SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y Morfología
     Microbiana




             Lo infinitamente pequeño tiene
          importancia infinitamente grande…
                                  L. Pasteur
….Pero si hoy causa excitación la observación del sin
número de formas y el análisis de comportamientos,
suscitan perplejidad y entusiasmo los relatos que se
hacen acerca de la labor de los pioneros que con
escasa formación académicos, algunos, y exhibiendo
gran creatividad, dados los exiguos recursos y
avances      tecnológicos   de   su     época,   lograron
implementar metodologías de estudio y aplicación de
resultados     que   hoy    siguen    salvando   vidas   y
garantizando el bienestar de la humanidad. Esa
pléyade de genios admirables que consiguió tanto
con tan poco, permite afirmar que nunca un grupo
tan pequeño de hombres logró salvar tantas vidas….
Elementos Históricos

                                           Sobrenatural
  Enfermedades en sus Formas mas Crueles   Mágico
                                           Religioso


          Intentos de Control:
             Ritos sagrados
         Ceremonias Religiosas
Elementos Históricos


   Agentes de la Fertilidad del Suelo


   Dominio relativo pero ciego, sobre
   las fuerzas microbianas, entonces
   desconocidas
Elementos Históricos


   Pan, Licores y Microorganismos


              Egipto hace + 3.000 años   Proceso de Fermentación




                                          Acción enzimática de
                                           microorganismos
Elementos Históricos


    Agricultura y Enfermedades de los Cultivos




 Civilización Babilónica    Civilización Azteca   Biblia: Amós
Elementos Históricos


   Industria Pecuaria
Elementos Históricos


         Fin de la Etapa Ciega: Edad Media – Peste Negra




Pasteurella pestis
  Yersinia pestis
Elementos Históricos
   Protagonistas de la Microbiología
                      Anthony Van Leeuwenhoek
   Robert Hook                                        Lázaro Spallanzani                        Luis Pasteur
                           “Ubicuidad”




                                                          Cuello del frasco curvado                 Polvo y Microbios
                                                                  con calor                                 Retenidos

          Refuta    la     Generación
          espontanea.

          Explicaciones para:              Caldo Vertido en
                                           frasco                           Hervido del caldo
          - Fermentación
          - Putrefacción
          - Enfermedad Infecciosa


                                          Frasco vertical. El caldo    Frasco Inclinado   Caldo contaminado con microbios
                                          permanece sin microbios
Elementos Históricos
   Protagonistas de la Microbiología

                                       Joseph Lister

                J.M Berkeley




                                       Edward Jenner




           Phytophthora infenstans
Elementos Históricos

   Postulado de Koch
Importancia General




   Fijación de nitrógeno al suelo
   Promoción de estirpes resistentes
   Transformación de forraje en materias primas
   Producción y conservación de alimentos
   Producción de antibióticos. Etc.
Éxito de los Microorganismos
   Ubicuidad




  Relación Volumen Superficie
Anatomía y morfología microbiana
La célula
Estructuras invariables
Transporte




             Transporte por difusión
Estructuras invariables




       Ribosomas          Región nuclear
ARCHEOBACTERIAS
 = Eubacterias
 - Membrana enlaces
 - Secuencia ARNr
 - Pared celular: pseudopeptidoglucano, proteina, glucoproteinas

 Filogenia:
 - Crenarchaeota: hipertermófilas ( 80 – 105 C) (SO4)
 - Euryarchaeota: metanogénicas (H2 , CO2), Halófilas
 (bacteriodopsina).




  Methanococcus jannischii                Halobacterium salinarium              Sulfolobus acidocaldarius
  2.600 metros de profundidad en           mar Muerto, (25 por ciento de NaCl) desarrollo de una "membrana púrpura", que
                                           toma esta coloración por la presencia del pigmento llamado bacteriorodopsina que
  el Pacífico Este. T 50º - 86º grados.    reacciona con la luz formando un gradiente de protones a lo largo de la membrana
                                           que permite la síntesis de ATP.
EUBACTERIAS
Bacterias

   No poseen organelas rodeadas por membranas

   Procesos bioquímicos - membrana citoplasmática.

   ADN circular -nucleoide

   Distribuidos en el citoplasma - plásmidos.

   Reproduce por fisión binaria.
Composición elemental

   Elemento    Porcentaje
    Carbono      50 %
    Oxígeno      20 %
   Nitrógeno     14 %        Polímero       Porcentaje
   Hidrógeno      8%         Proteínas        50 %
    Fósforo       3%        Pared celular    10-20 %
                                ARN          10-20 %
     Azufre       1%
                                ADN           3-4 %
    Potasio       1%
                              Lípidos         10 %
     Calcio      0,5 %
   Magnesio      0,5 %
     Hierro      0,2 %
Eubacterias: Pared celular

Pared celular bacteriana
Peptidoglucano o Mureína
  Aminoazúcares ( N-acetilglucosamida y N- acetilmurámico ) +
  peptidos     (4 aa) :a-alanina, acido D-glutámico (gramm+) o acido
  diaminopimelico (gramm -), a-lisina y D-alanina
LIPOPOLISACARIDOS




 El lípido A: dos N-acetilglucosaminas (GlcNAc) fosforiladas unidas a 6
 cadenas saturadas de ácido graso,
 Una cadena de polisacárido compleja, en la que se distinguen dos zonas
 (Figura de la derecha de la tabla superior):
 el núcleo, un oligosacárido que está unido a una de las GlcNAc del lípido A
 el antígeno-O: una serie de 3 a 5 monosacáridos que se repiten
Gramm + , Gramm -
Tinción de gramm
Fisión binaria
Formas bacterianas
El género Vibrio aparece como un bacilo curvado o
forma de coma.

El género Corynebacterium tiene forma de maza y
tendencia a cambiar de forma.

El género Mycobacterium presenta ramificaciones
incipientes.

El género Streptomyces puede formar un micelio
Cocos ejemplos




                                Streptococcus pneumoniae




 Streptococcus thermophilus




                              Staphylococcus aureus
Bacilos




   Bacillus anthracis




                        Escherichia coli
Flagelos
           anillo L - membrana externa lipopolisacáridos
           anillo P - pared celular (capa de peptidoglicano)
           anillo MS - membrana plasmática
           anillo C - membrana plasmática

           • Bomba de protones de H o iones de Na
           • velocidad: 60 longitudes de célula/segundo
Flagelos




  A-Monotrico; B-Lofotrico;
  C-Anfitrico; D-Peritrico.




               Filamentos axiales
Fimbrias o pelos


 Apéndices filamentosos
 rectos y rígidos 3-10 nm

 Anclaje

 Fimbrias adhesivas – lectinas

 Pelos sexuales - conjugación
Cápsula


  Cápsulas: tipo rígido e integral.

  Capas mucilaginosas: tipo flexible y periférico.

  Glucocálix es el conjunto de estructuras superficiales
  bacterianas, exteriores respecto de la pared celular, y
  compuestas de polisacárido (glucoproteinas)
Cápsula

 Mejora difusión de nutrientes
 Protección contra la desecación
 Protección contra la predación
 por parte de protozoos.
 Protección       contra    agentes
 antibacterianos:
 a) contra bacteriófagos
 b) contra células fagocíticas (p.
 ej., la cápsula del neumococo)
 c) contra anticuerpos
 Adhesión a sustratos
VIRUS


ADN (Adenovirus)

ARN (Retrovirus).

Cápsula proteica

Parásitos intracelulares
obligados
Cápsido icosahédrico   virus helicoidales




                            Virus VIH
Ciclo viral




          1. Ciclo Lítico

          2.   Ciclo lisogénico
Ciclo lítico
Ciclo lisogénico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades celula
Generalidades celulaGeneralidades celula
Generalidades celula
enfermeros
 
Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4º
benjam123
 
Virus, bacterias y priones
Virus, bacterias y prionesVirus, bacterias y priones
Virus, bacterias y priones
Stgermain93
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
guestbbfe88
 

La actualidad más candente (19)

Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
 
Generalidades celula
Generalidades celulaGeneralidades celula
Generalidades celula
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4º
 
Diversidad de Microbios
Diversidad de MicrobiosDiversidad de Microbios
Diversidad de Microbios
 
Virus, bacterias y priones
Virus, bacterias y prionesVirus, bacterias y priones
Virus, bacterias y priones
 
frv17 formas acelulares
frv17 formas acelularesfrv17 formas acelulares
frv17 formas acelulares
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
Producción con tecnología de adn recombinante
Producción con tecnología de adn recombinanteProducción con tecnología de adn recombinante
Producción con tecnología de adn recombinante
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias, virus y priones
Bacterias, virus y prionesBacterias, virus y priones
Bacterias, virus y priones
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
 
Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12
Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12
Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12
 
Adn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologiaAdn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologia
 
Virus y crecimiento
Virus y crecimientoVirus y crecimiento
Virus y crecimiento
 
06 virus-bases
06 virus-bases06 virus-bases
06 virus-bases
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
 

Destacado

Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologia
erick_echev
 
medios de cultivos
medios de cultivosmedios de cultivos
medios de cultivos
dianamolinao
 
Curso microbiologia
Curso microbiologiaCurso microbiologia
Curso microbiologia
McAlejo
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
MARIA DOLORES MENDEZ
 
biología de los microorganismos 10ed
  biología de los microorganismos 10ed  biología de los microorganismos 10ed
biología de los microorganismos 10ed
Jose Vargas Castro
 

Destacado (20)

1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia
 
Introduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologiaIntroduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologia
 
Curso de Microbiología - 03 - Clasificación Microbiana
Curso de Microbiología - 03 - Clasificación MicrobianaCurso de Microbiología - 03 - Clasificación Microbiana
Curso de Microbiología - 03 - Clasificación Microbiana
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologia
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
 
Clases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y FClases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y F
 
medios de cultivos
medios de cultivosmedios de cultivos
medios de cultivos
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
 
Curso microbiologia
Curso microbiologiaCurso microbiologia
Curso microbiologia
 
Bosquejo de mercadeo campesino
Bosquejo de mercadeo campesinoBosquejo de mercadeo campesino
Bosquejo de mercadeo campesino
 
Clase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologiaClase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologia
 
Notas final microbiología
Notas final microbiologíaNotas final microbiología
Notas final microbiología
 
Reducción oxidación
Reducción oxidaciónReducción oxidación
Reducción oxidación
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
 
biología de los microorganismos 10ed
  biología de los microorganismos 10ed  biología de los microorganismos 10ed
biología de los microorganismos 10ed
 

Similar a Clase 1. (1)microbiologia

Similar a Clase 1. (1)microbiologia (20)

ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdfESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
ESTRUCTURA PROCARIOTA_gus_10.pdf
 
Generalidades celula
Generalidades celulaGeneralidades celula
Generalidades celula
 
Microbiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse ValderramaMicrobiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse Valderrama
 
microbiologia generalidades
microbiologia generalidadesmicrobiologia generalidades
microbiologia generalidades
 
Fagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y FagocitosisFagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y Fagocitosis
 
La célula 1 (monica giraldo)
La célula 1 (monica giraldo)La célula 1 (monica giraldo)
La célula 1 (monica giraldo)
 
La célula 2 (monica giraldo)
La célula 2 (monica giraldo)La célula 2 (monica giraldo)
La célula 2 (monica giraldo)
 
Unidad 1.4 mecanismos no especificos
Unidad 1.4 mecanismos no especificosUnidad 1.4 mecanismos no especificos
Unidad 1.4 mecanismos no especificos
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Curso microbiología
Curso microbiologíaCurso microbiología
Curso microbiología
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
Microbiologia. Ecosistema microbiano (2).ppt
Microbiologia. Ecosistema microbiano (2).pptMicrobiologia. Ecosistema microbiano (2).ppt
Microbiologia. Ecosistema microbiano (2).ppt
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
 
Introduccin A La Microbiologa
Introduccin A La MicrobiologaIntroduccin A La Microbiologa
Introduccin A La Microbiologa
 
Tema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasTema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacterias
 
Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Clase 1. (1)microbiologia

  • 1. Anatomía y Morfología Microbiana Lo infinitamente pequeño tiene importancia infinitamente grande… L. Pasteur
  • 2. ….Pero si hoy causa excitación la observación del sin número de formas y el análisis de comportamientos, suscitan perplejidad y entusiasmo los relatos que se hacen acerca de la labor de los pioneros que con escasa formación académicos, algunos, y exhibiendo gran creatividad, dados los exiguos recursos y avances tecnológicos de su época, lograron implementar metodologías de estudio y aplicación de resultados que hoy siguen salvando vidas y garantizando el bienestar de la humanidad. Esa pléyade de genios admirables que consiguió tanto con tan poco, permite afirmar que nunca un grupo tan pequeño de hombres logró salvar tantas vidas….
  • 3. Elementos Históricos Sobrenatural Enfermedades en sus Formas mas Crueles Mágico Religioso Intentos de Control: Ritos sagrados Ceremonias Religiosas
  • 4. Elementos Históricos Agentes de la Fertilidad del Suelo Dominio relativo pero ciego, sobre las fuerzas microbianas, entonces desconocidas
  • 5. Elementos Históricos Pan, Licores y Microorganismos Egipto hace + 3.000 años Proceso de Fermentación Acción enzimática de microorganismos
  • 6. Elementos Históricos Agricultura y Enfermedades de los Cultivos Civilización Babilónica Civilización Azteca Biblia: Amós
  • 7. Elementos Históricos Industria Pecuaria
  • 8. Elementos Históricos Fin de la Etapa Ciega: Edad Media – Peste Negra Pasteurella pestis Yersinia pestis
  • 9. Elementos Históricos Protagonistas de la Microbiología Anthony Van Leeuwenhoek Robert Hook Lázaro Spallanzani Luis Pasteur “Ubicuidad” Cuello del frasco curvado Polvo y Microbios con calor Retenidos Refuta la Generación espontanea. Explicaciones para: Caldo Vertido en frasco Hervido del caldo - Fermentación - Putrefacción - Enfermedad Infecciosa Frasco vertical. El caldo Frasco Inclinado Caldo contaminado con microbios permanece sin microbios
  • 10. Elementos Históricos Protagonistas de la Microbiología Joseph Lister J.M Berkeley Edward Jenner Phytophthora infenstans
  • 11. Elementos Históricos Postulado de Koch
  • 12. Importancia General Fijación de nitrógeno al suelo Promoción de estirpes resistentes Transformación de forraje en materias primas Producción y conservación de alimentos Producción de antibióticos. Etc.
  • 13. Éxito de los Microorganismos Ubicuidad Relación Volumen Superficie
  • 16.
  • 18. Transporte Transporte por difusión
  • 19. Estructuras invariables Ribosomas Región nuclear
  • 20. ARCHEOBACTERIAS = Eubacterias - Membrana enlaces - Secuencia ARNr - Pared celular: pseudopeptidoglucano, proteina, glucoproteinas Filogenia: - Crenarchaeota: hipertermófilas ( 80 – 105 C) (SO4) - Euryarchaeota: metanogénicas (H2 , CO2), Halófilas (bacteriodopsina). Methanococcus jannischii Halobacterium salinarium Sulfolobus acidocaldarius 2.600 metros de profundidad en mar Muerto, (25 por ciento de NaCl) desarrollo de una "membrana púrpura", que toma esta coloración por la presencia del pigmento llamado bacteriorodopsina que el Pacífico Este. T 50º - 86º grados. reacciona con la luz formando un gradiente de protones a lo largo de la membrana que permite la síntesis de ATP.
  • 22. Bacterias No poseen organelas rodeadas por membranas Procesos bioquímicos - membrana citoplasmática. ADN circular -nucleoide Distribuidos en el citoplasma - plásmidos. Reproduce por fisión binaria.
  • 23. Composición elemental Elemento Porcentaje Carbono 50 % Oxígeno 20 % Nitrógeno 14 % Polímero Porcentaje Hidrógeno 8% Proteínas 50 % Fósforo 3% Pared celular 10-20 % ARN 10-20 % Azufre 1% ADN 3-4 % Potasio 1% Lípidos 10 % Calcio 0,5 % Magnesio 0,5 % Hierro 0,2 %
  • 24. Eubacterias: Pared celular Pared celular bacteriana
  • 25. Peptidoglucano o Mureína Aminoazúcares ( N-acetilglucosamida y N- acetilmurámico ) + peptidos (4 aa) :a-alanina, acido D-glutámico (gramm+) o acido diaminopimelico (gramm -), a-lisina y D-alanina
  • 26. LIPOPOLISACARIDOS El lípido A: dos N-acetilglucosaminas (GlcNAc) fosforiladas unidas a 6 cadenas saturadas de ácido graso, Una cadena de polisacárido compleja, en la que se distinguen dos zonas (Figura de la derecha de la tabla superior): el núcleo, un oligosacárido que está unido a una de las GlcNAc del lípido A el antígeno-O: una serie de 3 a 5 monosacáridos que se repiten
  • 27. Gramm + , Gramm -
  • 31. El género Vibrio aparece como un bacilo curvado o forma de coma. El género Corynebacterium tiene forma de maza y tendencia a cambiar de forma. El género Mycobacterium presenta ramificaciones incipientes. El género Streptomyces puede formar un micelio
  • 32. Cocos ejemplos Streptococcus pneumoniae Streptococcus thermophilus Staphylococcus aureus
  • 33. Bacilos Bacillus anthracis Escherichia coli
  • 34. Flagelos anillo L - membrana externa lipopolisacáridos anillo P - pared celular (capa de peptidoglicano) anillo MS - membrana plasmática anillo C - membrana plasmática • Bomba de protones de H o iones de Na • velocidad: 60 longitudes de célula/segundo
  • 35. Flagelos A-Monotrico; B-Lofotrico; C-Anfitrico; D-Peritrico. Filamentos axiales
  • 36. Fimbrias o pelos Apéndices filamentosos rectos y rígidos 3-10 nm Anclaje Fimbrias adhesivas – lectinas Pelos sexuales - conjugación
  • 37. Cápsula Cápsulas: tipo rígido e integral. Capas mucilaginosas: tipo flexible y periférico. Glucocálix es el conjunto de estructuras superficiales bacterianas, exteriores respecto de la pared celular, y compuestas de polisacárido (glucoproteinas)
  • 38. Cápsula Mejora difusión de nutrientes Protección contra la desecación Protección contra la predación por parte de protozoos. Protección contra agentes antibacterianos: a) contra bacteriófagos b) contra células fagocíticas (p. ej., la cápsula del neumococo) c) contra anticuerpos Adhesión a sustratos
  • 39. VIRUS ADN (Adenovirus) ARN (Retrovirus). Cápsula proteica Parásitos intracelulares obligados
  • 40. Cápsido icosahédrico virus helicoidales Virus VIH
  • 41. Ciclo viral 1. Ciclo Lítico 2. Ciclo lisogénico