SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 1
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
UNIDAD TEMÁTICA N° 3
CORTE Y SECCIONES
Contenidos
Necesidad de Cortes y Secciones. Cortes longitudinales y transversales. Indicación. Cortes parciales y
quebrados. En conjunto de piezas mecánicas: cortes parciales, en piezas de revolución, en elementos
de Unión, rayos y nervaduras. Rayados convencionales de acuerdo con el material.
Capacidades
El estudiante será capaz de:
✓ Conocer los sistemas de representación de cortes, secciones y roturas.
✓ Interpretar los distintos tipos de cortes, secciones y roturas.
✓ Confeccionar vistas en piezas sencillas, determinando correctamente el corte y las
secciones.
✓ Interpretar planos y dibujo técnicos sencillos, mediante la representación y
exploración grafica.
Apunte confeccionado por la Profesora:
Ing. Duré, Diana Analia.
CORTES, SECCIONES Y ROTURAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA.
Carrera:
INGENIERIA EN SISTEMA DE INFORMACION.
INGENIERIA ELECTROMECANICA.
INGENIERIA QUIMICA.
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN MECATRÓNICA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 2
En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su
representación se hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no
poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones, que
estudiaremos en este tema.
También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su
representación a escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas,
artificio que nos permitirá añadir claridad y ahorrar espacio.
Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen
en la norma IRAM 4507 de Representaciones de secciones y cortes en dibujo y las IRAM 4509
Rayados indicadores de secciones y cortes que tienen como antecedentes a norma ISO 128-
82.
GENERALIDADES SOBRE CORTES Y SECCIONES
Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos
parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.
En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte,
eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse
en las figuras.
Ejemplo 1.
Ejemplo 2
Del Ejemplo 1 fig.a) y fig.)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 3
Del Ejemplo 2 fig. a) y fig. b)
Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte se
representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte,
se representa con un rayado. A continuación, en este tema, veremos como se representa la
marcha del corte, las normas para el rayado de este, etc...
Se denomina Sección: a la intersección del plano de corte con el cuerpo o pieza. Como
puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa
el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá
representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.
Se denomina:
Corte: Vista de la porción de un cuerpo o pieza resultante de un seccionamiento, observada.
Desde la sección en la dirección indicada por las flechas.
Corte longitudinal: El que se obtiene en cuerpos o piezas según la mayor medida de estos
(corte AA de la figura B y C). Si el cuerpo o pieza es de revolución, el plano de corte pasa por
su eje longitudinal (figura D).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 4
Corte Transversal: El que se obtiene en cuerpos o piezas, según una de sus medidas
menores (corte BB de la figura C). Si el cuerpo o pieza es de revolución, el plano de corte es
perpendicular al eje longitudinal
(figura E).
Figura A Figura B
Figura C
Figura D
Figura E.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 5
Condiciones Generales:
La trayectoria de los planos de corte se indicaran mediante líneas de trazo largo y trazo
cortos cuyos extremos se dibujaran con trazos gruesos y los trazos restantes serán de grosor
medio (línea G-IRAM 4502), la línea de indicación de corte podrá ser recta, quebrada o curva.
La línea quebrad indicación de distintos planos de corte podrá quedar limitada a sus
extremos y a trazos en ángulos hechos en los puntos donde se quiebra su dirección. (Figuras
2, 3 y 4).
Denominación: En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayúsculas,
que servirán de referencia de este, estas letras podrán ser repetidas A-A.
Disposición: Los cortes o vistas de dispondrán de acuerdo con el método ISO (E). Las
líneas de corte extremos se consignan dos flechas, que se anteponen a la línea de corte
indicando la dirección y sentido de la visual. En todos los casos, las letras se escribirán en la
posición de la lectura normal y, preferentemente, sobre la línea de la flecha o en el costado de
ella (figura C, D, E).
Un corte puede realizarse por diferentes tipos de planos: un único plano, por planos
paralelos (figura 1), por planos sucesivos (figura 2), y por planos concurrentes (figura 3), en
este último caso, uno de ellos se gira antes del abatimiento.
En cuerpos o piezas y estructuras simétricas, en las cuales resulte evidente que el plano
de corte pasa por su eje de simetría , será necesario indicar , solo en sus extremos , un trazo
grueso, la flecha indicadora y la letras(figura 4,5).
Figura 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 6
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES
Nos basamos en las normas IRAM 4509, podemos establecer las siguientes reglas,
para la realización del rayado:
1) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno
principal del dibujo (figura 1).
2) Las líneas a utilizar en el rayado serán las establecidas en las IRAM 4502.
3) La separación entre las líneas paralelas del rayado será proporcional al tamaño de la
sección rayada, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. Ni superior a 3 mm. (Figura 2).
4) En secciones grandes, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de
la superficie a rayar (figura 3).
5) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte
seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe
coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4).
6) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán
la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando
se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
7) En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado,
pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura
7).
8) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán
modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del
rayado (figura 8).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 7
9) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias
superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7
mm. (Figura 9).
10) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies
rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero
no en las flechas ni líneas de cota (figura 10).
11) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se
admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura
e interpretación de la pieza (figura 11).
El rayado en función del material:
a) Para materiales sólidos, simples y relativamente homogéneos (metales, mármol, pizarra,
porcelana, elastómeros, cuero, etc.) el rayado a utilizar será el indicada en la figura 2.
b) Para materiales sólidos compuestos (mampostería, hormigón, telas, etc.) figura 12.
(Profundizar el tema IRAM 4509 pto.3.6.)
c) Para el caso especiales de líquidos, suelos y maderas, los rayados indicados,
respectivamente, en las figuras 13 /15.
d) Para materiales sólidos translucidos (vidrios, celuloide, acrílico, etc.) el rayado será el indicad
en la fig.16.
ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN
Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas
pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras,
bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc.. A modo de
ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 8
cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión
roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
TIPOS DE CORTE
Los diferentes tipos de cortes que podemos realizar pueden ser clasificados en:
1. Corte total, es el producido por uno o varios planos, que atraviesan totalmente la pieza,
dejando solamente en vista exterior las aristas de contorno, los ejemplos ya visto .
Corte total
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 9
Corte Auxiliar
Corte total con giro
Corte total por planos paralelos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 10
2. Cortes parciales o local, la línea de corte podrá quedar limitada a la porción que se
corta.
3. Semicorte o corte al cuarto. Se utilizan en piezas que tienen un eje de simetría,
representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo
de corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea
más clara. En ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso
prevalecerá la arista. En este tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los
elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 11
4. Corte de detalles: En ocasiones solo necesitamos poder representar pequeños detalles
interiores de una pieza, en estos casos no será necesario un corte total o al cuarto, y
será suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitará mediante una línea
fina y ligeramente sinuosa.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 12
Diferencia entre corte y sección
La diferencia entre los conceptos de
CORTE y SECCIÓN: Una "sección"
representa exclusivamente la
intersección del plano de corte y de la
materia del objeto. Un "corte"
representa la sección y la parte del
objeto situada detrás del plano secante
(con relación a la dirección de
observación).
Teniendo en cuenta esta definición y
volviendo a la pieza que hemos
utilizado como modelo, la sección es
únicamente la parte que aparece
rayada, sin ninguna otra línea (Fig. ),
mientras que el corte es todo esto más
las líneas a, b, c, d, e, f, g, y h, que hay
detrás (fig.a y b).
Sección
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 13
Según lo anterior, para obtener un corte, podríamos imaginar que el plano que
lo produce fuera transparente y así veríamos no sólo lo que hay en él, sino las líneas que
quedan detrás.
Se puede afirmar que: "UN CORTE ES LA SEPARACIÓN IMAGINARIA DE UNA
PORCIÓN DE UNA PIEZA HUECA PARA VER SU INTERIOR".
También debe considerarse como corte la separación imaginaria de una pieza maciza cuando
se hace transversalmente y se representa, además de lo que se encuentra en el plano de corte
lo que se halla detrás de él.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 14
Líneas de rotura en los materiales
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar
interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir
partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes
para su definición y acotación. Las roturas, están normalizadas, y sus tipos son los siguientes:
a) Las normas definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante
una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele
utilizarse en trabajos por ordenador.
b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente
curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zigzag (figura 5).
d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante la característica
lazada (figura 6).
e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas,
si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7).
f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble
lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8).
g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una
línea de trazo y punto final, como las líneas de los ejes (figura 9).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 16
SECCIONES
Anteriormente se ha hecho la diferencia entre corte y sección, se definió la sección como el
convencionalismo que representa únicamente, la parte común entre una pieza, o una parte de
ella, y un plano secante que la corta.
En base a esta definición, el objeto de la sección es apreciar contornos o formas externas de
piezas, o partes de ellas, generalmente macizas.
Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representación.
Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se representan girándolas
90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo. Podremos utilizar los
siguientes tipos:
Sección abatida sin desplazamiento
Consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde se produce. Para
lograrlo, se considera girado el plano que produce la sección un ángulo de 90° alrededor del
eje de la forma plana obtenida (Fig.).
El
plano secante coincide con el eje de la sección.
Refiriéndose a la pieza de la Figura, al tratarse de caras no paralelas, si desplazamos la
sección a la izquierda o a la derecha, ésta resultará de mayor o menor altura. En todo caso se
obtendrá la forma de doble T.
La sección así obtenida se representa con línea continua fina.
Por tratarse de un convencionalismo que alude a la separación imaginaria de material, la
superficie obtenida se raya teniendo en cuenta las reglas dadas en el apartado 4, rayado.
Sobre la sección abatida sin desplazamiento prevalece cualquier línea de la vista de la pieza
sobre la que aquélla se representa (Fig.).
Nunca una sección abatida sin desplazamiento interrumpirá líneas de la pieza.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 17
En piezas que disponen de poco espacio, o cuando solamente interesa ver la porción de
sección que aporta detalles necesarios, puede dibujarse parcialmente dicha sección abatida sin
desplazamiento.
Cuando la pieza tenga planos inclinados, las líneas que los representan no condicionarán el
perfil de la sección. En caso contrario, por no dar idea exacta de la forma de la sección, sería
incorrecto (Fig. 52).
Secciones abatidas con desplazamiento.
Se representarán delimitadas por una línea gruesa. La sección desplazada puede colocarse en
la posición de proyección normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina de
trazo y punto (figura a), o bien desplazada a una posición cualquiera, en este caso se indicará
el plano de corte y el nombre de la sección (figura b).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 18
En piezas que, por su tamaño, no permitan efectuar una sección abatida sin desplazamiento
que aclare su forma, se procede sacando la sección fuera de la vista de la pieza. El contorno
de la sección desplazada se traza con línea continua gruesa y puede colocarse de dos
maneras diferentes:
• En la posición de proyección normal, próxima a la vista y unida a ésta mediante la
prolongación de la línea de trazos y puntos que representa el plano que la produce
(Fig. 1).
• En una posición distinta, indicando el plano que la produce mediante la correspondiente
línea de trazos y puntos con los extremos gruesos, las flechas que indican el sentido de
observación y las letras mayúsculas que la identifican, como se hacía en los cortes
(Fig. 2).
Secciones abatidas sucesivas.
El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura c); desplazadas a lo
largo del plano de corte (figura d), o desplazadas a una posición cualquiera (figura e).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 19
En piezas que requieran varias secciones sucesivas se podrá optar por cualquiera de los casos
descritos, eligiendo el más conveniente espacio disponible y que aporte una mejor
interpretación de la pieza.
Generalizando a modo práctico los siguientes resúmenes:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 20
Secciones
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 21
Secciones parciales –semisecciones.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 22
Ejemplos:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACION
SISTEMAS DE REPRESENTACION
Página 23
Bibliografía consultada:
Manual de Normas IRAM de Dibujo Tecnológico (2003)
BLANCO VENTOSA, ANTONIO (2000). “Dibujo Técnico”-Edit. VICENS-VIVES -
A. APILLUELO, A-IBAÑEZ C., PEDRO UBIETO, A. (2000). “Dibujo Industrial”-Edit. Paraninfo
JENSEN, CECIL (1994). “Dibujo Técnico” Edit. Mc Gran Hill.
PEZZANO, PASCUAL (1979). “Manual de Dibujo Técnico”. Tomo 1 y 2 .Editorial Alsina. Basas.
GTZ. (2000). Dibujo Técnico Metal 1 y 2. Edición Especial. Alemania.
INET: Centro Nacional de Educación Tecnológica. Representación y modelización en Educación
Tecnológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
mpazmv
 
6. despiece y simbologia
6.  despiece y simbologia6.  despiece y simbologia
6. despiece y simbologia
Ricardo Revuelta
 
Elementos acotacion
Elementos acotacionElementos acotacion
Elementos acotacion
Sergio Mora
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
Toñita Uribe
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
mpazmv
 
Normas de acotaciones
Normas de acotacionesNormas de acotaciones
Normas de acotaciones
Hector Diaz
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
agascras
 
Cortes y secciones .
Cortes y secciones .Cortes y secciones .
Cortes y secciones .
Aldo Corp
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Jorge Luis Huaman
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
Guillendry Castillo
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación José
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
Miguetecnologia
 
2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide recta2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide rectaBoris Cabrera
 
Acotado y cortes
Acotado y cortes Acotado y cortes
Acotado y cortes
AndrsSotoSnchez
 
Normas de acotación
Normas de acotaciónNormas de acotación
Normas de acotación
Sonia Delafu
 

La actualidad más candente (20)

Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
6. despiece y simbologia
6.  despiece y simbologia6.  despiece y simbologia
6. despiece y simbologia
 
Elementos acotacion
Elementos acotacionElementos acotacion
Elementos acotacion
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Normas de acotaciones
Normas de acotacionesNormas de acotaciones
Normas de acotaciones
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
 
Cortes y secciones .
Cortes y secciones .Cortes y secciones .
Cortes y secciones .
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Cortes y secciones clase 2013
Cortes y secciones  clase 2013Cortes y secciones  clase 2013
Cortes y secciones clase 2013
 
2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide recta2. desarrollo de una piramide recta
2. desarrollo de una piramide recta
 
Acotado
AcotadoAcotado
Acotado
 
Acotado y cortes
Acotado y cortes Acotado y cortes
Acotado y cortes
 
Normas de acotación
Normas de acotaciónNormas de acotación
Normas de acotación
 

Similar a 5 cortes, secciones y roturas 19

Cortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturasCortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturas
PIKIPOLLO
 
Corteysecciones
CorteyseccionesCorteysecciones
Corteysecciones
edwin9207
 
Dibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun materialDibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun material
Beyron Fernandez
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Zerojustice
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Roy Alarcon
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cristian Castro
 
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujoNormas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Marcos Hernandez
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
GusmariLpez
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
hr200314
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
Ever Maunas Widmer
 
Cortes
CortesCortes
Tema 03.ppsx
Tema 03.ppsxTema 03.ppsx
Tema 03.ppsx
StyleRoshi
 
Act 5
Act 5 Act 5
ACTIVIDAD N° 5
ACTIVIDAD N° 5ACTIVIDAD N° 5
ACTIVIDAD N° 5
Ricardo Revuelta
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoCesar Leandro
 
03.SIMBOLOGIA USADA EN EL AUTOCAD..pptx
03.SIMBOLOGIA  USADA EN EL AUTOCAD..pptx03.SIMBOLOGIA  USADA EN EL AUTOCAD..pptx
03.SIMBOLOGIA USADA EN EL AUTOCAD..pptx
JoseLuis40556
 
Guia vistas seccionales
Guia vistas seccionalesGuia vistas seccionales
Guia vistas seccionales
SistemadeEstudiosMed
 
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Carlos del Río
 

Similar a 5 cortes, secciones y roturas 19 (20)

Cortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturasCortes secciones y_roturas
Cortes secciones y_roturas
 
Corteysecciones
CorteyseccionesCorteysecciones
Corteysecciones
 
Dibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun materialDibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun material
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
 
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujoNormas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Cortes
CortesCortes
Cortes
 
Tema 03.ppsx
Tema 03.ppsxTema 03.ppsx
Tema 03.ppsx
 
Act 5
Act 5 Act 5
Act 5
 
ACTIVIDAD N° 5
ACTIVIDAD N° 5ACTIVIDAD N° 5
ACTIVIDAD N° 5
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
03.SIMBOLOGIA USADA EN EL AUTOCAD..pptx
03.SIMBOLOGIA  USADA EN EL AUTOCAD..pptx03.SIMBOLOGIA  USADA EN EL AUTOCAD..pptx
03.SIMBOLOGIA USADA EN EL AUTOCAD..pptx
 
Guia vistas seccionales
Guia vistas seccionalesGuia vistas seccionales
Guia vistas seccionales
 
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
 

Más de Ricardo Revuelta

Vistas sist europ_y_amer_
Vistas sist europ_y_amer_Vistas sist europ_y_amer_
Vistas sist europ_y_amer_
Ricardo Revuelta
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Ricardo Revuelta
 
Orientaciones sobre corte
Orientaciones sobre corteOrientaciones sobre corte
Orientaciones sobre corte
Ricardo Revuelta
 
4. proyecciones
4. proyecciones4. proyecciones
4. proyecciones
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDAD N 4
ACTIVIDAD N 4ACTIVIDAD N 4
ACTIVIDAD N 4
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDAD N° 4 - 2021
ACTIVIDAD N° 4 -   2021ACTIVIDAD N° 4 -   2021
ACTIVIDAD N° 4 - 2021
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDAD N° 4 2021- a
ACTIVIDAD N°  4  2021- aACTIVIDAD N°  4  2021- a
ACTIVIDAD N° 4 2021- a
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDAD N° 3- 2021
ACTIVIDAD N° 3-  2021ACTIVIDAD N° 3-  2021
ACTIVIDAD N° 3- 2021
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDAD N° 3
ACTIVIDAD N° 3ACTIVIDAD N° 3
ACTIVIDAD N° 3
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDAD N° 1
ACTIVIDAD N° 1ACTIVIDAD N° 1
ACTIVIDAD N° 1
Ricardo Revuelta
 
Act 4
Act 4Act 4
Act 4 2021- a
Act 4  2021- aAct 4  2021- a
Act 4 2021- a
Ricardo Revuelta
 
Act 3 escala 2021
Act 3 escala  2021Act 3 escala  2021
Act 3 escala 2021
Ricardo Revuelta
 
Act 3 escala
Act 3 escala Act 3 escala
Act 3 escala
Ricardo Revuelta
 
Act 2 acotaciones
Act 2 acotaciones Act 2 acotaciones
Act 2 acotaciones
Ricardo Revuelta
 
ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021
ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021
ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021
Ricardo Revuelta
 

Más de Ricardo Revuelta (17)

Vistas sist europ_y_amer_
Vistas sist europ_y_amer_Vistas sist europ_y_amer_
Vistas sist europ_y_amer_
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Orientaciones sobre corte
Orientaciones sobre corteOrientaciones sobre corte
Orientaciones sobre corte
 
4. proyecciones
4. proyecciones4. proyecciones
4. proyecciones
 
ACTIVIDAD N 4
ACTIVIDAD N 4ACTIVIDAD N 4
ACTIVIDAD N 4
 
ACTIVIDAD N° 4 - 2021
ACTIVIDAD N° 4 -   2021ACTIVIDAD N° 4 -   2021
ACTIVIDAD N° 4 - 2021
 
ACTIVIDAD N° 4 2021- a
ACTIVIDAD N°  4  2021- aACTIVIDAD N°  4  2021- a
ACTIVIDAD N° 4 2021- a
 
ACTIVIDAD N° 3- 2021
ACTIVIDAD N° 3-  2021ACTIVIDAD N° 3-  2021
ACTIVIDAD N° 3- 2021
 
ACTIVIDAD N° 3
ACTIVIDAD N° 3ACTIVIDAD N° 3
ACTIVIDAD N° 3
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
 
ACTIVIDAD N° 1
ACTIVIDAD N° 1ACTIVIDAD N° 1
ACTIVIDAD N° 1
 
Act 4
Act 4Act 4
Act 4
 
Act 4 2021- a
Act 4  2021- aAct 4  2021- a
Act 4 2021- a
 
Act 3 escala 2021
Act 3 escala  2021Act 3 escala  2021
Act 3 escala 2021
 
Act 3 escala
Act 3 escala Act 3 escala
Act 3 escala
 
Act 2 acotaciones
Act 2 acotaciones Act 2 acotaciones
Act 2 acotaciones
 
ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021
ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021
ACTIVIDADES SISTEMA DE REPRESENTACION 2021
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

5 cortes, secciones y roturas 19

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 1 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN UNIDAD TEMÁTICA N° 3 CORTE Y SECCIONES Contenidos Necesidad de Cortes y Secciones. Cortes longitudinales y transversales. Indicación. Cortes parciales y quebrados. En conjunto de piezas mecánicas: cortes parciales, en piezas de revolución, en elementos de Unión, rayos y nervaduras. Rayados convencionales de acuerdo con el material. Capacidades El estudiante será capaz de: ✓ Conocer los sistemas de representación de cortes, secciones y roturas. ✓ Interpretar los distintos tipos de cortes, secciones y roturas. ✓ Confeccionar vistas en piezas sencillas, determinando correctamente el corte y las secciones. ✓ Interpretar planos y dibujo técnicos sencillos, mediante la representación y exploración grafica. Apunte confeccionado por la Profesora: Ing. Duré, Diana Analia. CORTES, SECCIONES Y ROTURAS UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA. Carrera: INGENIERIA EN SISTEMA DE INFORMACION. INGENIERIA ELECTROMECANICA. INGENIERIA QUIMICA. TECNICATURA UNIVERSITARIA EN MECATRÓNICA
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 2 En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones, que estudiaremos en este tema. También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su representación a escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas, artificio que nos permitirá añadir claridad y ahorrar espacio. Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en la norma IRAM 4507 de Representaciones de secciones y cortes en dibujo y las IRAM 4509 Rayados indicadores de secciones y cortes que tienen como antecedentes a norma ISO 128- 82. GENERALIDADES SOBRE CORTES Y SECCIONES Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación. En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras. Ejemplo 1. Ejemplo 2 Del Ejemplo 1 fig.a) y fig.)
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 3 Del Ejemplo 2 fig. a) y fig. b) Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte se representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado. A continuación, en este tema, veremos como se representa la marcha del corte, las normas para el rayado de este, etc... Se denomina Sección: a la intersección del plano de corte con el cuerpo o pieza. Como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación. Se denomina: Corte: Vista de la porción de un cuerpo o pieza resultante de un seccionamiento, observada. Desde la sección en la dirección indicada por las flechas. Corte longitudinal: El que se obtiene en cuerpos o piezas según la mayor medida de estos (corte AA de la figura B y C). Si el cuerpo o pieza es de revolución, el plano de corte pasa por su eje longitudinal (figura D).
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 4 Corte Transversal: El que se obtiene en cuerpos o piezas, según una de sus medidas menores (corte BB de la figura C). Si el cuerpo o pieza es de revolución, el plano de corte es perpendicular al eje longitudinal (figura E). Figura A Figura B Figura C Figura D Figura E.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 5 Condiciones Generales: La trayectoria de los planos de corte se indicaran mediante líneas de trazo largo y trazo cortos cuyos extremos se dibujaran con trazos gruesos y los trazos restantes serán de grosor medio (línea G-IRAM 4502), la línea de indicación de corte podrá ser recta, quebrada o curva. La línea quebrad indicación de distintos planos de corte podrá quedar limitada a sus extremos y a trazos en ángulos hechos en los puntos donde se quiebra su dirección. (Figuras 2, 3 y 4). Denominación: En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayúsculas, que servirán de referencia de este, estas letras podrán ser repetidas A-A. Disposición: Los cortes o vistas de dispondrán de acuerdo con el método ISO (E). Las líneas de corte extremos se consignan dos flechas, que se anteponen a la línea de corte indicando la dirección y sentido de la visual. En todos los casos, las letras se escribirán en la posición de la lectura normal y, preferentemente, sobre la línea de la flecha o en el costado de ella (figura C, D, E). Un corte puede realizarse por diferentes tipos de planos: un único plano, por planos paralelos (figura 1), por planos sucesivos (figura 2), y por planos concurrentes (figura 3), en este último caso, uno de ellos se gira antes del abatimiento. En cuerpos o piezas y estructuras simétricas, en las cuales resulte evidente que el plano de corte pasa por su eje de simetría , será necesario indicar , solo en sus extremos , un trazo grueso, la flecha indicadora y la letras(figura 4,5). Figura 1
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 6 NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES Nos basamos en las normas IRAM 4509, podemos establecer las siguientes reglas, para la realización del rayado: 1) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal del dibujo (figura 1). 2) Las líneas a utilizar en el rayado serán las establecidas en las IRAM 4502. 3) La separación entre las líneas paralelas del rayado será proporcional al tamaño de la sección rayada, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. Ni superior a 3 mm. (Figura 2). 4) En secciones grandes, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3). 5) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4). 6) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6). 7) En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7). 8) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8).
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 7 9) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (Figura 9). 10) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10). 11) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 11). El rayado en función del material: a) Para materiales sólidos, simples y relativamente homogéneos (metales, mármol, pizarra, porcelana, elastómeros, cuero, etc.) el rayado a utilizar será el indicada en la figura 2. b) Para materiales sólidos compuestos (mampostería, hormigón, telas, etc.) figura 12. (Profundizar el tema IRAM 4509 pto.3.6.) c) Para el caso especiales de líquidos, suelos y maderas, los rayados indicados, respectivamente, en las figuras 13 /15. d) Para materiales sólidos translucidos (vidrios, celuloide, acrílico, etc.) el rayado será el indicad en la fig.16. ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc.. A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 8 cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6). TIPOS DE CORTE Los diferentes tipos de cortes que podemos realizar pueden ser clasificados en: 1. Corte total, es el producido por uno o varios planos, que atraviesan totalmente la pieza, dejando solamente en vista exterior las aristas de contorno, los ejemplos ya visto . Corte total
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 9 Corte Auxiliar Corte total con giro Corte total por planos paralelos
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 10 2. Cortes parciales o local, la línea de corte podrá quedar limitada a la porción que se corta. 3. Semicorte o corte al cuarto. Se utilizan en piezas que tienen un eje de simetría, representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo de corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más clara. En ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso prevalecerá la arista. En este tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro.
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 11 4. Corte de detalles: En ocasiones solo necesitamos poder representar pequeños detalles interiores de una pieza, en estos casos no será necesario un corte total o al cuarto, y será suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitará mediante una línea fina y ligeramente sinuosa.
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 12 Diferencia entre corte y sección La diferencia entre los conceptos de CORTE y SECCIÓN: Una "sección" representa exclusivamente la intersección del plano de corte y de la materia del objeto. Un "corte" representa la sección y la parte del objeto situada detrás del plano secante (con relación a la dirección de observación). Teniendo en cuenta esta definición y volviendo a la pieza que hemos utilizado como modelo, la sección es únicamente la parte que aparece rayada, sin ninguna otra línea (Fig. ), mientras que el corte es todo esto más las líneas a, b, c, d, e, f, g, y h, que hay detrás (fig.a y b). Sección
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 13 Según lo anterior, para obtener un corte, podríamos imaginar que el plano que lo produce fuera transparente y así veríamos no sólo lo que hay en él, sino las líneas que quedan detrás. Se puede afirmar que: "UN CORTE ES LA SEPARACIÓN IMAGINARIA DE UNA PORCIÓN DE UNA PIEZA HUECA PARA VER SU INTERIOR". También debe considerarse como corte la separación imaginaria de una pieza maciza cuando se hace transversalmente y se representa, además de lo que se encuentra en el plano de corte lo que se halla detrás de él.
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 14 Líneas de rotura en los materiales Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación. Las roturas, están normalizadas, y sus tipos son los siguientes: a) Las normas definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador. b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza. c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zigzag (figura 5). d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante la característica lazada (figura 6). e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7). f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8). g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto final, como las líneas de los ejes (figura 9).
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 15
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 16 SECCIONES Anteriormente se ha hecho la diferencia entre corte y sección, se definió la sección como el convencionalismo que representa únicamente, la parte común entre una pieza, o una parte de ella, y un plano secante que la corta. En base a esta definición, el objeto de la sección es apreciar contornos o formas externas de piezas, o partes de ellas, generalmente macizas. Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo. Podremos utilizar los siguientes tipos: Sección abatida sin desplazamiento Consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde se produce. Para lograrlo, se considera girado el plano que produce la sección un ángulo de 90° alrededor del eje de la forma plana obtenida (Fig.). El plano secante coincide con el eje de la sección. Refiriéndose a la pieza de la Figura, al tratarse de caras no paralelas, si desplazamos la sección a la izquierda o a la derecha, ésta resultará de mayor o menor altura. En todo caso se obtendrá la forma de doble T. La sección así obtenida se representa con línea continua fina. Por tratarse de un convencionalismo que alude a la separación imaginaria de material, la superficie obtenida se raya teniendo en cuenta las reglas dadas en el apartado 4, rayado. Sobre la sección abatida sin desplazamiento prevalece cualquier línea de la vista de la pieza sobre la que aquélla se representa (Fig.). Nunca una sección abatida sin desplazamiento interrumpirá líneas de la pieza.
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 17 En piezas que disponen de poco espacio, o cuando solamente interesa ver la porción de sección que aporta detalles necesarios, puede dibujarse parcialmente dicha sección abatida sin desplazamiento. Cuando la pieza tenga planos inclinados, las líneas que los representan no condicionarán el perfil de la sección. En caso contrario, por no dar idea exacta de la forma de la sección, sería incorrecto (Fig. 52). Secciones abatidas con desplazamiento. Se representarán delimitadas por una línea gruesa. La sección desplazada puede colocarse en la posición de proyección normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina de trazo y punto (figura a), o bien desplazada a una posición cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y el nombre de la sección (figura b).
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 18 En piezas que, por su tamaño, no permitan efectuar una sección abatida sin desplazamiento que aclare su forma, se procede sacando la sección fuera de la vista de la pieza. El contorno de la sección desplazada se traza con línea continua gruesa y puede colocarse de dos maneras diferentes: • En la posición de proyección normal, próxima a la vista y unida a ésta mediante la prolongación de la línea de trazos y puntos que representa el plano que la produce (Fig. 1). • En una posición distinta, indicando el plano que la produce mediante la correspondiente línea de trazos y puntos con los extremos gruesos, las flechas que indican el sentido de observación y las letras mayúsculas que la identifican, como se hacía en los cortes (Fig. 2). Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura c); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura d), o desplazadas a una posición cualquiera (figura e).
  • 19. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 19 En piezas que requieran varias secciones sucesivas se podrá optar por cualquiera de los casos descritos, eligiendo el más conveniente espacio disponible y que aporte una mejor interpretación de la pieza. Generalizando a modo práctico los siguientes resúmenes:
  • 20. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 20 Secciones
  • 21. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 21 Secciones parciales –semisecciones.
  • 22. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 22 Ejemplos:
  • 23. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA SISTEMAS DE REPRESENTACION SISTEMAS DE REPRESENTACION Página 23 Bibliografía consultada: Manual de Normas IRAM de Dibujo Tecnológico (2003) BLANCO VENTOSA, ANTONIO (2000). “Dibujo Técnico”-Edit. VICENS-VIVES - A. APILLUELO, A-IBAÑEZ C., PEDRO UBIETO, A. (2000). “Dibujo Industrial”-Edit. Paraninfo JENSEN, CECIL (1994). “Dibujo Técnico” Edit. Mc Gran Hill. PEZZANO, PASCUAL (1979). “Manual de Dibujo Técnico”. Tomo 1 y 2 .Editorial Alsina. Basas. GTZ. (2000). Dibujo Técnico Metal 1 y 2. Edición Especial. Alemania. INET: Centro Nacional de Educación Tecnológica. Representación y modelización en Educación Tecnológica.