SlideShare una empresa de Scribd logo
CIVILIZACIÓN
OLMECA
El nombre "olmeca" significa en náhuatl
“gente del país del hule”.
Se desarrolló durante el Preclásico Medio.
La zona metropolitana de los olmecas
abarca la parte sureste del estado de
Veracruz y el oeste de Tabasco.
Los Olmecas, ocuparon un territorio de
unos 18.000 Km. y abarca desde las
montañas de los Tuxtla, por el
occidente, hasta la depresión de la
Chontalpa, al oriente y es una región de
notables depresiones geológicas y
ecológicas.
Se estima que los indicios más antiguos de
la cultura Olmeca son de alrededor de 1200
a. C., y los más recientes son
aproximadamente del año 400 a. C.
La civilización Olmeca se constituyó
principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales:
• San Lorenzo
• La Venta
• Tres Zapotes
además de manifestarse en otros sitios
como Laguna de los Cerros.
.
San Lorenzo
El centro olmeca más
antiguo registrado es el
de San Lorenzo (1150 a.
C. aprox.), situado en la
cuenca del río
Coatzacoalcos, en el
estado de Veracruz
El inicio del florecimiento
de la cultura olmeca en
este sitio comenzó
alrededor del año 1150 a.
C., época de la que datan
la mayor parte de las
esculturas y elementos
arquitectónicos que
caracterizan a la cultura
olmeca, muchos de los
cuales se conservan en el
sitio.
San Lorenzo fue
saqueado en el año 900 a.
C., y las esculturas
monumentales sufrieron
un intento de
destrucción; algunas se
enterraron, y otras fueron
trasladadas al centro
ceremonial La Venta.
La Venta
Se han encontrado cabezas colosales y
tronos, que merecen especial
reconocimiento por el hecho de que para
construirlas, tuvieron que ser transportados
los enormes bloques de basalto desde la
Sierra de los Tuxtlas, a decenas de
kilómetros de ahí, ya que por ser una zona
pantanosa y arenosa, no había piedras.
Se cree que pudo llegar a albergar
hasta a 18.000 habitantes.
Tres Zapotes
El centro ceremonial de Tres
Zapotes fue el último en
desarrollarse.
Es el más conocido porque fue el que
sobrevivió hasta una época más
cercana, pero la civilización olmeca que
se desarrolló aquí fue una cultura ya en
decadencia, no el esplendor que vivió en
los centros ceremoniales anteriores.
Estos centros ceremoniales tenían función de
ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de
tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos.
Se construyeron montículos con templos en la parte
superior, lo que se podía considerar como un precursor
de las pirámides mesoamericanas.
También construyeron edificaciones en torno a patios
centrales, característicos de las civilizaciones
posteriores en la zona.
Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios
políticos; como muestra, el intento de destrucción de
algunas de las cabezas olmecas.
Se organizo a base de
un gobierno en donde
el elemento central era
la legitimación del
gobierno, por medio de
su adscripción al ámbito
de lo divino.
El gobierno era
teocrático, es decir el
máximo poder era el
sacerdocio
Tenían un tipo de organización comunitario
conocido como "ciudad dispersa", en la que
cada comunidad o granja estaba dirigida por
un rey o sacerdote y en ella vivían algunas
familias, cerca de las milpas.
RELIGION
religión politeísta
sus dioses eran
relacionados con la
agricultura y otros
elementos como el
sol, el agua, los
volcanes, etc.
El centro de su religión es
el culto al jaguar, y aparece
representado en la
iconografía olmeca.
ESCULTURA OLMECA.
Las gigantescas "cabezas olmecas" revelan que esta cultura tenía
los instrumentos necesarios para esculpir la piedra y la capacidad de
mover grandes megalitos. Sin embargo, el realismo de estas
esculturas sugiere que los rasgos físicos de los olmecas (caras
redondas, facciones y labios gruesos) eran muy diferentes de los de
otros grupos mesoamericanos cuyo arte representa a seres
humanos de facciones finas y de tipo asiático.
Figura humana tallada en piedra
Parque-Museo de La Venta (Villahermosa)
Además de las figuras humanas, una imagen que se repite mucho en el arte
olmeca es la del jaguar. Destaca sobre todo la imagen de la mezcla del hombre y
del jaguar. La razón por la presencia de esta peculiar figura puede ser por el
respeto que los olmecas le tenían al jaguar, un temible depredador nativo de la
zona de que habitaban. Otra posibilidad es que representará el mito olmeca que
dice que una mujer mantuvo relaciones con un jaguar y de éstas nació un niño.
Sea cual sea su origen, en el arte olmeca se encuentra numerosas figuras
masculinas (de joven o adulto) con rasgos de este felino.
Los olmecas fueron grandes artistas y arquitectos y supieron aprovechar
los recursos que tenían: principalmente el barro, el adobe y la piedra.
ACTIVIDADES ECONOMICAS.
Los olmecas fueron los primeros
mesoamericanos en recoger y
procesar el petróleo que brotaba de
los yacimientos naturales
(comúnmente llamado
chapopote, asfalto o betún), así
como en utilizarlo para la
ornamentación y sellado, como
pegamento y en otros usos aún
desconocidos.
Entre los olmecas, el chapopote era usado para sellar acueductos
de basalto y las embarcaciones; como decoración de figurillas y en
mangos de cuchillos; y como material de construcción, pues se
utilizaba como recubrimiento de pisos, y tal vez de muros y techos.
La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el
principal cultivo fue el maíz, además del
frijol, calabaza, cacao, etc. Además, éstos formaban parte de su
dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y
perros domesticados.
APORTACIONES.
Ya que la cultura Olmeca fue la primera
civilización en Mesoamérica, se afirma o se
especula que muchos logros
mesoamericanos tuvieron lugar por primera
vez en el seno de su cultura. Entre otras
cosas, se acredita a los olmecas el
desarrollo del juego de pelota, la invención
del cero, el calendario, la escritura y la
epigrafía.
EL JUEGO DE PELOTA.
En toda Mesoamérica, el juego de pelota fue una práctica común de los
pueblos prehispánicos, las más de 1200 canchas encontradas en la
zona, dan cuenta de la importancia ritual y religiosa del juego, cuyo nombre
en náhuatl es tachtli y que se jugaba con la cadera y, de acuerdo a los
cronistas, en canchas con anillos y sin estos.
Este juego se inicio desde los tiempos más remotos de la época
prehispánica; las canchas más antiguas se remontan a la época de los
Olmecas, éstas fueron de forma simple, con muros de tierra. Era jugado con
una pelota grande y sólida de caucho, en un patio construido
especialmente, entre dos equipos opuestos.
CALENDARIO.
Los olmecas crearon los principios de un urbanismo
ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los
conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron
una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los
conocimientos de la numeración, del calendario y de la
escritura, como se observa en varios de sus monumentos y
esculturas.
ESCRITURA.
El sistema de escritura epi-olmeco es
conocido, principalmente, por dos
inscripciones en Veracruz (México): la
estatuilla de Tuxtla y la estela de La
Mojarra, fechadas en 163 y 156 d.
C., respectivamente. Dichas
inscripciones contienen material
histórico y astronómico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
niovixi
 
Clase 3 mesoamérica olmecas pdf
Clase 3 mesoamérica olmecas pdfClase 3 mesoamérica olmecas pdf
Clase 3 mesoamérica olmecas pdf
Noelia
 

La actualidad más candente (20)

Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
 
Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
CIVILIZACIÓN INCA
CIVILIZACIÓN INCACIVILIZACIÓN INCA
CIVILIZACIÓN INCA
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Clase 3 mesoamérica olmecas pdf
Clase 3 mesoamérica olmecas pdfClase 3 mesoamérica olmecas pdf
Clase 3 mesoamérica olmecas pdf
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 
Grecia
 Grecia Grecia
Grecia
 
TALLER DE PREGUNTAS OLMECAS
TALLER DE PREGUNTAS OLMECASTALLER DE PREGUNTAS OLMECAS
TALLER DE PREGUNTAS OLMECAS
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 

Similar a Civilizacionolmeca 110920185715-phpapp02

Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmeca
equipaso
 
Organización social y política
Organización social y políticaOrganización social y política
Organización social y política
Itzel Anima Aviles
 
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptxcultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
edgartorres431176
 

Similar a Civilizacionolmeca 110920185715-phpapp02 (20)

Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmeca
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Final
FinalFinal
Final
 
Organización social y política
Organización social y políticaOrganización social y política
Organización social y política
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
 
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptxcultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
 
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptxcoltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
cultura olmeca.pptx
cultura olmeca.pptxcultura olmeca.pptx
cultura olmeca.pptx
 
Presentación power point de la cultura olmeca
Presentación power point de la cultura olmecaPresentación power point de la cultura olmeca
Presentación power point de la cultura olmeca
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Historia De MéXico
Historia De MéXicoHistoria De MéXico
Historia De MéXico
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Civilizacionolmeca 110920185715-phpapp02

  • 2. El nombre "olmeca" significa en náhuatl “gente del país del hule”. Se desarrolló durante el Preclásico Medio. La zona metropolitana de los olmecas abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
  • 3.
  • 4. Los Olmecas, ocuparon un territorio de unos 18.000 Km. y abarca desde las montañas de los Tuxtla, por el occidente, hasta la depresión de la Chontalpa, al oriente y es una región de notables depresiones geológicas y ecológicas.
  • 5. Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: • San Lorenzo • La Venta • Tres Zapotes además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
  • 6.
  • 7. . San Lorenzo El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.
  • 8.
  • 9. La Venta Se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de kilómetros de ahí, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no había piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes.
  • 10.
  • 11. Tres Zapotes El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.
  • 12. Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.
  • 13.
  • 14. Se organizo a base de un gobierno en donde el elemento central era la legitimación del gobierno, por medio de su adscripción al ámbito de lo divino. El gobierno era teocrático, es decir el máximo poder era el sacerdocio Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
  • 15. RELIGION religión politeísta sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.
  • 16. ESCULTURA OLMECA. Las gigantescas "cabezas olmecas" revelan que esta cultura tenía los instrumentos necesarios para esculpir la piedra y la capacidad de mover grandes megalitos. Sin embargo, el realismo de estas esculturas sugiere que los rasgos físicos de los olmecas (caras redondas, facciones y labios gruesos) eran muy diferentes de los de otros grupos mesoamericanos cuyo arte representa a seres humanos de facciones finas y de tipo asiático. Figura humana tallada en piedra Parque-Museo de La Venta (Villahermosa) Además de las figuras humanas, una imagen que se repite mucho en el arte olmeca es la del jaguar. Destaca sobre todo la imagen de la mezcla del hombre y del jaguar. La razón por la presencia de esta peculiar figura puede ser por el respeto que los olmecas le tenían al jaguar, un temible depredador nativo de la zona de que habitaban. Otra posibilidad es que representará el mito olmeca que dice que una mujer mantuvo relaciones con un jaguar y de éstas nació un niño. Sea cual sea su origen, en el arte olmeca se encuentra numerosas figuras masculinas (de joven o adulto) con rasgos de este felino. Los olmecas fueron grandes artistas y arquitectos y supieron aprovechar los recursos que tenían: principalmente el barro, el adobe y la piedra.
  • 17. ACTIVIDADES ECONOMICAS. Los olmecas fueron los primeros mesoamericanos en recoger y procesar el petróleo que brotaba de los yacimientos naturales (comúnmente llamado chapopote, asfalto o betún), así como en utilizarlo para la ornamentación y sellado, como pegamento y en otros usos aún desconocidos. Entre los olmecas, el chapopote era usado para sellar acueductos de basalto y las embarcaciones; como decoración de figurillas y en mangos de cuchillos; y como material de construcción, pues se utilizaba como recubrimiento de pisos, y tal vez de muros y techos.
  • 18. La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además, éstos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
  • 19. APORTACIONES. Ya que la cultura Olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la escritura y la epigrafía.
  • 20. EL JUEGO DE PELOTA. En toda Mesoamérica, el juego de pelota fue una práctica común de los pueblos prehispánicos, las más de 1200 canchas encontradas en la zona, dan cuenta de la importancia ritual y religiosa del juego, cuyo nombre en náhuatl es tachtli y que se jugaba con la cadera y, de acuerdo a los cronistas, en canchas con anillos y sin estos. Este juego se inicio desde los tiempos más remotos de la época prehispánica; las canchas más antiguas se remontan a la época de los Olmecas, éstas fueron de forma simple, con muros de tierra. Era jugado con una pelota grande y sólida de caucho, en un patio construido especialmente, entre dos equipos opuestos.
  • 21. CALENDARIO. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.
  • 22. ESCRITURA. El sistema de escritura epi-olmeco es conocido, principalmente, por dos inscripciones en Veracruz (México): la estatuilla de Tuxtla y la estela de La Mojarra, fechadas en 163 y 156 d. C., respectivamente. Dichas inscripciones contienen material histórico y astronómico.