SlideShare una empresa de Scribd logo
Journal of Applied Oral Science
Appl Oral Sci. 2014 May-Jun; 22(3): 241–248.
doi: 10.1590/1678-775720130629
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
ANQUILOGLOSIA EN NIÑOS: SERIE DE CASOS
Marina Azevedo JUNQUEIRA, Nayara Nery Oliveira CUNHA, Lidiane Lucas Costa e
SILVA, Leandro Borges ARAÚJO, Ana Beatriz Silveira MORETTI, Carlos Eduardo Gomes
COUTO FILHO, y Vivien Thiemy SAKAI
Corresponding address: Vivien Thiemy Sakai - School of Dentistry, Federal University of Alfenas - Rua
Gabriel Monteiro da Silva, 700 - Alfenas-MG - Brazil -37130-000 - Phone #: 55 35 3299 1425 - Fax #: 55 35
3299 1063 - e-mail: rb.ude.gm-lafinu@iakas.neiviv
Copyright notice
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-
Commercial License which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any
medium, provided the original work is properly cited.
Resumen
Este trabajo presenta una serie de casos clínicos de anquiloglosia en niños,
que fueronabordados pordiferentes técnicas: frenotomíay frenectomíaconel
uso de una sola pinza hemostática, dos pinzas hemostáticas, una sonda
acanalada o láser. También presenta información sobre las indicaciones,
contraindicaciones, ventajas y desventajas de las técnicas. La elección de la
técnica se basa en la edad del paciente, la longitud del frenillo y la
disponibilidad de instrumentos yequipos.Todas las técnicas presentadas para
el tratamiento de anquiloglosia son exitosas y requieren un profesional
experto. El láser puede ser considerado una alternativa simple y segura para
los niños, con reducciónen la cantidad de anestésico local, de sangrado y de
la posible infección, inflamación y malestar.
Palabras clave: Frenectomía, Frenotomía, Frenillo lingual, Cirugía oral,
Anquiloglosia.
INTRODUCCIÓN
La anquiloglosia, también conocida como lengua atada, es una anomalía
congénita caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto. Su
prevalencia es alrededor de 4,4% a 4,8% en los recién nacidos, con una
proporciónhombre-mujerde 3:1. Clínicamente, el término se ha utilizado para
describirdiferentes situaciones,tales como una lengua fusionada al piso de la
boca, así como una lengua con movilidad reducida debido a un frenillo lingual
corto y grueso.
Hay continua controversia sobre los criterios diagnósticos y el tratamiento de
la anquiloglosia. Varios estudios establecen criterios de diagnóstico basados
en la longitud del frenillo lingual, la amplitud de movimientos de la lengua,
aspecto en forma de corazón cuando la lengua es protruida y el grosor de la
membranafibrosa.En los niños, la anquiloglosia puede conducir a problemas
de lactancia materna, trastornos del lenguaje, mala higiene oral y “bullying”
durante la infancia y la adolescencia.
Durante el siglo 18,las parteras utilizan, para dividir el frenillo lingual, sus uñas
afiladas. Durante más de un siglo, una “cucharada ranurada” fue creada
específicamente para liberar las lenguas atadas. Los pediatras han utilizado
dispositivos similares durante décadas,pero la recurrencia es común.Hoy en
día, varias técnicas quirúrgicas se han descrito para corregir un frenillo
anormal. Las siguientes técnicas son de particular interés en odontología
pediátrica:frenotomía y frenectomía conel uso de unasola pinza hemostática,
dos pinzas hemostáticas, una sonda acanalada o láser.
Por lo tanto, el propósito de este artículo es describir una serie de casos
clínicos de anquiloglosia, que fueron abordados por varias técnicas. Además,
se presenta informaciónsobre las indicaciones,contraindicaciones, ventajas y
desventajas de las técnicas.
Casos clínicos
FRENOTOMÍA
Un niño de dos años de edad con anquiloglosia fue remitido a la Clínica de
Odontología Pediátrica para el manejo de una afección oral debido a retraso
en el lenguaje. En el examen intraoral se observó una lengua en forma de
corazón durante la protrusión y un frenillo lingual corto con inserción anterior
(fig. 1A). Después de la antisepsia extraoral e intraoral con clorhexidina al 2%
y al 0,12%, respectivamente, se consiguió la anestesia local tópica mediante
la aplicación de una “mezcla eutéctica de anestésicos locales” de lidocaína al
2,5% y prilocaina al 2,5% (EMLA®) (Eutectic Mixture of Local Anesthetic)
durante 5 minutos. Se secciono el frenillo con tijeras Goldman Fox, en un solo
movimiento, mediante la elevación de la lengua hacia el paladar (fig. 1B) y se
cortó a través del tejido blanco y fibroso a lo largo de una línea paralela con la
lengua (fig. 1C). No se necesitó sutura.
Frenectomía con el uso de una pinza hemostática
Un niño de ocho años de edad con anquiloglosia fue referido por un terapista
de lenguaje para someterlo a una frenectomía debido a la restricción de los
movimientos de la lengua y su función. Clínicamente, el paciente presentaba
un frenillo lingual corto y grueso con inserción anterior (Fig. 2A y B). Después
de la antisepsia, se realizó los bloqueos de los nervios linguales bilaterales y
la infiltración local en la zona anterior con lidocaína al 2% y epinefrina al
1:100.000. Se utilizó una sutura de seda 3-0 en la punta de la lengua para
tracción. El frenillo fue sujetado con una pequeña pinza hemostática curva,
con la curva convexa orientada hacia la superficie ventral de la lengua (Fig.
2C). La primera incisión se hizo con una hoja de bisturí #15, siguiendo la
curvatura de la pinza hemostática, cortando a través del borde superior del
frenillo (Fig. 2D). La segunda incisión se hizo en el borde inferior del frenillo,
cerca del piso de la boca (Fig. 2E). A continuación, se escindió el frenillo,
dejando una herida en forma de diamante. Los bordes de la herida fueron
socavados con las puntas romas de las tijeras de disección(Fig. 2F). Se llevó
a cabo un cierre sin tensión conuna primera sutura absorbible de Vicryl 5-0 en
el medio de la herida. Se colocaron suturas adicionales a lo largo de la base
de la lengua y en el piso de la boca(Fig. 2G). El postoperatorio transcurrió sin
complicaciones ylas suturas restantes fueronretiradas despuésde 7 días (Fig.
2E).
Figura 1. Frenotomía en un bebé con anquiloglosia. A) Lengua en forma de corazón
durante la protrusión por un frenillo lingual cortó con inserción anterior. B) La lengua se
sostiene hacia el paladar y las tijeras están colocadas para cortar el frenillo. C) Se corta el
frenillo a través del tejido blanco y fibroso a lo largo de una línea paralela con la lengua
Figura. 2. Frenectomía con el uso de una sola pinza hemostática. A) Frenillo lingual corto
y grueso con inserción anterior. B) Restricción para la elevación de la punta de la lengua
causada por la fijación anormal a la base de la lengua. C) El frenillo se sujeta con una
pequeña pinza hemostática curva, con la convexidad de la curva orientada hacia la
superficie ventral de la lengua. D) La primera incisión se realiza siguiendo la curvatura de
la pinza hemostática, cortando a través del borde superior del frenillo. E) La segunda
incisión se realiza en el borde inferior del frenillo. F) Los bordes de la herida se diseccionan
con las puntas romas de la tijera. G) Se colocaron suturas absorbibles. H) Aspecto clínico
de la zona operatoria al séptimo día postoperatorio.
Frenectomía con el uso de dos pinzas hemostáticas
Un niño de ocho años de edad, de sexo masculino que se sentía socialmente
avergonzado por un frenillo corto fue referido para tratamiento. El examen
clínico reveló frenillo lingual corto y grueso,y portanto se indicó la frenectomía
lingual (Fig. 3A y B.). Se llevó a cabo La antisepsia, la anestesia y la tracción
de la lengua como se describió en el caso anterior. Se colocaron dos pinzas
hemostáticas; una pinza hemostática curva en el borde superior del frenillo y
una pinza hemostática recta en el borde inferior del frenillo, con sus puntas
reunidas en el aspecto de profundo cerca de la base de la lengua (Fig. 3C ).
Se realizaron dos incisiones con una hoja de bisturí #15, siguiendo las pinzas
hemostáticas, cortando a través de los bordes superior e inferior del frenillo,
escindiendo completamente un tejido triangular sostenido con las pinzas
hemostáticas (Fig.3D). Se extirparon restos de fibras (Fig. 3E), se realizó una
disección roma y se colocaron suturas de seda 3-0 (Fig. 3F).
Figura 3. Frenectomía con el uso de dos pinzas hemostáticas. A) Aspecto clínico de la
lengua durante la protrusión. B) Frenillo lingual corto y apretado. C) Frenillo sujetado con
dos pinzas hemostáticas, con sus puntas reunidas en el aspecto profundo cerca de la base
de la lengua. D) Escisión triangular de tejido retenido con las pinzas. E) Escisión de restos
de fibras. F) Colocan de suturas de seda.
Frenectomía usando sonda acanalada
Se llevó a cabo la antisepsia, la anestesia y la tracción de la lengua como se
describió en el caso anterior. Se coloca una sonda acanalada en el borde
superior del frenillo en contacto con la cara ventral del frenillo. Se realiza la
cirugía con una hoja de bisturí # 15 desde la punta hasta la base de la lengua
siguiendo la sonda acanalada (Fig. 4C y D). Se retira la sonda acanalada. Se
extirpa el frenillo restante (Fig. 4E) y los bordes de la herida son disecados y
suturados con seda 3-0 (Fig. 4F).
Figura 4. Frenectomía con el uso de sonda acanalada. A) Lengua en forma de corazón
durante la protrusión. B) Frenillo lingual corto con inserción apical. C) La lengua se eleva
hacia el paladar con la sonda acanalada. D) Se realiza la incisión desde la punta hasta la
base de la lengua. E) Se realiza la escisión del frenillo restante. F) Colocación de suturas.
Frenectomía con laser
Un niño de sexo masculino de siete años de edad,fue remitido a la Clínica de
OdontologíaPediátrica por un terapista de lenguaje debido a que presentaba
problemas de lenguaje debido a un frenillo lingual corto (Fig. 5A). Se realizó la
antisepsia extraoral e intraoral, la anestesia de nervio lingual (Fig. 5B) y la
tracción de la lengua como se describió previamente.Laincisión del frenillo se
llevó a cabo con láser de diodo a una longitud de onda de 800 nm y potencia
de 2 W enel modo sincontacto,que se aplicó continuamente enla zona central
del frenillo desde la punta hasta la base de la lengua (Fig. 5 C y D). No fue
necesario la aspiración excepto por el vapor producido por láser de diodo
durante el corte. No se realizó sutura, y el período postoperatorio transcurrió
sin complicaciones (Fig. 5E).
Figura 5. Frenectomía con láser. A) Frenillo lingual corto. B) Anestesia infiltrativa del nervio
lingual. C. Aplicación de láser de diodo en la zona central del frenillo. D) Aplicación del láser
desde la punta hasta la base de la lengua. E) Aspecto clínico del sitio quirúrgico en el
decimocuarto día postoperatorio.
DISCUSIÓN
En elpresente trabajo,se presentauna serie de casos de niñosdiagnosticados
con anquiloglosia y su abordaje con diferentes técnicas quirúrgicas. La
elección de la técnica se basa en las circunstancias apropiadas
cuidadosamente evaluadas antes de la operación.
La causa exacta de anquiloglosia es desconocida, aunque es probable que
sea debido a un desarrollo anormal de la mucosa que cubre los dos tercios
anteriores de la lengua móvil. En la mayoría de los casos,la anquiloglosia se
observa como un hallazgo aislado en niños. Sin embargo, varios síndromes
están asociados con este hallazgo físico, incluyendo el síndrome de Ehlers-
Danlos, síndrome de Beckwith-Wiedemann, el síndrome de Simosa, paladar
hendido ligada al cromosoma X y el síndrome orofaciodigital. Además, se
reporta que el consumo de cocaína materna puede aumentar el riesgo de
anquiloglosia a más del triple.
Después delestablecimiento deldiagnóstico de anquiloglosiaen los niños,los
médicos pueden tener dificultades con el manejo de estos pacientes, ya que
no hay consenso sobre la indicación, el tiempo y el tipo de intervención
quirúrgica. El examen del frenillo lingual debe considerar los aspectos
morfológicos y funcionales de la lengua. Se debe indicar la cirugía ante
limitaciones funcionales debido a anquiloglosia si la evaluación demuestraque
la función puede mejorar por medio de la cirugía.
El diagnóstico correcto de anquiloglosia y la intervención temprana son
imprescindibles, ya que pueden ocurrir varias consecuencias que van desde
la restricción del movimiento de la lengua hasta el deterioro del crecimiento
mandibular. En las madres lactantes,puede causardificultades en la lactancia,
pobre transferencia de leche y daños en el pezón, lo que resulta en el destete
precoz y pobre ganancia de peso en los bebés. Los problemas de fono-
articulación son las indicaciones más comunes para la cirugía del frenillo
lingual en los niños en edad preescolar.
La frenotomía (recorte delfrenillo lingual) es la técnica más indicada para los
bebés con anquiloglosia, ya que es un procedimiento conservador, simple y
rápido que puede realizarse en el consultorio durante la consulta inicial. Los
bebés experimentan sólo mínimas molestias y pueden amamantarse
inmediatamente después del procedimiento, ya que el frenillo lingual es
delgado y con pocos vasos sanguíneos, resultando en muy poco sangrado
después del corte, como se ve en el primer caso que aquí se presenta. La
limitaciónde esta técnicaes la posibilidad derecurrenciay la necesidad
de realizar procedimientos complementarios para liberar la lengua de
manera satisfactoria.
La frenectomía corresponde a la escisión completa del frenillo. Este
procedimiento es más invasivo y difícil de realizar en los niños pequeños,
aunque los resultados son más predecibles, disminuyendo la tasa de
recurrencia.No hay parámetros concluyentes conrespecto al momento de la
frenectomía en la literatura. Sin embargo, la cirugía debe ser realizada antes
de que el niño desarrolle patrones anormales de deglución y de lenguaje.
Cuando el procedimiento se realiza en niños mayores, deben ser derivados a
un terapista de lenguaje con el fin de restablecerlas funciones normales de la
lengua.
En los casos que aquí se presentan, las frenectomías se realizaron con la
ayuda de diferentes instrumentos y equipos,tales como pinzas hemostáticas,
sonda acanalada y láser. Las pinzas hemostáticas se utilizan para delimitar el
área a ser extirpada, así como para guiar las incisiones. Cuando se utilizan
dos pinzas hemostáticas, se reduce elriesgo de laceraciónaccidentalde tejido
blando, ya que el operadorsólo debe seguir las pinzas hemostáticas con una
hoja de bisturí para eliminar completamente eltejido. Por lo tanto, los médicos
que no tienen una amplia experienciaen la realización de frenectomíaenniños
puedensentirse más seguros cuando utilizan dos pinzas hemostáticas ya que
se determina previamente la ubicaciónde las incisiones. Sin embargo,cuando
el frenilloes demasiado corto,el uso de dos pinzas hemostáticaspuede no ser
factible debido a la limitación de espacio. Por lo tanto, sólo una pinza
hemostáticaclampadaenel borde superiordelfrenillo puede serútil para guiar
la incisión en la superficie ventral de la lengua. Después de la liberación de la
lengua, se debe tener cuidado de no lesionar los conductos submandibulares
al hacer la segunda incisión en el borde inferior del frenillo.
La sonda acanalada permite un firme control de la lengua durante la anestesia
y sirve como una guía para la incisión en el borde superior del frenillo. Sin
embargo, la frenectomía usando la sonda acanalada no elimina la necesidad
de la tracción de la lengua conuna sutura de sedaa fin de estabilizar la lengua
durante la disección y sutura de la herida.
La tecnología láser ha sido considerada como una alternativa a las técnicas
convencionales, presentando varias ventajas tales como: tiempo operatorio
más corto, cauterización del tejido y esterilización, hemostasia, uso de menos
anestésico local y menos complicaciones postoperatorias (dolor, inflamación
e infección). El láser también mejora el acceso y la visualización debido a la
falta de instrumentos interpuestos y de sangrado en el campo operatorio.
Además,se elimina la necesidad de sutura?? y se mantiene una profundidad
uniforme en el sitio quirúrgico,reduciendo el daño innecesario a los músculos
de la lengua. Por todas estas características, el láser es bien tolerado por los
niños.
Es necesario mencionar que todos los pacientes, después de las cirugías,
fueron referidos a un terapista dellenguaje para obtener un mejormovimiento
de la lengua y la articulación dellenguaje, y se les realizo seguimiento pormás
de dos años después del tratamiento en nuestra clínica.
CONCLUSIÓN
Todas las técnicas presentadas para el tratamiento de la anquiloglosia son
exitosas y requieren un profesional experto. El láser puede ser considerado
como una alternativa simple y segura para los niños, reduciendo la cantidad
de anestésicoslocales,sangrado y posibilidad de infección,la inflamación y el
malestar.
REFERENCIAS
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4072276/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
hugoalimon
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
Jenniffer Negreira
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
Luis Manuel Benítez
 
Las proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodonciaLas proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodoncia
C.D. Paquito
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
Margiu Mariana
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
Juan Bermeo
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
Cat Lunac
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
John Sisalima
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Adolfo González
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Restauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodonciaRestauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodoncia
UAEH ICSA
 
Biopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucalBiopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Pasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3MixPasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3Mix
estefaniayasabes
 
Tecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicasTecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicas
lucero zapata felix
 
Patologias de glandulas salivales
Patologias de glandulas salivalesPatologias de glandulas salivales
Patologias de glandulas salivales
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
Caso clinico implantes
Caso clinico implantesCaso clinico implantes
Caso clinico implantes
Franko Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
Las proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodonciaLas proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodoncia
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Restauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodonciaRestauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodoncia
 
Biopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucalBiopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucal
 
Pasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3MixPasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3Mix
 
Tecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicasTecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicas
 
Patologias de glandulas salivales
Patologias de glandulas salivalesPatologias de glandulas salivales
Patologias de glandulas salivales
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
 
Caso clinico implantes
Caso clinico implantesCaso clinico implantes
Caso clinico implantes
 

Similar a TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA

CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIACORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
Edwin José Calderón Flores
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
David Parra
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
jorge40dospuntos
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
marangelroque
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
marangelroque
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
Pablo Molano
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
Monicapossozapata
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
MaraJosAlvarez11
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
ClexymarCampos
 
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodosFrenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
JulioSam2
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
Betza Arizpe
 
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
Rox Mtz Jmz
 
Cirugía de los tumores de los labios
Cirugía de los tumores de los labiosCirugía de los tumores de los labios
Cirugía de los tumores de los labios
Lucas Bordino
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
Joosepski
 
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASOANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
Javier-edson Hm
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
Maria Esther Palacios
 

Similar a TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA (20)

CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIACORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
 
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodosFrenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
 
Cirugía de los tumores de los labios
Cirugía de los tumores de los labiosCirugía de los tumores de los labios
Cirugía de los tumores de los labios
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
 
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASOANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
 
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA

  • 1. Journal of Applied Oral Science Appl Oral Sci. 2014 May-Jun; 22(3): 241–248. doi: 10.1590/1678-775720130629 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA EN NIÑOS: SERIE DE CASOS Marina Azevedo JUNQUEIRA, Nayara Nery Oliveira CUNHA, Lidiane Lucas Costa e SILVA, Leandro Borges ARAÚJO, Ana Beatriz Silveira MORETTI, Carlos Eduardo Gomes COUTO FILHO, y Vivien Thiemy SAKAI Corresponding address: Vivien Thiemy Sakai - School of Dentistry, Federal University of Alfenas - Rua Gabriel Monteiro da Silva, 700 - Alfenas-MG - Brazil -37130-000 - Phone #: 55 35 3299 1425 - Fax #: 55 35 3299 1063 - e-mail: rb.ude.gm-lafinu@iakas.neiviv Copyright notice This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non- Commercial License which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited. Resumen Este trabajo presenta una serie de casos clínicos de anquiloglosia en niños, que fueronabordados pordiferentes técnicas: frenotomíay frenectomíaconel uso de una sola pinza hemostática, dos pinzas hemostáticas, una sonda acanalada o láser. También presenta información sobre las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de las técnicas. La elección de la técnica se basa en la edad del paciente, la longitud del frenillo y la disponibilidad de instrumentos yequipos.Todas las técnicas presentadas para el tratamiento de anquiloglosia son exitosas y requieren un profesional experto. El láser puede ser considerado una alternativa simple y segura para los niños, con reducciónen la cantidad de anestésico local, de sangrado y de la posible infección, inflamación y malestar. Palabras clave: Frenectomía, Frenotomía, Frenillo lingual, Cirugía oral, Anquiloglosia. INTRODUCCIÓN La anquiloglosia, también conocida como lengua atada, es una anomalía congénita caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto. Su prevalencia es alrededor de 4,4% a 4,8% en los recién nacidos, con una proporciónhombre-mujerde 3:1. Clínicamente, el término se ha utilizado para describirdiferentes situaciones,tales como una lengua fusionada al piso de la boca, así como una lengua con movilidad reducida debido a un frenillo lingual corto y grueso. Hay continua controversia sobre los criterios diagnósticos y el tratamiento de la anquiloglosia. Varios estudios establecen criterios de diagnóstico basados en la longitud del frenillo lingual, la amplitud de movimientos de la lengua,
  • 2. aspecto en forma de corazón cuando la lengua es protruida y el grosor de la membranafibrosa.En los niños, la anquiloglosia puede conducir a problemas de lactancia materna, trastornos del lenguaje, mala higiene oral y “bullying” durante la infancia y la adolescencia. Durante el siglo 18,las parteras utilizan, para dividir el frenillo lingual, sus uñas afiladas. Durante más de un siglo, una “cucharada ranurada” fue creada específicamente para liberar las lenguas atadas. Los pediatras han utilizado dispositivos similares durante décadas,pero la recurrencia es común.Hoy en día, varias técnicas quirúrgicas se han descrito para corregir un frenillo anormal. Las siguientes técnicas son de particular interés en odontología pediátrica:frenotomía y frenectomía conel uso de unasola pinza hemostática, dos pinzas hemostáticas, una sonda acanalada o láser. Por lo tanto, el propósito de este artículo es describir una serie de casos clínicos de anquiloglosia, que fueron abordados por varias técnicas. Además, se presenta informaciónsobre las indicaciones,contraindicaciones, ventajas y desventajas de las técnicas. Casos clínicos FRENOTOMÍA Un niño de dos años de edad con anquiloglosia fue remitido a la Clínica de Odontología Pediátrica para el manejo de una afección oral debido a retraso en el lenguaje. En el examen intraoral se observó una lengua en forma de corazón durante la protrusión y un frenillo lingual corto con inserción anterior (fig. 1A). Después de la antisepsia extraoral e intraoral con clorhexidina al 2% y al 0,12%, respectivamente, se consiguió la anestesia local tópica mediante la aplicación de una “mezcla eutéctica de anestésicos locales” de lidocaína al 2,5% y prilocaina al 2,5% (EMLA®) (Eutectic Mixture of Local Anesthetic) durante 5 minutos. Se secciono el frenillo con tijeras Goldman Fox, en un solo movimiento, mediante la elevación de la lengua hacia el paladar (fig. 1B) y se cortó a través del tejido blanco y fibroso a lo largo de una línea paralela con la lengua (fig. 1C). No se necesitó sutura. Frenectomía con el uso de una pinza hemostática Un niño de ocho años de edad con anquiloglosia fue referido por un terapista de lenguaje para someterlo a una frenectomía debido a la restricción de los movimientos de la lengua y su función. Clínicamente, el paciente presentaba un frenillo lingual corto y grueso con inserción anterior (Fig. 2A y B). Después de la antisepsia, se realizó los bloqueos de los nervios linguales bilaterales y la infiltración local en la zona anterior con lidocaína al 2% y epinefrina al 1:100.000. Se utilizó una sutura de seda 3-0 en la punta de la lengua para tracción. El frenillo fue sujetado con una pequeña pinza hemostática curva, con la curva convexa orientada hacia la superficie ventral de la lengua (Fig. 2C). La primera incisión se hizo con una hoja de bisturí #15, siguiendo la curvatura de la pinza hemostática, cortando a través del borde superior del frenillo (Fig. 2D). La segunda incisión se hizo en el borde inferior del frenillo,
  • 3. cerca del piso de la boca (Fig. 2E). A continuación, se escindió el frenillo, dejando una herida en forma de diamante. Los bordes de la herida fueron socavados con las puntas romas de las tijeras de disección(Fig. 2F). Se llevó a cabo un cierre sin tensión conuna primera sutura absorbible de Vicryl 5-0 en el medio de la herida. Se colocaron suturas adicionales a lo largo de la base de la lengua y en el piso de la boca(Fig. 2G). El postoperatorio transcurrió sin complicaciones ylas suturas restantes fueronretiradas despuésde 7 días (Fig. 2E). Figura 1. Frenotomía en un bebé con anquiloglosia. A) Lengua en forma de corazón durante la protrusión por un frenillo lingual cortó con inserción anterior. B) La lengua se sostiene hacia el paladar y las tijeras están colocadas para cortar el frenillo. C) Se corta el frenillo a través del tejido blanco y fibroso a lo largo de una línea paralela con la lengua
  • 4. Figura. 2. Frenectomía con el uso de una sola pinza hemostática. A) Frenillo lingual corto y grueso con inserción anterior. B) Restricción para la elevación de la punta de la lengua causada por la fijación anormal a la base de la lengua. C) El frenillo se sujeta con una pequeña pinza hemostática curva, con la convexidad de la curva orientada hacia la superficie ventral de la lengua. D) La primera incisión se realiza siguiendo la curvatura de la pinza hemostática, cortando a través del borde superior del frenillo. E) La segunda incisión se realiza en el borde inferior del frenillo. F) Los bordes de la herida se diseccionan con las puntas romas de la tijera. G) Se colocaron suturas absorbibles. H) Aspecto clínico de la zona operatoria al séptimo día postoperatorio.
  • 5. Frenectomía con el uso de dos pinzas hemostáticas Un niño de ocho años de edad, de sexo masculino que se sentía socialmente avergonzado por un frenillo corto fue referido para tratamiento. El examen clínico reveló frenillo lingual corto y grueso,y portanto se indicó la frenectomía lingual (Fig. 3A y B.). Se llevó a cabo La antisepsia, la anestesia y la tracción de la lengua como se describió en el caso anterior. Se colocaron dos pinzas hemostáticas; una pinza hemostática curva en el borde superior del frenillo y una pinza hemostática recta en el borde inferior del frenillo, con sus puntas reunidas en el aspecto de profundo cerca de la base de la lengua (Fig. 3C ). Se realizaron dos incisiones con una hoja de bisturí #15, siguiendo las pinzas hemostáticas, cortando a través de los bordes superior e inferior del frenillo, escindiendo completamente un tejido triangular sostenido con las pinzas hemostáticas (Fig.3D). Se extirparon restos de fibras (Fig. 3E), se realizó una disección roma y se colocaron suturas de seda 3-0 (Fig. 3F). Figura 3. Frenectomía con el uso de dos pinzas hemostáticas. A) Aspecto clínico de la lengua durante la protrusión. B) Frenillo lingual corto y apretado. C) Frenillo sujetado con dos pinzas hemostáticas, con sus puntas reunidas en el aspecto profundo cerca de la base de la lengua. D) Escisión triangular de tejido retenido con las pinzas. E) Escisión de restos de fibras. F) Colocan de suturas de seda.
  • 6. Frenectomía usando sonda acanalada Se llevó a cabo la antisepsia, la anestesia y la tracción de la lengua como se describió en el caso anterior. Se coloca una sonda acanalada en el borde superior del frenillo en contacto con la cara ventral del frenillo. Se realiza la cirugía con una hoja de bisturí # 15 desde la punta hasta la base de la lengua siguiendo la sonda acanalada (Fig. 4C y D). Se retira la sonda acanalada. Se extirpa el frenillo restante (Fig. 4E) y los bordes de la herida son disecados y suturados con seda 3-0 (Fig. 4F). Figura 4. Frenectomía con el uso de sonda acanalada. A) Lengua en forma de corazón durante la protrusión. B) Frenillo lingual corto con inserción apical. C) La lengua se eleva hacia el paladar con la sonda acanalada. D) Se realiza la incisión desde la punta hasta la base de la lengua. E) Se realiza la escisión del frenillo restante. F) Colocación de suturas. Frenectomía con laser Un niño de sexo masculino de siete años de edad,fue remitido a la Clínica de OdontologíaPediátrica por un terapista de lenguaje debido a que presentaba problemas de lenguaje debido a un frenillo lingual corto (Fig. 5A). Se realizó la
  • 7. antisepsia extraoral e intraoral, la anestesia de nervio lingual (Fig. 5B) y la tracción de la lengua como se describió previamente.Laincisión del frenillo se llevó a cabo con láser de diodo a una longitud de onda de 800 nm y potencia de 2 W enel modo sincontacto,que se aplicó continuamente enla zona central del frenillo desde la punta hasta la base de la lengua (Fig. 5 C y D). No fue necesario la aspiración excepto por el vapor producido por láser de diodo durante el corte. No se realizó sutura, y el período postoperatorio transcurrió sin complicaciones (Fig. 5E). Figura 5. Frenectomía con láser. A) Frenillo lingual corto. B) Anestesia infiltrativa del nervio lingual. C. Aplicación de láser de diodo en la zona central del frenillo. D) Aplicación del láser desde la punta hasta la base de la lengua. E) Aspecto clínico del sitio quirúrgico en el decimocuarto día postoperatorio. DISCUSIÓN En elpresente trabajo,se presentauna serie de casos de niñosdiagnosticados con anquiloglosia y su abordaje con diferentes técnicas quirúrgicas. La
  • 8. elección de la técnica se basa en las circunstancias apropiadas cuidadosamente evaluadas antes de la operación. La causa exacta de anquiloglosia es desconocida, aunque es probable que sea debido a un desarrollo anormal de la mucosa que cubre los dos tercios anteriores de la lengua móvil. En la mayoría de los casos,la anquiloglosia se observa como un hallazgo aislado en niños. Sin embargo, varios síndromes están asociados con este hallazgo físico, incluyendo el síndrome de Ehlers- Danlos, síndrome de Beckwith-Wiedemann, el síndrome de Simosa, paladar hendido ligada al cromosoma X y el síndrome orofaciodigital. Además, se reporta que el consumo de cocaína materna puede aumentar el riesgo de anquiloglosia a más del triple. Después delestablecimiento deldiagnóstico de anquiloglosiaen los niños,los médicos pueden tener dificultades con el manejo de estos pacientes, ya que no hay consenso sobre la indicación, el tiempo y el tipo de intervención quirúrgica. El examen del frenillo lingual debe considerar los aspectos morfológicos y funcionales de la lengua. Se debe indicar la cirugía ante limitaciones funcionales debido a anquiloglosia si la evaluación demuestraque la función puede mejorar por medio de la cirugía. El diagnóstico correcto de anquiloglosia y la intervención temprana son imprescindibles, ya que pueden ocurrir varias consecuencias que van desde la restricción del movimiento de la lengua hasta el deterioro del crecimiento mandibular. En las madres lactantes,puede causardificultades en la lactancia, pobre transferencia de leche y daños en el pezón, lo que resulta en el destete precoz y pobre ganancia de peso en los bebés. Los problemas de fono- articulación son las indicaciones más comunes para la cirugía del frenillo lingual en los niños en edad preescolar. La frenotomía (recorte delfrenillo lingual) es la técnica más indicada para los bebés con anquiloglosia, ya que es un procedimiento conservador, simple y rápido que puede realizarse en el consultorio durante la consulta inicial. Los bebés experimentan sólo mínimas molestias y pueden amamantarse inmediatamente después del procedimiento, ya que el frenillo lingual es delgado y con pocos vasos sanguíneos, resultando en muy poco sangrado después del corte, como se ve en el primer caso que aquí se presenta. La limitaciónde esta técnicaes la posibilidad derecurrenciay la necesidad de realizar procedimientos complementarios para liberar la lengua de manera satisfactoria. La frenectomía corresponde a la escisión completa del frenillo. Este procedimiento es más invasivo y difícil de realizar en los niños pequeños, aunque los resultados son más predecibles, disminuyendo la tasa de recurrencia.No hay parámetros concluyentes conrespecto al momento de la frenectomía en la literatura. Sin embargo, la cirugía debe ser realizada antes de que el niño desarrolle patrones anormales de deglución y de lenguaje. Cuando el procedimiento se realiza en niños mayores, deben ser derivados a
  • 9. un terapista de lenguaje con el fin de restablecerlas funciones normales de la lengua. En los casos que aquí se presentan, las frenectomías se realizaron con la ayuda de diferentes instrumentos y equipos,tales como pinzas hemostáticas, sonda acanalada y láser. Las pinzas hemostáticas se utilizan para delimitar el área a ser extirpada, así como para guiar las incisiones. Cuando se utilizan dos pinzas hemostáticas, se reduce elriesgo de laceraciónaccidentalde tejido blando, ya que el operadorsólo debe seguir las pinzas hemostáticas con una hoja de bisturí para eliminar completamente eltejido. Por lo tanto, los médicos que no tienen una amplia experienciaen la realización de frenectomíaenniños puedensentirse más seguros cuando utilizan dos pinzas hemostáticas ya que se determina previamente la ubicaciónde las incisiones. Sin embargo,cuando el frenilloes demasiado corto,el uso de dos pinzas hemostáticaspuede no ser factible debido a la limitación de espacio. Por lo tanto, sólo una pinza hemostáticaclampadaenel borde superiordelfrenillo puede serútil para guiar la incisión en la superficie ventral de la lengua. Después de la liberación de la lengua, se debe tener cuidado de no lesionar los conductos submandibulares al hacer la segunda incisión en el borde inferior del frenillo. La sonda acanalada permite un firme control de la lengua durante la anestesia y sirve como una guía para la incisión en el borde superior del frenillo. Sin embargo, la frenectomía usando la sonda acanalada no elimina la necesidad de la tracción de la lengua conuna sutura de sedaa fin de estabilizar la lengua durante la disección y sutura de la herida. La tecnología láser ha sido considerada como una alternativa a las técnicas convencionales, presentando varias ventajas tales como: tiempo operatorio más corto, cauterización del tejido y esterilización, hemostasia, uso de menos anestésico local y menos complicaciones postoperatorias (dolor, inflamación e infección). El láser también mejora el acceso y la visualización debido a la falta de instrumentos interpuestos y de sangrado en el campo operatorio. Además,se elimina la necesidad de sutura?? y se mantiene una profundidad uniforme en el sitio quirúrgico,reduciendo el daño innecesario a los músculos de la lengua. Por todas estas características, el láser es bien tolerado por los niños. Es necesario mencionar que todos los pacientes, después de las cirugías, fueron referidos a un terapista dellenguaje para obtener un mejormovimiento de la lengua y la articulación dellenguaje, y se les realizo seguimiento pormás de dos años después del tratamiento en nuestra clínica. CONCLUSIÓN Todas las técnicas presentadas para el tratamiento de la anquiloglosia son exitosas y requieren un profesional experto. El láser puede ser considerado como una alternativa simple y segura para los niños, reduciendo la cantidad de anestésicoslocales,sangrado y posibilidad de infección,la inflamación y el malestar.