a través de la trompa auditiva.
Posterior: Celdillas mastoideas.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).
ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO
Cavidad timpánica delimitada por 6 paredes.
• Es la pared lateral de la cavidad timpánica
• Corresponde a la membrana timpánica
Pared membranosa
• Esla pared medial de la cavidad timpánica
• Ventana oval (superior), fosa oval (inferior), ventana
redonda, seno timpánico.
Pared laberíntica
• Es la pared anterior de la cavidad timpánica
• Conducto carotídeo y la apertura lateral de la trompa
auditiva.
Pared carotidea
• Es la pared posterior de la cavidad timpánica
• Entrada al antro mastoideo (aditus ad antrum)
Pared mastoidea
• Es el techo de la cavidad timpánica
• Receso epitimpánico y cúpula
Pared tegmentaria
• Es el piso de la cavidad timpánica
• Eminencia estiloidea y celdillas timpánicas.
Pared yugular
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).
ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO
HUESECILLOS DEL OÍDO
Función: transmitir el sonido desde la membrana timpánica hasta el oído
interno.
MATILLO: Localización lateral,
presenta un manubrio, una cabeza
(articulada con el cuerpo del
yunque), cuello y 2 apófisis. Está
fusionado con la membrana
timpánica.
YUNQUE: Localización media.
Presenta un cuerpo y 2 ramas. La
rama larga se articula con el
estribo y la rama corta está fijada a
la fosa del yunque a través de un
ligamento.
ESTRIBO: Localización medial,
cercano a la pared laberíntica.
ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO
MUSCULOS DEL OIDO MEDIO
MUSCULO INSERCCIONES INERVACIÓN
MUSCULO TENSOR DEL
TIMPANO
APOFISIS COCLEARIFORME
HASTA EL MANUBRIO DEL
MARTILLO.
RAMA MANDIBULAR DEL V PAR
CRANEAL
MUSCULO DEL ESTRIBO
DE LA PARED POSTERIOR DE LA
CAVIDAD TIMPÁNICA HASTA LA
BASE DEL ESTRIBO.
NERVIO FACIAL
TROMPA AUDITIVA
1. Conducto de 4 cm de longitud
2. Comunica el oído medio con la
pared posterior de la nasofaringe
3. Función: ventilación de la cavidad
timpánica.
4. Epitelio ciliado simple
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).
OTITIS MEDIA EN EL PACIENTE
PEDIÁTRICO
DEFINICIÓN: ES LA INFLAMACIÓN DEL OÍDO MEDIO DE
INICIO SÚBITO CON PRESENCIA DE EXUDADO (SEROSO,
MUCOSO, PURULENTO O MIXTO) EN LA CAVIDAD TIMPÁNICA.
• Presencia de exudados en el OM, cursa asintomático o con
síntomas leves, si persiste más de 3 meses se considera otitis
media crónica no supurada.
Otitis media con
exudado
• OMA persistente: presencia de otro cuadro posterior a la
resolución de uno previo en menos de 1 semana.
• OMA recurrente: presencia de un cuadro clínico nuevo posterior a
una semana de la resolución de un cuadro previo.
Otitis media
aguda
• OMC con exudado: OM con exudado mayor a 3 meses de evolución.
• OMC supurada: Presencia de supuración superior a 3 meses de evolución
Otitis media
crónica
Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
ETIOLOGÍA
Moraxella catarrhalis
15% de los casos
Haemophilus influenzae
25% de los casos
Resistente a amoxicilina
hasta en un 25%
Streptococcus
pneumoniae
30% de los casos
Resistente a penicilina hasta
en un 50%
Otros agentes: Streptococcus pyogenes,
Staphylococcus aureus, E.coli, Pseudomonas
aeruginosa.
Influenza
42% de los casos
Parainfluenza
52% de los casos
Virus sincitial Respiratorio
74% de los casos
Ramírez-marín, J. Y., & Adrián, C. (2016).
Otitis media aguda Un enfoque
clínico y terapéutico, 50–58.
EPIDEMIOLOGÍA
1.Enfermedad propia de lactantes y niños pequeños
Niños de 5 años: más del 90% ha tenido un episodio de
OMA y 30% una OMA recurrente
Factores de riesgo
del huésped
Factores de riesgo Externos
Genéticos Asistencia a guarderías
Inmunodeficiencias Meses de invierno
Atopia
Exposición a humo de tabaco o
biomasa
Reflujo
gastroesofágico
Lactancia ausente o menor a 3
meses
Malformaciones
congénitas
-paladar hendido
-Síndrome de Down
Nivel socioeconómico bajo
Sexo: más frecuente
en niños
En México en el año 2006 se
detectaron 705,880 casos de
OMA, de los cuales 4.2%
corresponde a niños menores
de 1 año y 17.8% a niños
menores de 4 años. (GPC OMA)
Ramírez-marín, J. Y., & Adrián, C. (2016). Otitis media aguda Un enfoque clínico y terapéutico, 50–58.
La trompa faringotimpánica tiene un papel central en la patogenia de otitis
media.
Las actividades fisiológicas de la trompa de Eustaquio son:
1) Mantener la presión dentro de la hendidura del oído medio a un nivel
aproximado al de la presión atmosférica.
2) Prevenir el reflujo del contenido de la nasofaringe hacia el oído medio
3) Eliminar secreciones del oído medio mediante el transporte mucociliar y una
“acción de bomba” de la trompa de Eustaquio.
La falla de cualquiera de estas funciones puede resultar en el desarrollo de un
cuadro de OMA..
FISIOPATOLOGÍA
Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
Es usual que la obstrucción funcional se presente como consecuencia de la
falla en el mecanismo muscular normal de la apertura de la trompa, como se
observa en el paladar hendido, o la rigidez insuficiente de la porción
cartilaginosa de la trompa, con frecuencia vista en lactantes y preescolares.
Por esta razón, la otitis media es más frecuente en estos grupos etarios.
FISIOPATOLOGÍA
Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
Antes del inicio de los síntomas de la OMA, es
frecuente que el paciente presente síntomas de
una infección de VAS.
Los niños mayores con frecuencia presentan:
1. Otalgia que interfiere con las actividades
normales
2. Los lactantes se vuelven irritables y tiran del
oído afectado.
3. Síntomas sistémicos de infección, como
hiporexia, vómito, alteraciones del sueño y
diarrea, y con frecuencia la fiebre alta está
presente.
CUADRO CLINICO
Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
ETAPAS CLINICAS
Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
ETAPAS CLINICAS
Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
DIAGNOSTICO
RECOMENDACIÓN 1:
Para diagnosticar una OMA, el médico debe
confirmar un historial de inicio agudo,
identificar signos de derrame en el oído
medio (MEE) y evaluar la presencia de
signos y síntomas de la inflamación del oído
medio.
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
DIAGNOSTICO
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
En una encuesta prospectiva entre 354 niños que visitaron a un médico por enfermedad
respiratoria aguda, fiebre, dolor de oídos y llanto excesivo, estuvieron presentes con
frecuencia (90%) en aquellos con OMA.
La neumatoscopía es una de las
herramientas más importantes en el
diagnóstico de la efusión del oído
medio.
NEUMATOSCOPÍA
NEUMATOSCOPÍA
Requiere de entrenamiento, experiencia y
equipo adecuado, cuando se usa en
condiciones controladas rigurosamente y se
compara con los resultados de la
miringotomía realizada inmediatamente
después por otro observador ciego se ha
encontrado una SENSIBILIDAD DE 85 A
90% Y UNA ESPECIFICIDAD DE 70 A
79%.
NEUMATOSCOPÍA
Se utiliza el otoscopio neumático
para aumentar y disminuir la
presión en el conducto auditivo
externo y ocasionar un
movimiento de la membrana
timpánica hacia adentro y afuera
en sincronía con los cambios de
presión.
Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en
Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
NEUMATOSCOPÍA Y TIMPANOMETRÍA
Es el registro, en forma de curva, del grado
de movilidad (compliancia) del sistema
tímpano-osicular en función de los cambios
de presión aérea generados en el conducto
auditivo externo.
La prueba se realiza con otoscopía simple
previa para valorar las condiciones del oído
externo y para visualizar la membrana
timpánica.
Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en
Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
Una vez seleccionado el oído a testear, se insufla a través del conducto externo a una
presión máxima de 200 daPa y posterior mente la presión desciende hasta -400 daPa.
(valores máximos a los cuales la mebrana timpánica se encuentra rígida en promedio)
Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en
Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
Terminado el proceso el dispositivo determina los niveles a los cuales la membrana dejó de
moverse durante la insuflación y al disminuir la presión, graficando los puntos y establece
niveles que nos evidenciar disminución de la movilidad timpánica.
Tipos de curvas timpanométricas (clasificación de Liden-Jerger).
INTERPRETACIÓN
• Curvas que carecen de pico, aplanadas (admitancia
estática < 0,2 mmho) o con un máximo de
distensibilidad que se alcanza de una manera
progresiva y asintótica. Son las curvas tipo B de
Jerger y generalmente traducen la presencia de
líquido en oído medio.
• La curva de timpanometría “normal” se caracteriza
por tener su máximo de distensibilidad (admitancia
estática ≥ 0,2 mmho) entre +11 y -99 daPa, con la
clásica forma en “techo de pagoda”. Es la curva
tipo A de la clasificación de Jerger.
Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en
Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
1. Curvas que poseen un pico claro (admitancia estática ≥ 0,2 mmho),
pero que está desplazado hacia presiones negativas (inferior a 100
daPa). Son las curvas tipo C de Jerger y se relacionan con un mal
funcionamiento tubárico. Nosotros distinguimos en los niños dos
subtipos: C1, donde el pico está entre -100 y -199 daPa; y C2, donde
el pico cae entre -199 y -400 daPa
INTERPRETACIÓN
Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en
Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
RECOMENDACIÓN 2:
El manejo de la OMA debe
incluir una evaluación del dolor.
Si hay dolor presente, el médico
debe recomendar un tratamiento
para reducir el dolor.
TRATAMIENTO
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
RECOMENDACIÓN 3ª
La observación sin uso de agentes
antibacterianos en un niño con OMA no
complicado es una opción para niños
seleccionados en función de la certeza
diagnóstica, la edad, la gravedad de la
enfermedad y la garantía de seguimiento
TRATAMIENTO
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
La decisión de observar o tratar es según la edad del
niño, la certeza diagnóstica y la gravedad de la
enfermedad
TRATAMIENTO
RECOMENDACIÓN 3ª
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
TRATAMIENTO
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
RECOMENDACIÓN 3B
Si se toma una decisión para tratar con un agente antibacteriano, el médico debe recetar
amoxicilina para la mayoría de los niños. Cuando se usa amoxicilina, la dosis debe ser de
80 a 90 mg / kg por día. (Esta opción se basa en la extrapolación de estudios
microbiológicos y opinión de expertos, con una preponderancia de beneficio sobre
riesgo.)
TRATAMIENTO
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
RECOMENDACIÓN 4
Si el paciente no responde a la gestión inicial opción dentro de 48 a 72 horas, el clínico
debe reevaluar el paciente para confirmar la OMA y excluir otras causas de enfermedad.
Si se confirma la OMA en el paciente inicialmente tratado con la observación, el clínico
debe comenzar antibacteriano terapia. Si el paciente fue manejado inicialmente con un
agente antibacteriano, el médico debe cambiar el antibacteriano agente.
TRATAMIENTO
RECOMENDACIÓN 4
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
TRATAMIENTO
RECOMENDACIÓN 5
Los médicos deben alentar la prevención de OMA a través de la reducción de los
factores de riesgo.
Inmunoprofilaxis con las vacunas contra la influenza intranasal han demostrado
más del 30% de eficacia en la prevención de AOM durante la temporada de
enfermedad respiratoria.
Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee
on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
TRATAMIENTO
RECOMENDACIÓN 6
No hay recomendaciones para complementarias y alternativas medicina (CAM) para
el tratamiento de OMA basado en datos limitados y controversiales
COMPLICACIONES
La mastoiditis aguda constituye
la complicación supurativa más
frecuente de la OMA, con una
frecuencia de 1,2-2 casos por
cada 100.000 habitantes/año en
Reino Unido, Canadá, Australia y
Estados Unidos.
Borbolla, C. L. G. De, Cauto, M. C., & Salado, T. H.
(n.d.). Complicaciones de las otitis, 1–14.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Otitis media en el paciente pediátrico.pptx

Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
karen miranda
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 

Similar a Otitis media en el paciente pediátrico.pptx (20)

Final
FinalFinal
Final
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Otitis media2
Otitis media2Otitis media2
Otitis media2
 
Otitis media2
Otitis media2Otitis media2
Otitis media2
 
Complejo Otitis Media
Complejo   Otitis  MediaComplejo   Otitis  Media
Complejo Otitis Media
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Otitis media pediatria
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptxCASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
 
Oma y omc
Oma y omcOma y omc
Oma y omc
 
Otitis media aguda- Otorrinolaringologia
Otitis media aguda- OtorrinolaringologiaOtitis media aguda- Otorrinolaringologia
Otitis media aguda- Otorrinolaringologia
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Otitis media en el paciente pediátrico.pptx

  • 1. OTITIS MEDIA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO Por: MIP Brenda Patricia Rendón Martínez
  • 2. El desarrollo del oído como órgano sensorial deriva de un par de engrosamientos ectodérmicos apéndices al rombencefalo llamados PLACODAS OTICAS, su invaginación permite la formación de las VESICULAS OTICAS (otocistos). 22 días de gestación VESICULAS OTICAS ROMBENCEFALO Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott. Williams & Microscopía electrónica corte coronal, rombencefalo de 24 días de gestación, con enfoque en vesículas óticas. EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO
  • 3. EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO El desarrollo del oído medio proviene de una dilatación ENDODÉRMICA de la primer bolsa faríngea, EL SURCO TUBULOTIMPÁNICO. CAVIDAD DEL OIDO MEDIO TROMPA AUDITIVA 22 días de gestación Los huesecillos de la cadena oscicular derivan de una condensación MESENQUIMATOSA interpuesta entre el surco tubulotimpánico y la primer hendidura faríngea. Primer bolsa faríngea Segunda bolsa faringea Martillo, Yunque, musculo tensor del tímpano y rama maxilar inferior del V par craneal. Estribo, el musculo del estribo y VII par craneal. A los 8 MESES la condensación mesenquimatosa se reabsorbe dejando los huesos de la cadena oscicular articulados y suspendidos por sus propios ligamentos. Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott. Williams &
  • 4. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO • Localización: Fosa timpánica del hueso temporal, ubicado entre el oído externo y el oído interno. • Conformación: Estructura cavitada (cavidad timpánica) delimitada por 6 paredes, en el interior alberga a los huesos de la cadena oscicular (Martillo, Yunque y Estribo). • Relaciones: Medial: Nasofaringe a través de la trompa auditiva. Posterior: Celdillas mastoideas. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).
  • 5. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO Cavidad timpánica delimitada por 6 paredes. • Es la pared lateral de la cavidad timpánica • Corresponde a la membrana timpánica Pared membranosa • Esla pared medial de la cavidad timpánica • Ventana oval (superior), fosa oval (inferior), ventana redonda, seno timpánico. Pared laberíntica • Es la pared anterior de la cavidad timpánica • Conducto carotídeo y la apertura lateral de la trompa auditiva. Pared carotidea • Es la pared posterior de la cavidad timpánica • Entrada al antro mastoideo (aditus ad antrum) Pared mastoidea • Es el techo de la cavidad timpánica • Receso epitimpánico y cúpula Pared tegmentaria • Es el piso de la cavidad timpánica • Eminencia estiloidea y celdillas timpánicas. Pared yugular
  • 6. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).
  • 7. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO HUESECILLOS DEL OÍDO Función: transmitir el sonido desde la membrana timpánica hasta el oído interno. MATILLO: Localización lateral, presenta un manubrio, una cabeza (articulada con el cuerpo del yunque), cuello y 2 apófisis. Está fusionado con la membrana timpánica. YUNQUE: Localización media. Presenta un cuerpo y 2 ramas. La rama larga se articula con el estribo y la rama corta está fijada a la fosa del yunque a través de un ligamento. ESTRIBO: Localización medial, cercano a la pared laberíntica.
  • 8. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO MUSCULOS DEL OIDO MEDIO MUSCULO INSERCCIONES INERVACIÓN MUSCULO TENSOR DEL TIMPANO APOFISIS COCLEARIFORME HASTA EL MANUBRIO DEL MARTILLO. RAMA MANDIBULAR DEL V PAR CRANEAL MUSCULO DEL ESTRIBO DE LA PARED POSTERIOR DE LA CAVIDAD TIMPÁNICA HASTA LA BASE DEL ESTRIBO. NERVIO FACIAL TROMPA AUDITIVA 1. Conducto de 4 cm de longitud 2. Comunica el oído medio con la pared posterior de la nasofaringe 3. Función: ventilación de la cavidad timpánica. 4. Epitelio ciliado simple Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).
  • 9. OTITIS MEDIA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO DEFINICIÓN: ES LA INFLAMACIÓN DEL OÍDO MEDIO DE INICIO SÚBITO CON PRESENCIA DE EXUDADO (SEROSO, MUCOSO, PURULENTO O MIXTO) EN LA CAVIDAD TIMPÁNICA. • Presencia de exudados en el OM, cursa asintomático o con síntomas leves, si persiste más de 3 meses se considera otitis media crónica no supurada. Otitis media con exudado • OMA persistente: presencia de otro cuadro posterior a la resolución de uno previo en menos de 1 semana. • OMA recurrente: presencia de un cuadro clínico nuevo posterior a una semana de la resolución de un cuadro previo. Otitis media aguda • OMC con exudado: OM con exudado mayor a 3 meses de evolución. • OMC supurada: Presencia de supuración superior a 3 meses de evolución Otitis media crónica Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
  • 10. ETIOLOGÍA Moraxella catarrhalis 15% de los casos Haemophilus influenzae 25% de los casos Resistente a amoxicilina hasta en un 25% Streptococcus pneumoniae 30% de los casos Resistente a penicilina hasta en un 50% Otros agentes: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, E.coli, Pseudomonas aeruginosa. Influenza 42% de los casos Parainfluenza 52% de los casos Virus sincitial Respiratorio 74% de los casos Ramírez-marín, J. Y., & Adrián, C. (2016). Otitis media aguda Un enfoque clínico y terapéutico, 50–58.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA 1.Enfermedad propia de lactantes y niños pequeños Niños de 5 años: más del 90% ha tenido un episodio de OMA y 30% una OMA recurrente Factores de riesgo del huésped Factores de riesgo Externos Genéticos Asistencia a guarderías Inmunodeficiencias Meses de invierno Atopia Exposición a humo de tabaco o biomasa Reflujo gastroesofágico Lactancia ausente o menor a 3 meses Malformaciones congénitas -paladar hendido -Síndrome de Down Nivel socioeconómico bajo Sexo: más frecuente en niños En México en el año 2006 se detectaron 705,880 casos de OMA, de los cuales 4.2% corresponde a niños menores de 1 año y 17.8% a niños menores de 4 años. (GPC OMA) Ramírez-marín, J. Y., & Adrián, C. (2016). Otitis media aguda Un enfoque clínico y terapéutico, 50–58.
  • 12. La trompa faringotimpánica tiene un papel central en la patogenia de otitis media. Las actividades fisiológicas de la trompa de Eustaquio son: 1) Mantener la presión dentro de la hendidura del oído medio a un nivel aproximado al de la presión atmosférica. 2) Prevenir el reflujo del contenido de la nasofaringe hacia el oído medio 3) Eliminar secreciones del oído medio mediante el transporte mucociliar y una “acción de bomba” de la trompa de Eustaquio. La falla de cualquiera de estas funciones puede resultar en el desarrollo de un cuadro de OMA.. FISIOPATOLOGÍA Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
  • 13. Es usual que la obstrucción funcional se presente como consecuencia de la falla en el mecanismo muscular normal de la apertura de la trompa, como se observa en el paladar hendido, o la rigidez insuficiente de la porción cartilaginosa de la trompa, con frecuencia vista en lactantes y preescolares. Por esta razón, la otitis media es más frecuente en estos grupos etarios. FISIOPATOLOGÍA Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
  • 14. Antes del inicio de los síntomas de la OMA, es frecuente que el paciente presente síntomas de una infección de VAS. Los niños mayores con frecuencia presentan: 1. Otalgia que interfiere con las actividades normales 2. Los lactantes se vuelven irritables y tiran del oído afectado. 3. Síntomas sistémicos de infección, como hiporexia, vómito, alteraciones del sueño y diarrea, y con frecuencia la fiebre alta está presente. CUADRO CLINICO Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
  • 15. ETAPAS CLINICAS Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
  • 16. ETAPAS CLINICAS Martín, F. C., Artigao, F. B., Miguel, M. J. G., & Echevarría, A. M. (n.d.). Otitis media aguda.
  • 17. DIAGNOSTICO RECOMENDACIÓN 1: Para diagnosticar una OMA, el médico debe confirmar un historial de inicio agudo, identificar signos de derrame en el oído medio (MEE) y evaluar la presencia de signos y síntomas de la inflamación del oído medio. Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
  • 18. DIAGNOSTICO Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5). En una encuesta prospectiva entre 354 niños que visitaron a un médico por enfermedad respiratoria aguda, fiebre, dolor de oídos y llanto excesivo, estuvieron presentes con frecuencia (90%) en aquellos con OMA. La neumatoscopía es una de las herramientas más importantes en el diagnóstico de la efusión del oído medio. NEUMATOSCOPÍA
  • 19. NEUMATOSCOPÍA Requiere de entrenamiento, experiencia y equipo adecuado, cuando se usa en condiciones controladas rigurosamente y se compara con los resultados de la miringotomía realizada inmediatamente después por otro observador ciego se ha encontrado una SENSIBILIDAD DE 85 A 90% Y UNA ESPECIFICIDAD DE 70 A 79%.
  • 20. NEUMATOSCOPÍA Se utiliza el otoscopio neumático para aumentar y disminuir la presión en el conducto auditivo externo y ocasionar un movimiento de la membrana timpánica hacia adentro y afuera en sincronía con los cambios de presión. Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
  • 21. NEUMATOSCOPÍA Y TIMPANOMETRÍA Es el registro, en forma de curva, del grado de movilidad (compliancia) del sistema tímpano-osicular en función de los cambios de presión aérea generados en el conducto auditivo externo. La prueba se realiza con otoscopía simple previa para valorar las condiciones del oído externo y para visualizar la membrana timpánica. Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
  • 22. Una vez seleccionado el oído a testear, se insufla a través del conducto externo a una presión máxima de 200 daPa y posterior mente la presión desciende hasta -400 daPa. (valores máximos a los cuales la mebrana timpánica se encuentra rígida en promedio) Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
  • 23. Terminado el proceso el dispositivo determina los niveles a los cuales la membrana dejó de moverse durante la insuflación y al disminuir la presión, graficando los puntos y establece niveles que nos evidenciar disminución de la movilidad timpánica.
  • 24. Tipos de curvas timpanométricas (clasificación de Liden-Jerger). INTERPRETACIÓN • Curvas que carecen de pico, aplanadas (admitancia estática < 0,2 mmho) o con un máximo de distensibilidad que se alcanza de una manera progresiva y asintótica. Son las curvas tipo B de Jerger y generalmente traducen la presencia de líquido en oído medio. • La curva de timpanometría “normal” se caracteriza por tener su máximo de distensibilidad (admitancia estática ≥ 0,2 mmho) entre +11 y -99 daPa, con la clásica forma en “techo de pagoda”. Es la curva tipo A de la clasificación de Jerger. Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
  • 25. 1. Curvas que poseen un pico claro (admitancia estática ≥ 0,2 mmho), pero que está desplazado hacia presiones negativas (inferior a 100 daPa). Son las curvas tipo C de Jerger y se relacionan con un mal funcionamiento tubárico. Nosotros distinguimos en los niños dos subtipos: C1, donde el pico está entre -100 y -199 daPa; y C2, donde el pico cae entre -199 y -400 daPa INTERPRETACIÓN Benito Orejas JI, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Ramírez Cano B. Uso de la timpanometría en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;69:e47-e53
  • 26. RECOMENDACIÓN 2: El manejo de la OMA debe incluir una evaluación del dolor. Si hay dolor presente, el médico debe recomendar un tratamiento para reducir el dolor. TRATAMIENTO Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
  • 27. RECOMENDACIÓN 3ª La observación sin uso de agentes antibacterianos en un niño con OMA no complicado es una opción para niños seleccionados en función de la certeza diagnóstica, la edad, la gravedad de la enfermedad y la garantía de seguimiento TRATAMIENTO Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5). La decisión de observar o tratar es según la edad del niño, la certeza diagnóstica y la gravedad de la enfermedad
  • 28. TRATAMIENTO RECOMENDACIÓN 3ª Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
  • 29. TRATAMIENTO Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5). RECOMENDACIÓN 3B Si se toma una decisión para tratar con un agente antibacteriano, el médico debe recetar amoxicilina para la mayoría de los niños. Cuando se usa amoxicilina, la dosis debe ser de 80 a 90 mg / kg por día. (Esta opción se basa en la extrapolación de estudios microbiológicos y opinión de expertos, con una preponderancia de beneficio sobre riesgo.)
  • 30. TRATAMIENTO Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5). RECOMENDACIÓN 4 Si el paciente no responde a la gestión inicial opción dentro de 48 a 72 horas, el clínico debe reevaluar el paciente para confirmar la OMA y excluir otras causas de enfermedad. Si se confirma la OMA en el paciente inicialmente tratado con la observación, el clínico debe comenzar antibacteriano terapia. Si el paciente fue manejado inicialmente con un agente antibacteriano, el médico debe cambiar el antibacteriano agente.
  • 31. TRATAMIENTO RECOMENDACIÓN 4 Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5).
  • 32. Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5). TRATAMIENTO RECOMENDACIÓN 5 Los médicos deben alentar la prevención de OMA a través de la reducción de los factores de riesgo. Inmunoprofilaxis con las vacunas contra la influenza intranasal han demostrado más del 30% de eficacia en la prevención de AOM durante la temporada de enfermedad respiratoria.
  • 33. Academy, A., Pediatricsamerican, O. F., Of, A., Physicians, F., & Media, A. O. (2018). AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS Subcommittee on Management of Acute Otitis Media, 113(5). TRATAMIENTO RECOMENDACIÓN 6 No hay recomendaciones para complementarias y alternativas medicina (CAM) para el tratamiento de OMA basado en datos limitados y controversiales
  • 34.
  • 35.
  • 36. COMPLICACIONES La mastoiditis aguda constituye la complicación supurativa más frecuente de la OMA, con una frecuencia de 1,2-2 casos por cada 100.000 habitantes/año en Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos. Borbolla, C. L. G. De, Cauto, M. C., & Salado, T. H. (n.d.). Complicaciones de las otitis, 1–14.