SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Histología, la célula
UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Curso Introductorio 2018
¿Qué es la histología?
Es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la estructura
microscópica de:
La célula, los tejidos, la arquitectura de los órganos, su desarrollo,
su función.
Importancia de la histología
Educación médica
Investigación médica
Existen dos métodos de estudio:
Material muerto.
Material vivo.
Ventajas de material muerto:
Permite la aplicación de gran variedad de técnicas.
Nos proporciona un material de estudio permanente
para la docencia e investigación (preparaciones
histológicas).
Desventajas de material muerto
Puede producir artefactos.
Estos artefactos pueden ser causados por:
Muescas en las cuchillas (por falta de filo).
Precipitación del fijador.
Restos de colorantes.
Autólisis.
Arrugas.
Retracción de los tejidos.
Ventajas de material vivo
Nos da información directa sobre estructuras vivas, se
puede estudiar la fisiología animal.
Se observan estructuras que con la muerte
desaparecen.
Desventajas de material vivo
No se obtienen preparaciones permanentes.
No se pueden aplicar muchas técnicas de estudios (se
utilizan solo coloraciones vitales).
Aplicación de la histología
Se relaciona con asignaturas
como:
La genética
La fisiología
La bioquímica
Explica las interrelaciones entre:
Composición molecular de:
Las células
Tejidos
Órganos
Requiere auxiliares ópticos
El M.O. al igual que los M. de Polarización, Contraste de Fases,
Interferencia, Campo Oscuro usa una fuente de luz visible,
mientras que el M. de Rayos Ultravioleta y el microscopio
Electrónico usan una fuente de luz invisible.
Es un instrumento que sirve para
visualizar estructuras pequeñas
cuyas dimensiones son inferiores al
límite del poder de resolución del ojo
humano normal que es de 0.25mm.
Partes mecánicas
Partes ópticas
CAMPO OSCURO: Bacteriología con preparaciones húmedas, para
detectar espiroquetas u otros microorganismos con movilidad.
CONTRASTE DE FASE: Permite el estudio de material vivo no
teñido.
POLARIZACIÓN: Sirve para identificar cuerpos extraños, tales
como partículas de talco, suturas y pelos en los tejidos.
FLUORESCENCIA: INMUNOFLUORESCENCIA
ELECTRÓNICO: Permite investigar detalles ultraestructurales de
las células y los tejidos al ofrecernos un incremento al aumento y del
poder de resolución, utiliza como fuente de luz un haz de electrones.
ELECTRÓNICO DE
TRANSMISIÓN (MET)
Este tipo de microscopio nos
proporciona imágenes
ultraestructurales.
ELECTRÓNICO DE BARRIDO
(MEB)
Rastrea la superficie de la
muestra.
IMAGEN HISTÓLOGICA REAL
Es la que mostraría ese tejido cuando estaba vivo.
IMAGEN HISTÓLOGICA EQUIVALENTE
Obtenida después de la manipulación histológica (fijación,
inclusión, corte y coloración).
RECOLECCIÓN DE MATERIAL
FIJACIÓN
DESHIDRATACIÓN
ACLARAMIENTO
INCLUSIÓN
CORTE
COLORACIÓN
MONTAJE
Los Tejidos Animales son incoloros, salvo aquellos que
presenten pigmentos
TIPOS DE COLORANTES
Ácidos: Tiñen estructuras Básicas
Básicos: Colorean estructuras ácidas
Neutros: Unión entre colorante ácido y básico
Indiferentes: Tiñen por mecanismo de impregnación. No poseen
carácter básico o ácido.
Acidófilo
Basófilo
Células
principales con
citoplasma
basófilo (flecha
verde)
Células
parietales con
citoplasma
eosinófilo
(flecha roja).
Adipocitos teñidos con sudán rojo
Adipocitos teñidos con H.E
Tejido nervioso teñido con
Impregnación argéntica
Célula caliciforme teñida con Ácido
Peryódico de Schiff (PAS)
Citoquímica e histoquímica.
Inmunohistoquímica.
Histoautorradiografía.
Cultivo de tejido.
Microcirugía.
Fraccionamiento celular.
Los ojos no reconocen
lo que el cerebro no
sabe
Gracias por su atención
• Describir la organización general del
cuerpo humano.
• Definir tejidos, órganos y sistemas.
• Definición de célula.
• Conocer los componentes celulares.
• Composición química.
• Propiedades fisiológicas de las células.
•Tamaño celular.
• Identificar al M.O. las diversas formas
celulares.
OBJETIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Células
órganos
Sistemas
Organismo
Tejidos
Es la unidad estructural y
funcional fundamental de los
seres vivos.
COMPONENTES
•Membrana plasmática
•Citoplasma
•Núcleo
Las células se pueden clasificar en dos tipos:
Célula
Protoplasma
Reino Mónera Protista Fungi Vegetal
Animal o
Metazoa
Organismos
representativo
Bacterias
AlgasAzules
Protozoo
s
Hongos
Hongos
verdes
Algas verdes
Algas rojas y
pardas
Briofíla
Traqueófila
Metazoos
Clasificación
celular
Procariotas Eucariotas
Clasificación de los
organismos y las células
Diferencias entre las células Procariotas y Eucariotas
C. Procariotas C. Eucariotas
Envoltura nuclear X 
ADN Desnudo
Combinado con
proteínas
Cromosomas Único Múltiples
Nucléolo X 
Ribosomas  70S (50S+30S)  80S (60S+40S)
Endomembranas X 
Mitocondrias
X
Enzimas respiratorias
y fotosintéticas en la
membrana plasmática

Pared celular No celulósica
Celulósica en las
células vegetales
Exocitosis y
endocitosis
X 
Locomoción
Fibrilla única ó
flagelo
Cilios y flagelos
CONSTITUCIÓN
Núcleo
Membrana
plasmática
Citoplasma:
• Organoides
• Inclusiones
• Citoesqueleto
CITOPLASMA
Organoides
Metabólicamente activos
Desempeñan una función
específica
Inclusiones
Acúmulos transitorios
Sustancias alimenticias, productos
inertes o depósitos de sustancias
Citoesqueleto
Elementos fibrilares
Microtúbulos, microfilamentos
y filamentos Intermedios)
Composición Química de las Células
Mientras que un compuesto orgánico se forma de
manera natural tanto en animales como en vegetales,
uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la
acción de varios fenómenos físicos y químicos…
ORGÁNICOS INORGÁNICOS
Composición Química de las Células
SUSTANCIAS
INORGÁNICAS
AGUA
Na, K, Mg, PO4, H2CO2, Cu, Fe,
I2, Mn, Mb.
COMPONENTES ORGÁNICOS
•Hidratos de Carbono
•Proteínas
•Lípidos
•Ácidos Nucleicos
Composición Química de las Células
Proteínas Son cadenas de
aminoácidos ligados por
uniones peptídicas…
Aminoácido
Ácido orgánico con un grupo
amino (NH2), uno carboxilo
(COOH) y un radical (R).
Existen 20 aa diferentes
Simple , fibrosas
y globulares o
combinadas
Funciones
• Síntesis de más proteínas
• Forman parte de las membranas celulares
• Matriz fundamental
• Material genético
• Enzimas
• Hormonas
• Metabolismo celular
Lípidos
•Compuestos insolubles en agua.
•Triglicéridos: fuente de reserva
•Fosfolípidos: componente estructural de
las membranas biológicas
Hidratos de carbono
•Principal fuente de energía de las células
en forma de glucógeno y glucosa.
•Constituyentes estructurales de la pared
celular y de la membrana celular
Ácidos Nucleicos
ADN ADN doble hélice (núcleo)
ADN lineal (mitocondria)
ARN
ARN mensajero
ARN de transferencia
ARN ribosomal
Bases nitrogenadas
Un azúcar:
ADN: Desorribosa
ARN: Ribosa
+
=Nucleótidos
Propiedades fisiológicas de las células
Irritabilidad: Respuesta a estímulos
Conductividad: Onda de excitación, sitio de estímulo, cambio
potencial eléctrico, se propaga, se trasmite a otras células
Contractilidad: Acortamiento de las células
Absorción y asimilación: Captar alimentos y sustancias del
ambiente, modificarlas y transformarlas (metabolismo)
Secreción: Utilizar sustancias absorbidas para síntesis de nuevas
sustancias que van a ser eliminadas
Excreción: Eliminación de sustancias que no se necesitan o que su
alta concentración puede ser nociva (urea, creatinina)
Respiración: El O2 absorbido se usado para oxidar sustancias
alimenticias en su interior obteniendo energía necesaria para
funcionamiento
Crecimiento y reproducción: Constante renovación de elementos
estructurales de órganos y tejidos
Polaridad funcional: Polo Basal, Polo Apical…
Células epiteliales…
Propiedades fisiológicas de las células
LEY DELVOLUMEN CELULAR
CONSTANTE:“La diferencia en la masa
total de un órgano se debe al número de
células y no al tamaño de las células…”
HIPERPLASIA aumenta número celular
HIPERTROFIA aumenta tamaño celular
VARÍA ENTRE 10Y 60 µm
1 µm = 1 milésima de mm
PEQUEÑAS: LINFOCITOS
GRANDES: MOTONEURONAS,
CELULAS MUSCULARES
Forma y tamaño de las células
TAMAÑO
Forma y tamaño de las células
 Presión que ejercen las células vecinas
 Tensión superficial
 Rigidez de la membrana celular
 Viscosidad del citoplasma
• Plana
• Cúbica
• Prismática
• Esférica
• Estrellada
• Fusiforme
• Cilíndricas
• Caliciforme
• Piriforme
• Piramidal
FORMAYTAMAÑO DE LAS
CÉLULAS
FUNCIÓN
FACTORES QUE DETERMINAN LA
FORMAYTAMAÑO DE LAS CÉLULAS:
FORMAS
• Células planas: Bordes irregulares, perfil poligonal con núcleo
lenticular y central. Citoplasma delgado
Ubicación: Formando epitelios simples (Endotelios y
mesotelios), la capa mas superficial de los epitelios estratificados
y la hoja parietal de la cápsula de Bowman.
Epitelio plano estratificado del
esófago
Hoja parietal de la cápsula de
Bowman Riñón Planas
RaspadoVaginal Planas
• Células cubicas: Están relacionadas estrechamente entre sí
quedando poco espacio intercelular, poseen varias caras que
se relacionan con las células vecinas, tienen diámetros
regulares y núcleo central y basal. Pueden tener
especializaciones apicales.
Ubicación: Túbulos renales, folículos tiroideos, plexos
coroideos, en capas profundas de ciertos epitelios, conductos
excretores de las glándulas exocrinas y epitelio pigmentario de la
retina.
FolículoTiroideo: Epitelio cúbico.
TCP oTCD
Riñón Cúbicas
Tiroides Cúbicas
• Células prismáticas: Células donde la altura predomina
sobre sus dimensiones, núcleo ovalado situado en el polo
basal, lateralmente se haya unida con las células vecinas.
Ubicación: Mucosa del tracto digestivo infradiafragmático, en
vías respiratorias, epidídimo, en úteros, trompas de Falopio y la
capa más profunda de ciertos epitelios estratificados.
Epitelio respiratorio: Prismático
CÉLULAS CÚBICAS
(TCP RIÑON)
CÉLULAS PRISMÁTICAS
(INTESTINO)
• Células califormes: Tienen forma de cáliz, su extremo apical
es ensanchado y su extremo basal delgado, núcleo reprimido
hacia la periferia además de una pequeña cantidad de
citoplasma basófilo. Especializadas en la secreción de Mucina.
Ubicación: Epitelios de membranas mucosas (Digestivo y
respiratorio).
Se Observan como espacios vacíos debido a que las técnicas
histológicas barren la gota de lípido contenida en ellas.
Células califormes
teñidas con método
PAS.
PrismáticaC. caliciforme
Colon
• Célula cilíndrica (Fibra muscular estriada): Su eje
longitudinal es mayor que el transversal. Son
multinucleadas, con varios núcleos dispuestos en la periferia.
Poseen filamentos transversales organizados encargados de
la contracción muscular.
Ubicación: Músculos estriados esqueléticos.
NO CONFUNDIR CÉLULA CILÍNDRICA CON PRISMÁTICA
Células musculares estriadas esqueléticas
Cilíndrica
• Células Fusiformes: Tienen forma de huso (lanza), alargada,
abultada en el centro y delgada en las puntas. El núcleo se ubica
en la parte central de la célula siendo alargado.
Esta es la forma característica de las fibras musculares
lisas. Forman capas guresas donde las fibras están
estrechamente relacionadas.
Útero, capa muscular Arteria, capa muscular
Células musculares lisas
Fusiforme
• Células poliédricas: Presentan varias caras, núcleo esférico
en el centro de la célula (pueden ser binucleadas). Su forma se
debe a la presión de las células vecinas.
Ubicación: Características del hígado y las glándulas endocrinas.
Células hepáticas
(hepatocitos)
Glándula suprarrenal
• Células esféricas y bicóncavas: Semejantes a una esfera, con
diámetros más o menos regulares, el núcleo por lo general es
esférico y central pero puede estar lobulado y presentar diferentes
tamaños. Representan a las células contenidas en la sangre.
LAS CÉLULAS BICONCAVAS SON CÉLULAS ESFÉRICAS
QUE CARECEN DE NÚCLEO. REPRESENTADAS POR LOS
ERITROCITOS.
Eritrocito
Bicóncava
Leucocitos Esférica
Eritrocitos Bicóncava
• Células estrelladas: Poseen varias prolongaciones que le
otorgan este nombre. Núcleo esférico y voluminoso con nucléolo
prominente. Se ubican en el asta anterior de la médula espinal
• Células piramidales: Poseen forma de cono o pirámide.
Representadas por las neuronas motoras de la corteza cerebral.
• Células piriformes:Tienen forma de pera, con núcleo
agrandado y central el cuál pose nucléolo prominente, de su zona
apical emerge una dendrita principal. Se ubican en la materia gris
del cerebelo.
Motoneuronas
Médula Espinal
Estrellada
Células de Purkinje Piriforme
Cerebelo
Neurona Piramidal
Cerebro
Gracias
por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisivo central superior
Incisivo central superiorIncisivo central superior
Incisivo central superior
Cintia Gutierrez
 
ANATOMIA - Regiones del Craneo
ANATOMIA - Regiones del Craneo ANATOMIA - Regiones del Craneo
ANATOMIA - Regiones del Craneo
BrunaCares
 
Histologia de Cartílago
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de Cartílago
Karen Illescas
 
Celulas oseas
Celulas oseasCelulas oseas
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
Shuy A. Esquivel
 
Puntos craneometricos
Puntos craneometricosPuntos craneometricos
Puntos craneometricos
Unete Tecnología Medica
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Clase superficies dentarias
Clase superficies dentariasClase superficies dentarias
Clase superficies dentarias
Jony Cordova
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
Mary Ramírez
 
Composición química del diente
Composición química del dienteComposición química del diente
Composición química del diente
Edmundo Santos
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
Diego Estrada
 
Anatomia con juan
Anatomia con juanAnatomia con juan
Anatomia con juan
Juan Carlos Luna
 
Huesos palatinos
Huesos palatinos Huesos palatinos
Huesos palatinos
Daniel Rivas
 
Osteología clase 2
Osteología clase 2Osteología clase 2
Osteología clase 2
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
julianazapatacardona
 
Células viajeras del tejido conectivo
Células viajeras del tejido conectivoCélulas viajeras del tejido conectivo
Células viajeras del tejido conectivo
Rigoberto Martínez
 
Huesos de la cara y del craneo
Huesos de la cara y del craneoHuesos de la cara y del craneo
Huesos de la cara y del craneo
lauramkg
 

La actualidad más candente (20)

Incisivo central superior
Incisivo central superiorIncisivo central superior
Incisivo central superior
 
ANATOMIA - Regiones del Craneo
ANATOMIA - Regiones del Craneo ANATOMIA - Regiones del Craneo
ANATOMIA - Regiones del Craneo
 
Histologia de Cartílago
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de Cartílago
 
Celulas oseas
Celulas oseasCelulas oseas
Celulas oseas
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Puntos craneometricos
Puntos craneometricosPuntos craneometricos
Puntos craneometricos
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
 
Clase superficies dentarias
Clase superficies dentariasClase superficies dentarias
Clase superficies dentarias
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
 
Composición química del diente
Composición química del dienteComposición química del diente
Composición química del diente
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
Tejido oseo.
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Anatomia con juan
Anatomia con juanAnatomia con juan
Anatomia con juan
 
Huesos palatinos
Huesos palatinos Huesos palatinos
Huesos palatinos
 
Osteología clase 2
Osteología clase 2Osteología clase 2
Osteología clase 2
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Células viajeras del tejido conectivo
Células viajeras del tejido conectivoCélulas viajeras del tejido conectivo
Células viajeras del tejido conectivo
 
Huesos de la cara y del craneo
Huesos de la cara y del craneoHuesos de la cara y del craneo
Huesos de la cara y del craneo
 

Similar a Clase 1

Eh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidadesEh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidades
Diegoam7
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdfMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
NewtonCarabaliPorozo2
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
guest4f2b4fc
 
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivosTema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Belén Ruiz González
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Lizette Maria Acosta
 
Tema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humanoTema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humano
Belén Ruiz González
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
kalin gonzales lluen
 
Ud4 la celula
Ud4 la celulaUd4 la celula
Ud4 la celula
Julio Sanjuan Pinilla
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
josemanuel7160
 
Contenido temático de Biología
Contenido temático de BiologíaContenido temático de Biología
Contenido temático de Biología
EdwinHuaman7
 
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ NuticiónTema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
geopaloma
 
Introducción 10 a
Introducción 10 aIntroducción 10 a
Introducción 10 a
Ivan Sanchez
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
Romer 05
 
Ssvv caracteristicas
Ssvv caracteristicasSsvv caracteristicas
Ssvv caracteristicas
Casimiro Barbado
 
Estudios histológicos de la célula1.pptx
Estudios histológicos de la célula1.pptxEstudios histológicos de la célula1.pptx
Estudios histológicos de la célula1.pptx
UlisesVargas28
 
TEMA CÉLULA.pdf
TEMA CÉLULA.pdfTEMA CÉLULA.pdf
TEMA CÉLULA.pdf
MarioSnchez93
 
LA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOS
LA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOSLA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOS
LA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOS
campagnaeleida
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
María Dolores Muñoz Castro
 
Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia
Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo
 
Citosol y mitocondrias
Citosol y mitocondriasCitosol y mitocondrias
Citosol y mitocondrias
Ivett215
 

Similar a Clase 1 (20)

Eh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidadesEh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidades
 
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdfMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 06.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
 
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivosTema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
 
Tema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humanoTema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humano
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
 
Ud4 la celula
Ud4 la celulaUd4 la celula
Ud4 la celula
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
 
Contenido temático de Biología
Contenido temático de BiologíaContenido temático de Biología
Contenido temático de Biología
 
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ NuticiónTema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
 
Introducción 10 a
Introducción 10 aIntroducción 10 a
Introducción 10 a
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 
Ssvv caracteristicas
Ssvv caracteristicasSsvv caracteristicas
Ssvv caracteristicas
 
Estudios histológicos de la célula1.pptx
Estudios histológicos de la célula1.pptxEstudios histológicos de la célula1.pptx
Estudios histológicos de la célula1.pptx
 
TEMA CÉLULA.pdf
TEMA CÉLULA.pdfTEMA CÉLULA.pdf
TEMA CÉLULA.pdf
 
LA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOS
LA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOSLA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOS
LA CELULA HUMANA RESUMEN GENERAL ORGANELOS
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia
 
Citosol y mitocondrias
Citosol y mitocondriasCitosol y mitocondrias
Citosol y mitocondrias
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Clase 1

  • 1. Introducción a la Histología, la célula UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Curso Introductorio 2018
  • 2. ¿Qué es la histología? Es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la estructura microscópica de: La célula, los tejidos, la arquitectura de los órganos, su desarrollo, su función. Importancia de la histología Educación médica Investigación médica
  • 3. Existen dos métodos de estudio: Material muerto. Material vivo. Ventajas de material muerto: Permite la aplicación de gran variedad de técnicas. Nos proporciona un material de estudio permanente para la docencia e investigación (preparaciones histológicas).
  • 4. Desventajas de material muerto Puede producir artefactos. Estos artefactos pueden ser causados por: Muescas en las cuchillas (por falta de filo). Precipitación del fijador. Restos de colorantes. Autólisis. Arrugas. Retracción de los tejidos.
  • 5. Ventajas de material vivo Nos da información directa sobre estructuras vivas, se puede estudiar la fisiología animal. Se observan estructuras que con la muerte desaparecen. Desventajas de material vivo No se obtienen preparaciones permanentes. No se pueden aplicar muchas técnicas de estudios (se utilizan solo coloraciones vitales).
  • 6. Aplicación de la histología Se relaciona con asignaturas como: La genética La fisiología La bioquímica Explica las interrelaciones entre: Composición molecular de: Las células Tejidos Órganos Requiere auxiliares ópticos
  • 7. El M.O. al igual que los M. de Polarización, Contraste de Fases, Interferencia, Campo Oscuro usa una fuente de luz visible, mientras que el M. de Rayos Ultravioleta y el microscopio Electrónico usan una fuente de luz invisible. Es un instrumento que sirve para visualizar estructuras pequeñas cuyas dimensiones son inferiores al límite del poder de resolución del ojo humano normal que es de 0.25mm.
  • 9. CAMPO OSCURO: Bacteriología con preparaciones húmedas, para detectar espiroquetas u otros microorganismos con movilidad. CONTRASTE DE FASE: Permite el estudio de material vivo no teñido. POLARIZACIÓN: Sirve para identificar cuerpos extraños, tales como partículas de talco, suturas y pelos en los tejidos. FLUORESCENCIA: INMUNOFLUORESCENCIA ELECTRÓNICO: Permite investigar detalles ultraestructurales de las células y los tejidos al ofrecernos un incremento al aumento y del poder de resolución, utiliza como fuente de luz un haz de electrones.
  • 10. ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN (MET) Este tipo de microscopio nos proporciona imágenes ultraestructurales. ELECTRÓNICO DE BARRIDO (MEB) Rastrea la superficie de la muestra.
  • 11. IMAGEN HISTÓLOGICA REAL Es la que mostraría ese tejido cuando estaba vivo. IMAGEN HISTÓLOGICA EQUIVALENTE Obtenida después de la manipulación histológica (fijación, inclusión, corte y coloración).
  • 13. Los Tejidos Animales son incoloros, salvo aquellos que presenten pigmentos TIPOS DE COLORANTES Ácidos: Tiñen estructuras Básicas Básicos: Colorean estructuras ácidas Neutros: Unión entre colorante ácido y básico Indiferentes: Tiñen por mecanismo de impregnación. No poseen carácter básico o ácido.
  • 14.
  • 17. Adipocitos teñidos con sudán rojo Adipocitos teñidos con H.E
  • 18. Tejido nervioso teñido con Impregnación argéntica Célula caliciforme teñida con Ácido Peryódico de Schiff (PAS)
  • 20. Los ojos no reconocen lo que el cerebro no sabe Gracias por su atención
  • 21. • Describir la organización general del cuerpo humano. • Definir tejidos, órganos y sistemas. • Definición de célula. • Conocer los componentes celulares. • Composición química. • Propiedades fisiológicas de las células. •Tamaño celular. • Identificar al M.O. las diversas formas celulares. OBJETIVOS
  • 22. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Células órganos Sistemas Organismo Tejidos
  • 23. Es la unidad estructural y funcional fundamental de los seres vivos. COMPONENTES •Membrana plasmática •Citoplasma •Núcleo Las células se pueden clasificar en dos tipos: Célula Protoplasma
  • 24. Reino Mónera Protista Fungi Vegetal Animal o Metazoa Organismos representativo Bacterias AlgasAzules Protozoo s Hongos Hongos verdes Algas verdes Algas rojas y pardas Briofíla Traqueófila Metazoos Clasificación celular Procariotas Eucariotas Clasificación de los organismos y las células
  • 25. Diferencias entre las células Procariotas y Eucariotas C. Procariotas C. Eucariotas Envoltura nuclear X  ADN Desnudo Combinado con proteínas Cromosomas Único Múltiples Nucléolo X  Ribosomas  70S (50S+30S)  80S (60S+40S) Endomembranas X  Mitocondrias X Enzimas respiratorias y fotosintéticas en la membrana plasmática  Pared celular No celulósica Celulósica en las células vegetales Exocitosis y endocitosis X  Locomoción Fibrilla única ó flagelo Cilios y flagelos
  • 27. CITOPLASMA Organoides Metabólicamente activos Desempeñan una función específica Inclusiones Acúmulos transitorios Sustancias alimenticias, productos inertes o depósitos de sustancias Citoesqueleto Elementos fibrilares Microtúbulos, microfilamentos y filamentos Intermedios)
  • 28. Composición Química de las Células Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos… ORGÁNICOS INORGÁNICOS
  • 29. Composición Química de las Células SUSTANCIAS INORGÁNICAS AGUA Na, K, Mg, PO4, H2CO2, Cu, Fe, I2, Mn, Mb.
  • 30. COMPONENTES ORGÁNICOS •Hidratos de Carbono •Proteínas •Lípidos •Ácidos Nucleicos Composición Química de las Células
  • 31. Proteínas Son cadenas de aminoácidos ligados por uniones peptídicas… Aminoácido Ácido orgánico con un grupo amino (NH2), uno carboxilo (COOH) y un radical (R). Existen 20 aa diferentes Simple , fibrosas y globulares o combinadas Funciones • Síntesis de más proteínas • Forman parte de las membranas celulares • Matriz fundamental • Material genético • Enzimas • Hormonas • Metabolismo celular
  • 32. Lípidos •Compuestos insolubles en agua. •Triglicéridos: fuente de reserva •Fosfolípidos: componente estructural de las membranas biológicas Hidratos de carbono •Principal fuente de energía de las células en forma de glucógeno y glucosa. •Constituyentes estructurales de la pared celular y de la membrana celular
  • 33. Ácidos Nucleicos ADN ADN doble hélice (núcleo) ADN lineal (mitocondria) ARN ARN mensajero ARN de transferencia ARN ribosomal Bases nitrogenadas Un azúcar: ADN: Desorribosa ARN: Ribosa + =Nucleótidos
  • 34. Propiedades fisiológicas de las células Irritabilidad: Respuesta a estímulos Conductividad: Onda de excitación, sitio de estímulo, cambio potencial eléctrico, se propaga, se trasmite a otras células Contractilidad: Acortamiento de las células Absorción y asimilación: Captar alimentos y sustancias del ambiente, modificarlas y transformarlas (metabolismo) Secreción: Utilizar sustancias absorbidas para síntesis de nuevas sustancias que van a ser eliminadas
  • 35. Excreción: Eliminación de sustancias que no se necesitan o que su alta concentración puede ser nociva (urea, creatinina) Respiración: El O2 absorbido se usado para oxidar sustancias alimenticias en su interior obteniendo energía necesaria para funcionamiento Crecimiento y reproducción: Constante renovación de elementos estructurales de órganos y tejidos Polaridad funcional: Polo Basal, Polo Apical… Células epiteliales… Propiedades fisiológicas de las células
  • 36. LEY DELVOLUMEN CELULAR CONSTANTE:“La diferencia en la masa total de un órgano se debe al número de células y no al tamaño de las células…” HIPERPLASIA aumenta número celular HIPERTROFIA aumenta tamaño celular VARÍA ENTRE 10Y 60 µm 1 µm = 1 milésima de mm PEQUEÑAS: LINFOCITOS GRANDES: MOTONEURONAS, CELULAS MUSCULARES Forma y tamaño de las células TAMAÑO
  • 37. Forma y tamaño de las células  Presión que ejercen las células vecinas  Tensión superficial  Rigidez de la membrana celular  Viscosidad del citoplasma • Plana • Cúbica • Prismática • Esférica • Estrellada • Fusiforme • Cilíndricas • Caliciforme • Piriforme • Piramidal FORMAYTAMAÑO DE LAS CÉLULAS FUNCIÓN FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMAYTAMAÑO DE LAS CÉLULAS: FORMAS
  • 38. • Células planas: Bordes irregulares, perfil poligonal con núcleo lenticular y central. Citoplasma delgado Ubicación: Formando epitelios simples (Endotelios y mesotelios), la capa mas superficial de los epitelios estratificados y la hoja parietal de la cápsula de Bowman. Epitelio plano estratificado del esófago
  • 39. Hoja parietal de la cápsula de Bowman Riñón Planas RaspadoVaginal Planas
  • 40. • Células cubicas: Están relacionadas estrechamente entre sí quedando poco espacio intercelular, poseen varias caras que se relacionan con las células vecinas, tienen diámetros regulares y núcleo central y basal. Pueden tener especializaciones apicales. Ubicación: Túbulos renales, folículos tiroideos, plexos coroideos, en capas profundas de ciertos epitelios, conductos excretores de las glándulas exocrinas y epitelio pigmentario de la retina. FolículoTiroideo: Epitelio cúbico.
  • 42. • Células prismáticas: Células donde la altura predomina sobre sus dimensiones, núcleo ovalado situado en el polo basal, lateralmente se haya unida con las células vecinas. Ubicación: Mucosa del tracto digestivo infradiafragmático, en vías respiratorias, epidídimo, en úteros, trompas de Falopio y la capa más profunda de ciertos epitelios estratificados. Epitelio respiratorio: Prismático
  • 43. CÉLULAS CÚBICAS (TCP RIÑON) CÉLULAS PRISMÁTICAS (INTESTINO)
  • 44. • Células califormes: Tienen forma de cáliz, su extremo apical es ensanchado y su extremo basal delgado, núcleo reprimido hacia la periferia además de una pequeña cantidad de citoplasma basófilo. Especializadas en la secreción de Mucina. Ubicación: Epitelios de membranas mucosas (Digestivo y respiratorio). Se Observan como espacios vacíos debido a que las técnicas histológicas barren la gota de lípido contenida en ellas. Células califormes teñidas con método PAS.
  • 46. • Célula cilíndrica (Fibra muscular estriada): Su eje longitudinal es mayor que el transversal. Son multinucleadas, con varios núcleos dispuestos en la periferia. Poseen filamentos transversales organizados encargados de la contracción muscular. Ubicación: Músculos estriados esqueléticos. NO CONFUNDIR CÉLULA CILÍNDRICA CON PRISMÁTICA
  • 47. Células musculares estriadas esqueléticas Cilíndrica
  • 48. • Células Fusiformes: Tienen forma de huso (lanza), alargada, abultada en el centro y delgada en las puntas. El núcleo se ubica en la parte central de la célula siendo alargado. Esta es la forma característica de las fibras musculares lisas. Forman capas guresas donde las fibras están estrechamente relacionadas. Útero, capa muscular Arteria, capa muscular
  • 50. • Células poliédricas: Presentan varias caras, núcleo esférico en el centro de la célula (pueden ser binucleadas). Su forma se debe a la presión de las células vecinas. Ubicación: Características del hígado y las glándulas endocrinas. Células hepáticas (hepatocitos) Glándula suprarrenal
  • 51. • Células esféricas y bicóncavas: Semejantes a una esfera, con diámetros más o menos regulares, el núcleo por lo general es esférico y central pero puede estar lobulado y presentar diferentes tamaños. Representan a las células contenidas en la sangre. LAS CÉLULAS BICONCAVAS SON CÉLULAS ESFÉRICAS QUE CARECEN DE NÚCLEO. REPRESENTADAS POR LOS ERITROCITOS.
  • 54. • Células estrelladas: Poseen varias prolongaciones que le otorgan este nombre. Núcleo esférico y voluminoso con nucléolo prominente. Se ubican en el asta anterior de la médula espinal • Células piramidales: Poseen forma de cono o pirámide. Representadas por las neuronas motoras de la corteza cerebral. • Células piriformes:Tienen forma de pera, con núcleo agrandado y central el cuál pose nucléolo prominente, de su zona apical emerge una dendrita principal. Se ubican en la materia gris del cerebelo.
  • 56. Células de Purkinje Piriforme Cerebelo Neurona Piramidal Cerebro