SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA 
CURSO: Cirugía Estomatológica II 
TEMA: Diseño de colgajo mucoperióstico. 
DOCENTE: CD Especialista Tomas Aquino Venancio Ramon 
CD Especialista Dioses Zevallos Benito 
DISCENTES: Castillo Márquez Juan Giuseppe 
Ingrid Osorio 
Maria Isabel 
Eliza 
Lima - Perú 
2014
DISEÑO DE COLGAJOS 
Las siguientes reglas fundamentales se aplican a cada quirúrgica procedimiento, 
relativo a la incisión y la solapa: 
La incisión debe llevarse a cabo con un solo trazo continuo 
Sin repeticiones, e ininterrumpido. 
Durante la incisión, el bisturí debe estar en contacto constante 
Con el hueso. Los trazos repetidos en el mismo lugar, muchos veces, alteran la 
cicatrización de heridas. 
El diseño del colgajo y la incisión debe llevarse a cabo de tal manera que la 
lesión de las estructuras anatómicas sea evitada, tales como: 
 El paquete neuro-vascular mentoniano. 
 Los vasos palatinos que salen del foramen palatino mayor y el agujero 
incisivo 
 El nervio infraorbitario, 
 El nervio lingual, 
 El conducto submandibular, 
 El conducto parotídeo, 
 El plexo venoso hipogloso, 
 La arteria bucal (de interés cuando se va a realizar la incisión de un 
absceso en espacio pterigomandibular ). 
 El nervio facial 
 La arteria y la vena facial, que son motivo de preocupación, básicamente, 
para el drenaje de abscesos realizado en incisiones extraorales. 
Las incisiones de descarga vertical deben comenzar aproximadamente en el 
vestíbulo bucal y terminan en la papila interdental de la encía.
Las incisiones envolventes e incisiones semilunares, que se utilizan en 
apicectomías y eliminación de restos radiculares, deben tener al menos 0,5 cm 
de espacio con el surco gingival. 
La incisión elíptica, que se utiliza para la escisión de varias lesiones de tejidos 
blandos, comprende dos incisiones convexas unidas en un ángulo agudo en cada 
extremo, mientras la profundidad de la incisión es tal que no hay tensión 
cuando los márgenes de la herida se juntan y se suturan. 
 La anchura del colgajo debe ser adecuado, de modo que el campo 
operatorio sea fácilmente accesible, sin crear tensión y trauma durante la 
manipulación. 
 La base del colgajo debe ser más amplia que la encía libre, para asegurar 
el suministro adecuado de sangre y para promover la curación. 
 El colgajo en sí mismo debe ser mayor que el defecto óseo para que 
cuando se sutura, los márgenes del colgajo, descansen en hueso sano y no 
sobre hueso removido o insalubre, evitando así la dehiscencia y exudado 
del colgajo. 
 La mucosa y el periostio deben reflejarse juntos. Esto se consigue (después 
de una incisión profunda) cuando el elevador se mantiene presionado 
firme y continuamente contra el hueso. 
 Cuando la incisión no se realiza a lo largo del surco de la encía, por 
razones estéticas, y especialmente en personas con amplias sonrisas, la 
cicatriz que resulte debe tener en cuenta, sobre todo la superficie labial de 
los dientes delanteros. 
 Debe evitarse crear tensión tisular excesiva Durante el procedimiento 
quirúrgico, y aplastamiento cuando se pliegue el colgajo, debido a que se 
ve comprometido el suministro de sangre y la curación se retrasa.
Los tipos básicos de colgajos son: 
 Trapezoidal. 
 Triangular. 
 Envuelta. 
 Semilunar. 
 Colgajos creados por incisiones. 
 Colgajos pediculados. 
COLGAJO TRAPEZOIDAL: 
El colgajo trapezoidal se crea después de una incisión en forma de doble L, está 
formado por una incisión horizontal a lo largo de la encía, y dos incisiones de 
descarga vertical oblicua que se extiende al vestíbulo bucal. Las incisiones de 
descarga vertical siempre se extienden hacia la papila interdental y nunca al 
centro de la superficie labial o bucal del diente. Esto asegura la integridad 
adecuada de la encía, porque si la incisión fuera a comenzar en el centro del 
diente, la contracción después de la curación haría denudar la zona cervical del 
diente expuesto (Fig. 1 a, b). 
Fig. 1. a, b 
Un campo quirúrgico adecuado se asegura que la incisión se extienda por lo 
menos uno o dos dientes a cada lado de la zona de extracción del hueso. El 
hecho de que la base del colgajo es más amplio que su margen gingival libre 
asegura el suministro adecuado de sangre necesario para el proceso de curación.
El colgajo trapezoidal es adecuado para procedimientos quirúrgicos extensos, 
sobre todo cuando el colgajo triangular no proporcionaría un acceso adecuado. 
Ventajas. 
 Proporciona excelente acceso, 
 Permite que la cirugía se realice en más de uno o dos dientes 
 No produce ninguna tensión en los tejidos 
 Permite un fácil reaproximación delcolgajo a su posición original y 
 Acelera el proceso de curación. 
Desventajas. 
Produce un defecto en la encía adherida (recesión de la encía). 
COLGAJO TRIANGULAR: 
Este colgajo es el resultado de una incisión en forma de L (Fig. 2 a, b), con una 
incisión horizontal hecho a lo largo del surco gingival y una incisión vertical u 
oblicua. 
La incisión vertical comienza aproximadamente en el pliegue vestibular y se 
extiende hasta la papila interdental de la encía. El colgajo triangular se realiza 
labial o bucalmente en ambos maxilares y está indicado en la extirpación 
quirúrgica de remanentes radiculares, quistes pequeños y apicectomías. 
Fig. 2. a, b
Ventajas. 
 Asegura un suministro adecuado de sangre 
 Una visualización satisfactoria 
 Muy buena estabilidad y reaproximación 
 Se puede modificar fácilmente liberando una pequeña incisión, o una 
incisión vertical adicional, o incluso el alargamiento de la incisión 
horizontal. 
Desventajas. 
 El acceso es limitado para abordar raíces largas 
 Se crea tensión cuando el colgajo se lleva a cabo con un retractor, y 
 Provoca un defecto en la encía insertada. 
COLGAJO ENVOLVENTE: 
Este tipo de colgajo es el resultado de una incisión horizontal extendida a lo 
largo de las líneas cervicales de los dientes. 
La incisión se realiza en el surco gingival y se extiende a lo largo de cuatro o 
cinco dientes. De este modo se libera el tejido conectado a las líneas cervicales 
de estos dientes y las papilas interdentales. El colgajo envolvente se utiliza para 
la cirugía de incisivos, premolares y molares, en la superficie de la cara labial, 
bucal y palatal o lingual(Fig. 3 a, b), y por lo general se indica cuando el 
procedimiento quirúrgico incluye: 
 Las líneas cervicales de los dientes labial (o bucal) y palatino (o lingual), 
apicectomía (raíz palatina), 
 Extracción de dientes retenidos, 
 quistes, etc
Fig. 3 a, b 
Ventajas. 
Evitar la incisión vertical y fácil reaproximación a su posición original. 
Desventajas. 
 Difícil reflexión (principalmente por palatino), 
 Gran tensión con un riesgo de desgarros extremos, 
 Acceso limitado, 
 Limitada visualización en apicectomías 
 Posibilidad de lesión de los vasos palatinos y los nervios, 
 Defectos en la encía adherida. 
COLGAJO SEMILUNAR: 
Este colgajo es el resultado de una incisión curva, que comienza justo por debajo 
del pliegue vestibular y tiene un curso ARQUEADO con la parte convexa hacia 
la encía adherida (Fig. 4 a,b). El punto más bajo de la incisión debe estar al 
menos 0,5 cm del margen gingival, de manera que el suministro de sangre no se 
vea comprometido. Cada extremo de la incisión se debe extender al menos un 
diente en cada lado de la zona de extracción ósea. 
El colgajo semilunar se utiliza en apicectomías y la eliminación de pequeños 
quistes y restos radiculares.
Fig. 4 a,b 
Ventajas. 
 Incisión pequeña y de fácil reflexión. 
 Sin recesión de la encía alrededor de la restauración protésica. 
 Ninguna intervención en el periodonto. 
 Higiene oral más fácil en comparación con otros tipos de colgajos. 
Desventajas. 
 Posibilidad de que se realice la incisión justo sobre la lesión ósea, debido a 
un error de cálculo, cicatrizando principalmente en el área anterior, 
 Dificultad de reaproximación y sutura debido a la ausencia de puntos de 
referencia específicos 
 Acceso y visualización limitada, 
 tendencia a rasgarse. 
OTROS TIPOS DE COLGAJOS 
Otros tipos de colgajos son el resultado de una incisión en forma de una “Y”: 
Estos colgajos se indican en procedimientos quirúrgicos del paladar, 
principalmente para la eliminación de las exostosis (torus palatino).
Estos colgajos resultan de una incisión en forma de “Y”. Se realiza una incisión a 
lo largo de la línea media del paladar, así como dos incisiones antero-laterales, 
que son anteriores a los caninos 
(Fig.5 a). Este tipo de colgajo se indica en los procedimientos quirúrgicos que 
implican la eliminación de pequeñas exostosis. 
Colgajos Como resultado de la incisión en forma de doble “Y”: 
Este tipo de colgajo se utiliza en exostosis más grandes, y es básicamente una 
extensión de la incisión en forma de (Fig.5 b). 
La diferencia es que se realizan dos incisiones más posterolaterales, que son 
necesarias para un acceso adecuado al campo quirúrgico.
Este colgajo está diseñado de tal manera que no se dañen grandes ramas de la 
arteria palatina mayor 
Colgajos pediculados: 
Los tres tipos de colgajos pediculados utilizados principalmente para el cierre de 
una comunicación oroantral son: colgajo bucal, palatino, y puente. 
Colgajo bucal: 
Esta es un colgajo trapezoidal típico creado bucalmente, correspondiente a la 
zona que va a ser cubierta, y se utiliza generalmente en pacientes dentados. Es 
el resultado de dos incisiones oblicuas que divergen hacia arriba, y se extienden 
tan lejos como para llegar a la cavidad alveolar (Fig. 6 a ). 
Figura 6 a b 
Después de crear el colgajo, el periostio se incide transversalmente, lo que lo 
hace más elástico de modo que pueda cubrir el orificio que resulta de la 
extracción del diente.
El colgajo bucal oblicuo es una variación del colgajo bucal. Es el resultado de 
una incisión anteroposterior, por lo que su base es perpendicular a la zona 
bucal, posterior a la herida. El colgajo se gira alrededor de 70 ° -80 ° y se coloca 
sobre el zócalo. Ambos casos requieren que, antes de colocar el colgajo, se deban 
desbridar los márgenes de la herida. 
Colgajo palatino. 
Este tipo de colgajo se utiliza en pacientes desdentados de manera que se 
mantenga la profundidad vestibular. 
El colgajo mucoperióstico palatal resultante se gira posterior y bucalmente, 
incluyendo siempre los vasos que emergen del correspondiente foramen 
palatino mayor (Fig. 6 b). Después de la rotación, el colgajo se coloca sobre el 
orificio, los márgenes de la herida se debridan, y el colgajo se sutura con los 
tejidos bucales. 
Figura 6 a b
Se aplica un vendaje gingival durante unos días en el vacío creado y la curación 
se logra por segunda intención. 
Colgajo pediculado en puente: 
Este colgajo es palatobuccal y es perpendicular a la cresta alveolar (Fig.7). 
Después de realizarlo, el colgajo se hace girar posterior o anteriormente, para 
cubrir el orificio de la comunicación oroantral, sin comprometer el pliegue 
vestibular. Este tipo de colgajo se usa sólo en partes de la cresta alveolar 
edéntula. 
Figura 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Universidad de Montemorelos
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
 
Fases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontalFases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontal
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Retratamiento endodontico
Retratamiento endodonticoRetratamiento endodontico
Retratamiento endodontico
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular PeriodonciaRaspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
 

Similar a Diseño de colgajo monografía

TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdfTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
YarlinRamos
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
Juan Bermeo
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y Suturas
Monik O
 
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la bocaCirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Lucas Bordino
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesis
vanvelama
 

Similar a Diseño de colgajo monografía (20)

Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdfTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
 
Cirugía en endodoncia
Cirugía  en endodonciaCirugía  en endodoncia
Cirugía en endodoncia
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
 
INCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdfINCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdf
 
Tec qx periodontales 2
Tec qx periodontales 2Tec qx periodontales 2
Tec qx periodontales 2
 
Suturas y colgajos
Suturas y colgajosSuturas y colgajos
Suturas y colgajos
 
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCALTEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y Suturas
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la bocaCirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
 
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASOQUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesis
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 

Más de Odontología/ Estomatología (6)

Aftas
AftasAftas
Aftas
 
Candidiasis Oral
Candidiasis OralCandidiasis Oral
Candidiasis Oral
 
MANEJO ODONTOLÓGICO DE LAS COMPLICACIONES DE LA RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA ...
MANEJO ODONTOLÓGICO DE LAS COMPLICACIONES DE LA RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA ...MANEJO ODONTOLÓGICO DE LAS COMPLICACIONES DE LA RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA ...
MANEJO ODONTOLÓGICO DE LAS COMPLICACIONES DE LA RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA ...
 
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco, Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
 
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológicaQuiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcioHormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Diseño de colgajo monografía

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA CURSO: Cirugía Estomatológica II TEMA: Diseño de colgajo mucoperióstico. DOCENTE: CD Especialista Tomas Aquino Venancio Ramon CD Especialista Dioses Zevallos Benito DISCENTES: Castillo Márquez Juan Giuseppe Ingrid Osorio Maria Isabel Eliza Lima - Perú 2014
  • 2. DISEÑO DE COLGAJOS Las siguientes reglas fundamentales se aplican a cada quirúrgica procedimiento, relativo a la incisión y la solapa: La incisión debe llevarse a cabo con un solo trazo continuo Sin repeticiones, e ininterrumpido. Durante la incisión, el bisturí debe estar en contacto constante Con el hueso. Los trazos repetidos en el mismo lugar, muchos veces, alteran la cicatrización de heridas. El diseño del colgajo y la incisión debe llevarse a cabo de tal manera que la lesión de las estructuras anatómicas sea evitada, tales como:  El paquete neuro-vascular mentoniano.  Los vasos palatinos que salen del foramen palatino mayor y el agujero incisivo  El nervio infraorbitario,  El nervio lingual,  El conducto submandibular,  El conducto parotídeo,  El plexo venoso hipogloso,  La arteria bucal (de interés cuando se va a realizar la incisión de un absceso en espacio pterigomandibular ).  El nervio facial  La arteria y la vena facial, que son motivo de preocupación, básicamente, para el drenaje de abscesos realizado en incisiones extraorales. Las incisiones de descarga vertical deben comenzar aproximadamente en el vestíbulo bucal y terminan en la papila interdental de la encía.
  • 3. Las incisiones envolventes e incisiones semilunares, que se utilizan en apicectomías y eliminación de restos radiculares, deben tener al menos 0,5 cm de espacio con el surco gingival. La incisión elíptica, que se utiliza para la escisión de varias lesiones de tejidos blandos, comprende dos incisiones convexas unidas en un ángulo agudo en cada extremo, mientras la profundidad de la incisión es tal que no hay tensión cuando los márgenes de la herida se juntan y se suturan.  La anchura del colgajo debe ser adecuado, de modo que el campo operatorio sea fácilmente accesible, sin crear tensión y trauma durante la manipulación.  La base del colgajo debe ser más amplia que la encía libre, para asegurar el suministro adecuado de sangre y para promover la curación.  El colgajo en sí mismo debe ser mayor que el defecto óseo para que cuando se sutura, los márgenes del colgajo, descansen en hueso sano y no sobre hueso removido o insalubre, evitando así la dehiscencia y exudado del colgajo.  La mucosa y el periostio deben reflejarse juntos. Esto se consigue (después de una incisión profunda) cuando el elevador se mantiene presionado firme y continuamente contra el hueso.  Cuando la incisión no se realiza a lo largo del surco de la encía, por razones estéticas, y especialmente en personas con amplias sonrisas, la cicatriz que resulte debe tener en cuenta, sobre todo la superficie labial de los dientes delanteros.  Debe evitarse crear tensión tisular excesiva Durante el procedimiento quirúrgico, y aplastamiento cuando se pliegue el colgajo, debido a que se ve comprometido el suministro de sangre y la curación se retrasa.
  • 4. Los tipos básicos de colgajos son:  Trapezoidal.  Triangular.  Envuelta.  Semilunar.  Colgajos creados por incisiones.  Colgajos pediculados. COLGAJO TRAPEZOIDAL: El colgajo trapezoidal se crea después de una incisión en forma de doble L, está formado por una incisión horizontal a lo largo de la encía, y dos incisiones de descarga vertical oblicua que se extiende al vestíbulo bucal. Las incisiones de descarga vertical siempre se extienden hacia la papila interdental y nunca al centro de la superficie labial o bucal del diente. Esto asegura la integridad adecuada de la encía, porque si la incisión fuera a comenzar en el centro del diente, la contracción después de la curación haría denudar la zona cervical del diente expuesto (Fig. 1 a, b). Fig. 1. a, b Un campo quirúrgico adecuado se asegura que la incisión se extienda por lo menos uno o dos dientes a cada lado de la zona de extracción del hueso. El hecho de que la base del colgajo es más amplio que su margen gingival libre asegura el suministro adecuado de sangre necesario para el proceso de curación.
  • 5. El colgajo trapezoidal es adecuado para procedimientos quirúrgicos extensos, sobre todo cuando el colgajo triangular no proporcionaría un acceso adecuado. Ventajas.  Proporciona excelente acceso,  Permite que la cirugía se realice en más de uno o dos dientes  No produce ninguna tensión en los tejidos  Permite un fácil reaproximación delcolgajo a su posición original y  Acelera el proceso de curación. Desventajas. Produce un defecto en la encía adherida (recesión de la encía). COLGAJO TRIANGULAR: Este colgajo es el resultado de una incisión en forma de L (Fig. 2 a, b), con una incisión horizontal hecho a lo largo del surco gingival y una incisión vertical u oblicua. La incisión vertical comienza aproximadamente en el pliegue vestibular y se extiende hasta la papila interdental de la encía. El colgajo triangular se realiza labial o bucalmente en ambos maxilares y está indicado en la extirpación quirúrgica de remanentes radiculares, quistes pequeños y apicectomías. Fig. 2. a, b
  • 6. Ventajas.  Asegura un suministro adecuado de sangre  Una visualización satisfactoria  Muy buena estabilidad y reaproximación  Se puede modificar fácilmente liberando una pequeña incisión, o una incisión vertical adicional, o incluso el alargamiento de la incisión horizontal. Desventajas.  El acceso es limitado para abordar raíces largas  Se crea tensión cuando el colgajo se lleva a cabo con un retractor, y  Provoca un defecto en la encía insertada. COLGAJO ENVOLVENTE: Este tipo de colgajo es el resultado de una incisión horizontal extendida a lo largo de las líneas cervicales de los dientes. La incisión se realiza en el surco gingival y se extiende a lo largo de cuatro o cinco dientes. De este modo se libera el tejido conectado a las líneas cervicales de estos dientes y las papilas interdentales. El colgajo envolvente se utiliza para la cirugía de incisivos, premolares y molares, en la superficie de la cara labial, bucal y palatal o lingual(Fig. 3 a, b), y por lo general se indica cuando el procedimiento quirúrgico incluye:  Las líneas cervicales de los dientes labial (o bucal) y palatino (o lingual), apicectomía (raíz palatina),  Extracción de dientes retenidos,  quistes, etc
  • 7. Fig. 3 a, b Ventajas. Evitar la incisión vertical y fácil reaproximación a su posición original. Desventajas.  Difícil reflexión (principalmente por palatino),  Gran tensión con un riesgo de desgarros extremos,  Acceso limitado,  Limitada visualización en apicectomías  Posibilidad de lesión de los vasos palatinos y los nervios,  Defectos en la encía adherida. COLGAJO SEMILUNAR: Este colgajo es el resultado de una incisión curva, que comienza justo por debajo del pliegue vestibular y tiene un curso ARQUEADO con la parte convexa hacia la encía adherida (Fig. 4 a,b). El punto más bajo de la incisión debe estar al menos 0,5 cm del margen gingival, de manera que el suministro de sangre no se vea comprometido. Cada extremo de la incisión se debe extender al menos un diente en cada lado de la zona de extracción ósea. El colgajo semilunar se utiliza en apicectomías y la eliminación de pequeños quistes y restos radiculares.
  • 8. Fig. 4 a,b Ventajas.  Incisión pequeña y de fácil reflexión.  Sin recesión de la encía alrededor de la restauración protésica.  Ninguna intervención en el periodonto.  Higiene oral más fácil en comparación con otros tipos de colgajos. Desventajas.  Posibilidad de que se realice la incisión justo sobre la lesión ósea, debido a un error de cálculo, cicatrizando principalmente en el área anterior,  Dificultad de reaproximación y sutura debido a la ausencia de puntos de referencia específicos  Acceso y visualización limitada,  tendencia a rasgarse. OTROS TIPOS DE COLGAJOS Otros tipos de colgajos son el resultado de una incisión en forma de una “Y”: Estos colgajos se indican en procedimientos quirúrgicos del paladar, principalmente para la eliminación de las exostosis (torus palatino).
  • 9. Estos colgajos resultan de una incisión en forma de “Y”. Se realiza una incisión a lo largo de la línea media del paladar, así como dos incisiones antero-laterales, que son anteriores a los caninos (Fig.5 a). Este tipo de colgajo se indica en los procedimientos quirúrgicos que implican la eliminación de pequeñas exostosis. Colgajos Como resultado de la incisión en forma de doble “Y”: Este tipo de colgajo se utiliza en exostosis más grandes, y es básicamente una extensión de la incisión en forma de (Fig.5 b). La diferencia es que se realizan dos incisiones más posterolaterales, que son necesarias para un acceso adecuado al campo quirúrgico.
  • 10. Este colgajo está diseñado de tal manera que no se dañen grandes ramas de la arteria palatina mayor Colgajos pediculados: Los tres tipos de colgajos pediculados utilizados principalmente para el cierre de una comunicación oroantral son: colgajo bucal, palatino, y puente. Colgajo bucal: Esta es un colgajo trapezoidal típico creado bucalmente, correspondiente a la zona que va a ser cubierta, y se utiliza generalmente en pacientes dentados. Es el resultado de dos incisiones oblicuas que divergen hacia arriba, y se extienden tan lejos como para llegar a la cavidad alveolar (Fig. 6 a ). Figura 6 a b Después de crear el colgajo, el periostio se incide transversalmente, lo que lo hace más elástico de modo que pueda cubrir el orificio que resulta de la extracción del diente.
  • 11. El colgajo bucal oblicuo es una variación del colgajo bucal. Es el resultado de una incisión anteroposterior, por lo que su base es perpendicular a la zona bucal, posterior a la herida. El colgajo se gira alrededor de 70 ° -80 ° y se coloca sobre el zócalo. Ambos casos requieren que, antes de colocar el colgajo, se deban desbridar los márgenes de la herida. Colgajo palatino. Este tipo de colgajo se utiliza en pacientes desdentados de manera que se mantenga la profundidad vestibular. El colgajo mucoperióstico palatal resultante se gira posterior y bucalmente, incluyendo siempre los vasos que emergen del correspondiente foramen palatino mayor (Fig. 6 b). Después de la rotación, el colgajo se coloca sobre el orificio, los márgenes de la herida se debridan, y el colgajo se sutura con los tejidos bucales. Figura 6 a b
  • 12. Se aplica un vendaje gingival durante unos días en el vacío creado y la curación se logra por segunda intención. Colgajo pediculado en puente: Este colgajo es palatobuccal y es perpendicular a la cresta alveolar (Fig.7). Después de realizarlo, el colgajo se hace girar posterior o anteriormente, para cubrir el orificio de la comunicación oroantral, sin comprometer el pliegue vestibular. Este tipo de colgajo se usa sólo en partes de la cresta alveolar edéntula. Figura 7