SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA
Cultivos de bacterias
antibiograma Antibiograma mostrando bacterias resistentes a tres antibióticos distintos.La imagen muestra una placa de Petri conteniendo un medio de cultivo donde se colocaron cuatro discos de papel impregnados con distintos antibióticos. Las bacterias, provenientes de una muestra de orina, fueron puestas en toda la superficie del medio de cultivo. Al poco tiempo crecieron y formaron una cubierta amarillenta en toda la superficie de la placa, excepto en el área donde había un antibiótico capaz de evitar su crecimiento. Las bacterias mostraron resistencia a tres de los antibióticos estudiados; esto se ve porque las bacterias crecieron en todos lados, incluso sobre los discos que contenían a tres de los antibióticos de Alrededor del disco con el antibiótico que impidió el crecimiento, indicado con una flecha, se puede ver un círculo sin la cubierta amarillenta de bacterias.
antibiograma
pasteurización La pasteurización es un proceso térmico realizado a los alimentos: los procesos térmicos se pueden realizar con la intención de disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos o para desactivar las enzimas que modifican los sabores de ciertos alimentos. No obstante, en la pasteurización se emplean generalmente temperaturas por debajo del punto de ebullición (en cualquier tipo de alimento), ya que en la mayoría de los casos las temperaturas superiores a este valor afectan irreversiblemente ciertas características físicas y químicas del producto alimenticio; así, por ejemplo, si en la leche se sobrepasa el punto de ebullición, las micelas de la caseína se “coagulan” irreversiblemente (o dicho de otra forma, se "cuajan"). El proceso de calentamiento de la pasteurización, si se hace a bajas temperaturas, tiene además la función de detener los procesos enzimáticos.[8] Hoy en día, la pasteurización realizada a los alimentos es un proceso industrial continuo aplicado a alimentos viscosos, con la intención de ahorrar energía y costes de producción.
Uperización El proceso UHT es de flujo continuo y mantiene la leche a una temperatura superior más alta que la empleada en el proceso HTST, y puede rondar los 138 °C durante un período de al menos dos segundos. Debido a este periodo de exposición, aunque breve, se produce una mínima degradación del alimento. La leche cuando se etiqueta como "pasteurizada" generalmente se ha tratado con el proceso HTST, mientras que para la leche etiquetada como "ultrapasteurizada" o simplemente "UHT", se debe entender que ha sido tratada por el método UHT
Queso elaborado con leche pasteurizada
Expertos de salud ambiental exhortan a la población a evitar el consumo de leche o queso de cabra no pasteurizado, fabricado artesanalmente, a fin de prevenir la brucelosis, enfermedad transmitida por la contaminación de este alimento. La brucelosis o Fiebre Malta es una zoonosis producida por bacterias del género Brucella, que produce infecciones en la persona con fiebre ondulante, dolor muscular, de espalda y cabeza, debilidad y fatiga. En caso extremo, este mal afecta al sistema nervioso central.
Tinción de bacterias Entre los constituyentes de la pared celular de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas existen importantes diferencias. Por ejemplo, las paredes de las bacterias gram-positivas contienen menos aminoácidos que las Gram-negativas; el contenido graso es mucho más elevado en las Gram-negativas que en las Gram-positivas. Este hecho se ha propuesto como explicación del mecanismo de la reacción al Gram
La pared bacteriana 	Las bacterias disponen de una pared celular que rodea a su membrana citoplasmática. Las paredes celulares bacterianas están hechas de peptidoglicano (llamado antiguamente mureína). Esta sustancia está compuesta por cadenas de polisacárido enlazadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D. Estos aminoácidos no se encuentran en las proteínas, por lo que protegen a la pared de la mayoría de las peptidasas.  Las paredes celulares bacterianas son distintas de las que tienen plantas y hongos, compuestas de celulosa y quitina, respectivamente.Son también distintas a las paredes celulares de Archaea, que no contienen peptidoglicano. El antibiótico penicilina puede matar a muchas bacterias inhibiendo un paso de la síntesis del peptidoglicano.
Tipos de pared bacteriana 	Existen dos diferentes tipos de pared celular bacteriana denominadas Gram-positiva y Gram-negativa, respectivamente.  Estos nombres provienen de la reacción de la pared celular a la tinción de Gram, un método tradicionalmente empleado para la clasificación de las especies bacterianas.  Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular gruesa que contiene numerosas capas de peptidoglicano en las que se inserta ácido teicoico. En cambio, las bacterias Gram-negativas tienen una pared relativamente fina, consistente en unas pocas capas de peptidoglicano, rodeada por una segunda membrana lipídica (la membrana externa) que contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas.
Bacterias Gram positivas
Bacterias Gram negativas
Clasificación de bacterias por su forma
Clasificación de bacterias por su forma
Nutrición de las bacterias Si la energía procede de radiaciones: bacterias FOTOTROFAS, que a su vez pueden ser: Fotolitotrofas: captan energía lumínica en presencia de sustancias inorgánicas. Fotoorganotrofas: captan energía lumínica con requerimiento de sustancias orgánicas. Si la energía se desprende a partir de moléculas químicas en reacciones biológicas de óxido-reducción: bacterias QUIMIOTROFAS, que a su vez pueden ser: Quimiolitotrofas: captación de energía química a partir de sustancias inorgánicas. 4. · Quimioorganotrofas: captación de energía química a partir de sustancias orgánicas
LAS BACTERIAS Y LA SALUD     En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.
ANTIBIÓTICOS 	En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos
MOVIMIENTO DE LAS BACTERIAS Las bacterias móviles pueden desplazarse por deslizamiento, mediante contracciones o más comúnmente usando flagelos.  El flagelo bacteriano es un largo apéndice filamentoso helicoidal propulsado por un motor rotatorio (como una hélice) que puede girar en los dos sentidos. El motor utiliza como energía un gradiente electroquímico a través de la membrana
Interacciones con otros organismos 	A pesar de su aparente simplicidad, las bacterias pueden  formar asociaciones complejas con otros organismos. Estas asociaciones se pueden clasificar como parasitismo, simbiosis y comensalismo. Comensales 	Debido a su pequeño tamaño, las bacterias comensales son ubicuas y crecen sobre animales y plantas exactamente igual a como crecerían sobre cualquier otra superficie. Así, por ejemplo, grandes poblaciones de estos organismos son las causantes del mal olor corporal y su crecimiento puede verse aumentado con el calor y el sudor.
Simbióticas 	Ciertas bacterias forman asociaciones íntimas con otros organismos, que les son imprescindibles para su supervivencia.  En el suelo, los microorganismos que habitan la rizosfera (la zona que incluye la superficie de la raíz y la tierra que se adhiere a ella) realizan la fijación de nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno atmosférico (en estado gaseoso) en compuestos nitrogenados.Esto proporciona a muchas plantas, que no pueden fijar el nitrógeno por sí mismas, una forma fácilmente absorbible de nitrógeno.
micorrizas
Simbióticas 	Muchas otras bacterias se encuentran como simbiontes en seres humanos y en otros organismos. Por ejemplo, en el tracto digestivo proliferan unas mil especies bacterianas. Sintetizan vitaminas tales como ácido fólico, vitamina K y biotina. También fermentan los carbohidratos complejos indigeribles y convierten las proteínas de la leche en ácido láctico (por ejemplo, Lactobacillus).Además, la presencia de esta flora intestinal inhibe el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas (generalmente por exclusión competitiva). Muchas veces estas bacterias beneficiosas se venden como suplementos dietéticos probióticos.
Patógenas(parásitas) 	Las bacterias patógenas son una de las principales causas de las enfermedades y de la mortalidad humana, causando infecciones tales como el tétanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones alimentarias, la lepra , la tuberculosis,ántrax, botulismo ,brucellosis, cólera, difteria, fiebre tifoidea, gonorrea, lepra,Leptospirosis,Linfogranulomavenereo, tos ferina, salmonelosis, peste,neumonía
Malaria o paludismo 	La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodiumfalciparum, Plasmodiumvivax, Plasmodiummalariae, Plasmodium ovale o Plasmodiumknowlesi. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales. 	La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad. 	En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
Síntomas de la malaria Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.  	La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días. Glóbulo rojo infectado con Plasmodium
Tripanosomiasis o enfermedad del sueño La tripanosomiasis humana africana, también conocida como enfermedad del sueño, es una enfermedad parasitaria terminal dependiente de vector. Los parásitos involucrados son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma, transmitidos a los humanos por picaduras de la moscaTse-tse (género Glossina) las cuales se infectaron al alimentarse de humanos o animales que hospedaban los parásitos.
Enfermedad del sueño La primera etapa de la enfermedad, conocida como fase hemolinfática, presenta ataques de fiebre, jaquecas, dolores de articulaciones y picazón. La segunda fase, conocida como fase neurológica, comienza cuando el parásito atraviesa la barrera hematoencefálica e invade el sistema nervioso central. En general esto ocurre cuando los signos característicos y síntomas se manifiestan: confusión, alteraciones de los sentidos y pobre coordinación. Alteraciones del ciclo de sueño, lo que le da el nombre a la enfermedad, es una característica importante de la segunda etapa de la enfermedad. Sin tratamiento, la enfermedad del sueño es letal.
toxoplasmosis 	La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito que se llama Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de deficit de inmunidad. 	La enfermedad es considerada una zoonosis, lo que significa que se transmite habitualmente desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras 6 especies de felinos. 	Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o poco cocinada y evitar contacto con heces de gato.
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología
Microbiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeLuz Mery Mendez
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianasdarwin velez
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de bacterias
Clasificacion de bacteriasClasificacion de bacterias
Clasificacion de bacterias
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
virus
 virus virus
virus
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
 
Celula Bacteria
Celula BacteriaCelula Bacteria
Celula Bacteria
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
T.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianasT.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianas
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 

Destacado

Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Altagracia Diaz
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Karen Alex
 
Tema 16. MICROBIOLOGÍA (Todo El Tema)
Tema 16. MICROBIOLOGÍA  (Todo El Tema)Tema 16. MICROBIOLOGÍA  (Todo El Tema)
Tema 16. MICROBIOLOGÍA (Todo El Tema)josemanuel7160
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
Lucy Vazquez
 
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicasCurso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Antonio E. Serrano
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaguadalupejuarez
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Andrea Narvaez
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologia
cbr600crazy
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasMiriam Paola
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaerick_echev
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
maria_jesus01
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Fernando Vallejo Muñoz
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Altagracia Diaz
 

Destacado (20)

Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)
 
Tema 16. MICROBIOLOGÍA (Todo El Tema)
Tema 16. MICROBIOLOGÍA  (Todo El Tema)Tema 16. MICROBIOLOGÍA  (Todo El Tema)
Tema 16. MICROBIOLOGÍA (Todo El Tema)
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicasCurso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
 
Clase 1. (1)microbiologia
Clase 1. (1)microbiologiaClase 1. (1)microbiologia
Clase 1. (1)microbiologia
 
Introduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologiaIntroduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologia
 
Microbiología y virus
Microbiología y virusMicrobiología y virus
Microbiología y virus
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologia
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologia
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 

Similar a Microbiología

Bacterias
BacteriasBacterias
Reino Monera 2015
Reino Monera 2015 Reino Monera 2015
Reino Monera 2015
Liceo de Coronado
 
Reino monera 2015
Reino monera 2015 Reino monera 2015
Reino monera 2015
Liceo de Coronado
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
luis ortiz
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentación
Luis Bryan Gaona
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
coronatinocomartha
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
Cecilia Loeza
 
Introducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriologíaIntroducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriología
SosaCespedesCamilaAl
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
Chimist Med
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
Verónica Taipe
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 

Similar a Microbiología (20)

Las Bacterias Joselyn
Las Bacterias JoselynLas Bacterias Joselyn
Las Bacterias Joselyn
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Diapositivas bacterias
Diapositivas bacteriasDiapositivas bacterias
Diapositivas bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
Reino Monera 2015
Reino Monera 2015 Reino Monera 2015
Reino Monera 2015
 
Reino monera 2015
Reino monera 2015 Reino monera 2015
Reino monera 2015
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentación
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Introducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriologíaIntroducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriología
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Microbiología

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6. antibiograma Antibiograma mostrando bacterias resistentes a tres antibióticos distintos.La imagen muestra una placa de Petri conteniendo un medio de cultivo donde se colocaron cuatro discos de papel impregnados con distintos antibióticos. Las bacterias, provenientes de una muestra de orina, fueron puestas en toda la superficie del medio de cultivo. Al poco tiempo crecieron y formaron una cubierta amarillenta en toda la superficie de la placa, excepto en el área donde había un antibiótico capaz de evitar su crecimiento. Las bacterias mostraron resistencia a tres de los antibióticos estudiados; esto se ve porque las bacterias crecieron en todos lados, incluso sobre los discos que contenían a tres de los antibióticos de Alrededor del disco con el antibiótico que impidió el crecimiento, indicado con una flecha, se puede ver un círculo sin la cubierta amarillenta de bacterias.
  • 8. pasteurización La pasteurización es un proceso térmico realizado a los alimentos: los procesos térmicos se pueden realizar con la intención de disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos o para desactivar las enzimas que modifican los sabores de ciertos alimentos. No obstante, en la pasteurización se emplean generalmente temperaturas por debajo del punto de ebullición (en cualquier tipo de alimento), ya que en la mayoría de los casos las temperaturas superiores a este valor afectan irreversiblemente ciertas características físicas y químicas del producto alimenticio; así, por ejemplo, si en la leche se sobrepasa el punto de ebullición, las micelas de la caseína se “coagulan” irreversiblemente (o dicho de otra forma, se "cuajan"). El proceso de calentamiento de la pasteurización, si se hace a bajas temperaturas, tiene además la función de detener los procesos enzimáticos.[8] Hoy en día, la pasteurización realizada a los alimentos es un proceso industrial continuo aplicado a alimentos viscosos, con la intención de ahorrar energía y costes de producción.
  • 9. Uperización El proceso UHT es de flujo continuo y mantiene la leche a una temperatura superior más alta que la empleada en el proceso HTST, y puede rondar los 138 °C durante un período de al menos dos segundos. Debido a este periodo de exposición, aunque breve, se produce una mínima degradación del alimento. La leche cuando se etiqueta como "pasteurizada" generalmente se ha tratado con el proceso HTST, mientras que para la leche etiquetada como "ultrapasteurizada" o simplemente "UHT", se debe entender que ha sido tratada por el método UHT
  • 10. Queso elaborado con leche pasteurizada
  • 11. Expertos de salud ambiental exhortan a la población a evitar el consumo de leche o queso de cabra no pasteurizado, fabricado artesanalmente, a fin de prevenir la brucelosis, enfermedad transmitida por la contaminación de este alimento. La brucelosis o Fiebre Malta es una zoonosis producida por bacterias del género Brucella, que produce infecciones en la persona con fiebre ondulante, dolor muscular, de espalda y cabeza, debilidad y fatiga. En caso extremo, este mal afecta al sistema nervioso central.
  • 12. Tinción de bacterias Entre los constituyentes de la pared celular de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas existen importantes diferencias. Por ejemplo, las paredes de las bacterias gram-positivas contienen menos aminoácidos que las Gram-negativas; el contenido graso es mucho más elevado en las Gram-negativas que en las Gram-positivas. Este hecho se ha propuesto como explicación del mecanismo de la reacción al Gram
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La pared bacteriana Las bacterias disponen de una pared celular que rodea a su membrana citoplasmática. Las paredes celulares bacterianas están hechas de peptidoglicano (llamado antiguamente mureína). Esta sustancia está compuesta por cadenas de polisacárido enlazadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D. Estos aminoácidos no se encuentran en las proteínas, por lo que protegen a la pared de la mayoría de las peptidasas. Las paredes celulares bacterianas son distintas de las que tienen plantas y hongos, compuestas de celulosa y quitina, respectivamente.Son también distintas a las paredes celulares de Archaea, que no contienen peptidoglicano. El antibiótico penicilina puede matar a muchas bacterias inhibiendo un paso de la síntesis del peptidoglicano.
  • 17. Tipos de pared bacteriana Existen dos diferentes tipos de pared celular bacteriana denominadas Gram-positiva y Gram-negativa, respectivamente. Estos nombres provienen de la reacción de la pared celular a la tinción de Gram, un método tradicionalmente empleado para la clasificación de las especies bacterianas. Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular gruesa que contiene numerosas capas de peptidoglicano en las que se inserta ácido teicoico. En cambio, las bacterias Gram-negativas tienen una pared relativamente fina, consistente en unas pocas capas de peptidoglicano, rodeada por una segunda membrana lipídica (la membrana externa) que contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas.
  • 22. Nutrición de las bacterias Si la energía procede de radiaciones: bacterias FOTOTROFAS, que a su vez pueden ser: Fotolitotrofas: captan energía lumínica en presencia de sustancias inorgánicas. Fotoorganotrofas: captan energía lumínica con requerimiento de sustancias orgánicas. Si la energía se desprende a partir de moléculas químicas en reacciones biológicas de óxido-reducción: bacterias QUIMIOTROFAS, que a su vez pueden ser: Quimiolitotrofas: captación de energía química a partir de sustancias inorgánicas. 4. · Quimioorganotrofas: captación de energía química a partir de sustancias orgánicas
  • 23.
  • 24. LAS BACTERIAS Y LA SALUD En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.
  • 25. ANTIBIÓTICOS En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos
  • 26. MOVIMIENTO DE LAS BACTERIAS Las bacterias móviles pueden desplazarse por deslizamiento, mediante contracciones o más comúnmente usando flagelos. El flagelo bacteriano es un largo apéndice filamentoso helicoidal propulsado por un motor rotatorio (como una hélice) que puede girar en los dos sentidos. El motor utiliza como energía un gradiente electroquímico a través de la membrana
  • 27. Interacciones con otros organismos A pesar de su aparente simplicidad, las bacterias pueden formar asociaciones complejas con otros organismos. Estas asociaciones se pueden clasificar como parasitismo, simbiosis y comensalismo. Comensales Debido a su pequeño tamaño, las bacterias comensales son ubicuas y crecen sobre animales y plantas exactamente igual a como crecerían sobre cualquier otra superficie. Así, por ejemplo, grandes poblaciones de estos organismos son las causantes del mal olor corporal y su crecimiento puede verse aumentado con el calor y el sudor.
  • 28. Simbióticas Ciertas bacterias forman asociaciones íntimas con otros organismos, que les son imprescindibles para su supervivencia. En el suelo, los microorganismos que habitan la rizosfera (la zona que incluye la superficie de la raíz y la tierra que se adhiere a ella) realizan la fijación de nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno atmosférico (en estado gaseoso) en compuestos nitrogenados.Esto proporciona a muchas plantas, que no pueden fijar el nitrógeno por sí mismas, una forma fácilmente absorbible de nitrógeno.
  • 30. Simbióticas Muchas otras bacterias se encuentran como simbiontes en seres humanos y en otros organismos. Por ejemplo, en el tracto digestivo proliferan unas mil especies bacterianas. Sintetizan vitaminas tales como ácido fólico, vitamina K y biotina. También fermentan los carbohidratos complejos indigeribles y convierten las proteínas de la leche en ácido láctico (por ejemplo, Lactobacillus).Además, la presencia de esta flora intestinal inhibe el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas (generalmente por exclusión competitiva). Muchas veces estas bacterias beneficiosas se venden como suplementos dietéticos probióticos.
  • 31. Patógenas(parásitas) Las bacterias patógenas son una de las principales causas de las enfermedades y de la mortalidad humana, causando infecciones tales como el tétanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones alimentarias, la lepra , la tuberculosis,ántrax, botulismo ,brucellosis, cólera, difteria, fiebre tifoidea, gonorrea, lepra,Leptospirosis,Linfogranulomavenereo, tos ferina, salmonelosis, peste,neumonía
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Malaria o paludismo La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodiumfalciparum, Plasmodiumvivax, Plasmodiummalariae, Plasmodium ovale o Plasmodiumknowlesi. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad. En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
  • 36. Síntomas de la malaria Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días. Glóbulo rojo infectado con Plasmodium
  • 37. Tripanosomiasis o enfermedad del sueño La tripanosomiasis humana africana, también conocida como enfermedad del sueño, es una enfermedad parasitaria terminal dependiente de vector. Los parásitos involucrados son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma, transmitidos a los humanos por picaduras de la moscaTse-tse (género Glossina) las cuales se infectaron al alimentarse de humanos o animales que hospedaban los parásitos.
  • 38. Enfermedad del sueño La primera etapa de la enfermedad, conocida como fase hemolinfática, presenta ataques de fiebre, jaquecas, dolores de articulaciones y picazón. La segunda fase, conocida como fase neurológica, comienza cuando el parásito atraviesa la barrera hematoencefálica e invade el sistema nervioso central. En general esto ocurre cuando los signos característicos y síntomas se manifiestan: confusión, alteraciones de los sentidos y pobre coordinación. Alteraciones del ciclo de sueño, lo que le da el nombre a la enfermedad, es una característica importante de la segunda etapa de la enfermedad. Sin tratamiento, la enfermedad del sueño es letal.
  • 39. toxoplasmosis La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito que se llama Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de deficit de inmunidad. La enfermedad es considerada una zoonosis, lo que significa que se transmite habitualmente desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras 6 especies de felinos. Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o poco cocinada y evitar contacto con heces de gato.