SlideShare una empresa de Scribd logo
EROSIÓN CORNEAL
Residente Primer año Oftalmología
Stefany Alcalde Gómez
Córnea
• Tejido transparente avascular con
superficie anterior convexa y
posterior cóncava.
• Principal función-óptica
• 70% de la refracción total en
superficie ocular.
• Protección e integridad
estructural.
• Inervado por fibras sensitivas del
Nervio Trigémino.
Abrasión corneal
• Injuria: disrupción de la integridad
del epitelio corneal debido a rasguño-
raspadura-corte.
• Injuria ocular más común – 10%
urgencias.
• En ocasiones no refieren historia
previa de traumatismo.
• Usualmente curan rápido, sin serias
secuelas.
Interrogatorio
• Tiempo-lugar-actividad durante la injuria.
• Síntoma o queja principal
• Recurrente? Se despertó así?
Usuarios de lentes de contacto que relatan
frecuentemente abrasiones - duermen con estos y se
despiertan con dolor y fotofobia.
Malas prácticas de higiene.
Sindrome erosión recurrente - despiertan en la noche con
dolor ocular agudo o recién se levantan en la mañana.
Presentación clínica
Sensación cuerpo extraño
Dolor
Hiperemia conjuntival
Fotofobia
Lagrimeo
Visión borrosa
Blefaroespasmo
Exploración
• Agudeza visual
• Lámpara de Hendidura (alcance, profundidad) – fluoresceína:
longitud, ubicación, filtración.
• Evertir párpados
• Examinar fondo de saco - cuerpo extraño
Abrasiones corneales verticales – descartar C. Extraño en conjuntiva
tarsal explorando párpados en eversión y fondos de saco.
Abrasión corneal “limpia” Úlcera corneal
Bordes bien definidos Degradación inflamatoria de matriz
estromal y adelgazamiento
Poca o ninguna inflamación asociada.
Estroma subyacente no muestra
infiltraciones
Infección asociada al defecto epitelial
(opacidad corneal, hipopion).
Tratamiento
• Anestésico tópico
• Ciclopléjico – mejora molestia por espasmo ciliar
• Ocluir: no si es menor 3-4mm diámetro. (< 10 mm ¿?) 24 hr.
No si está asociado a infección. Nunca una úlcera.
• Lubricación (colirio-ungüento)
• ATB
• AINES: tópico u oral 24-48 horas.
• Lentes contacto terapéuticos (vigilancia estrecha)
CONTROL 24 HR.
Consideraciones
• Excluir queratitis por VHS.
• Por material orgánico –
seguimiento más estrecho.
• Defectos epiteliales asociados
a lentes de contacto o
Abrasiones por material
orgánico : no ocluir el ojo-
infección secundaria.
Abrasiones menores: 1-2
días.
Abrasiones mayores: 1
semana.
Consideraciones
• Lentes de contacto rígido: igual
tratamiento de abrasión.
• Lentes de contacto blandas:
decartar queratitis microbiana
(Pseudomona) haciendo cultivo
de muestra córnea y estuche
lentes.
Erosión Corneal
• Sitio de una abrasión previa.
• Síntomas similares a abrasión.
• La regeneración del epitelio depende
del tamaño, etiología de la erosión,
eventual daño de la membrana de
Bowman y a la toxicidad del
tratamiento tópico usado.
• Más lentas en recuperarse son
aquellas causadas por agentes
químicos.
Erosión corneal recurrente (SECR)
• Falla de las células epiteliales en adquirir contactos adhesivos firmes a
una membrana basal subyacente dañada o defectuosa.
• Hansen 1872: «queratitis vascular neurálgica intermitente»
• Prevalencia desconocida
• Tercera-cuarta década de la vida
• Bilateral: 10%
• Mujeres
Despiertan en la noche con dolor ocular agudo o recién se levantan
en la mañana.
“Movimientos sacádicos oculares durante los ciclos REM de la fase del
sueño que ocurren temprano por la mañana intensifican la condición
durante la noche, especialmente en el caso de córneas con un epitelio
dañado por microtrauma o distrofia corneal anterior”
• Espontáneos
• Asociado a distrofia de Membrana basal (29%)
Microerosiones
• Traumáticos (45%)
-Macroerosiones
-Macroerosiones +
microerosiones
Rasguño por dedos
de bebé
Injuria
Inflamación
•Sobreregulación
MMP-2 s en pacientes
con SECR
Disrupción en la adhesión
celular en epitelio
corneal
Degradación de colágeno
por metaloproteinasas de
la MEC
Erosión
Anomalías Estructurales
DM
Distrofia corneal mapa-
punto-huella
• Membranas basales multilaminares
adheridas a células epiteliales
basales
Postraumático
• Rotura células basales
• Ausencia de membrana basal
adherente al epitelio
• Apariencia segmentaria de
membrana basal nueva
• Por retraso en síntesis de
membrana basal nueva posterior al
trauma corneal.
Erosiones recurrentes
postinfecciosas
• Anomalía en adhesión entre la
membrana basal y sustrato
estromal
• Aparición de detritos amorfos
adherentes a la superficie de las
células basales.
• Intervalo entre abrasión corneal inicial y primera
recurrencia de erosión epitelial fluctúa entre 2 días y
16 años.
• Recurrencias: menores: poco sintomáticas, cada
mañana.
Recurrencias mayores: síntomas acentuados,
separados por semanas a meses.
Duración de las recurrencias: 1-4 hr en microerosiones
hasta 21 días en
macroerosiones.
• Sitio más común: central inferior, debajo del área
pupilar.
Factores Predisponentes/Desencadenantes
Primario
Distrofia corneal de membrana
basal epitelial (distrofia
microquística de Cogan o
distrofia mapas, puntos y
huellas) – enmascarado como
queratitis epitelial herpética.
Otras distrofias: membrana
Bowman, estromales.
Secundario
 Factor inicial: trauma en
mayoría de los casos de SECR
(45-72%)
 Quemaduras corneales
térmicas o químicas
 Disfunción de glándulas de
meibomio
 Rosácea
 DM
 Qx refractiva con excimer láser
(ojo seco, > edad)
Factores Predisponentes
• EBMD: Epitelio que no se adhiere bien a la
MB por cambios morfológicos en células
epiteliales o en la matriz de la MB
pérdida de capa epitelial.
• Adhesiones entre conjuntiva palpebral y
epitelio corneal en pacientes con ojo seco.
• Rosácea: riesgo por disfunción de las
glándulas de meibomio y ojo seco
evaporativo resultante.
Tratamiento
Período agudo
Lubricación intensa: piedra angular.
Nocturna a largo plazo
Cicloplejía
Antibióticos: eritromicina-bacitracina
Lentes de contacto blando terapéutico
AINES o Corticoesteroide tópico.
• Sanglah Public General Hospital, Denpasar, Bali, Indonesia.
• September 2012 to January 2013.
• Ensayo clínico
• Erosiones corneales extensas mecánicas.
• Lentes de silicona hidrogel (senofilcon A)
Desventajas grupo de parche: reducción de oxigenación corneal y
pérdida de disponibilidad de visión binocular.
• Grupo de lentes de contacto tuvo una leve, aunque más amplia área
de recuperación epitelial
• Grupo de lentes de contacto reportaron una mayor reducción del
dolor que grupo de parche de presión.
Manejo recurrencias
• Micropunción del estroma
anterior con aguja
• Queratectomía superficial
(lesiones en eje visual)
• Queratectomía fototerapéutica
con excimer láser
Bibliografía
• Academia Americana de Oftalmología. Oftalmología práctica. Sexta
edición.
• Academia Americana de Oftalmología. Enfermedades de superficie ocular y
córnea. 2011-2012.
• Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal.
Guía de Práctica Clínica. Gobierno Federal Mexicano.
• Treatment of Recurrent Corneal Erosions, Ophthalmic Pearls CORNEA.
March 2013.
• Síndrome erosivo corneal recurrente enmascarado como queratitis epitelial
herpética. Revista mexicana de Oftalmología. Abril 2015.
• Comparison Between Bandage Contact Lenses and Pressure Patching on
the Erosion Area and Pain Scale in Patients With Corneal Erosion. Asia-
Pacific Journal of Ophthalmology & Volume 4, Number 2, March/April
2015.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lentes de contacto terapéuticas
Lentes de contacto terapéuticasLentes de contacto terapéuticas
Lentes de contacto terapéuticas
msenau
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
juan
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Jean Christ
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
Juan Carlos Galeano López
 
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADR. CARLOS Azañero
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
ElizabethMacias4
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ConjuntivitisHarrys2
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
Elena Belen Perez Peñafiel
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
Carmen Carrasco
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Catarata adquiridas
Catarata adquiridasCatarata adquiridas
Catarata adquiridas
Kevin Llerena
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Eduardo Zaragoza
 

La actualidad más candente (20)

Lentes de contacto terapéuticas
Lentes de contacto terapéuticasLentes de contacto terapéuticas
Lentes de contacto terapéuticas
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
 
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Catarata adquiridas
Catarata adquiridasCatarata adquiridas
Catarata adquiridas
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
 

Similar a Erosión/abrasión corneal

Cornea y esclera
Cornea y escleraCornea y esclera
Cornea y esclera
Dick Chú
 
córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
YESSICACHC
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
Strellitha Cordova
 
Cornea
CorneaCornea
CorneaLaBeby
 
Quemaduras oculares [autoguardado]
Quemaduras oculares [autoguardado]Quemaduras oculares [autoguardado]
Quemaduras oculares [autoguardado]
Rfxz Pdrz
 
Enf sist
Enf sistEnf sist
Enf sist
MartinMauad
 
Quemaduras corneales
Quemaduras cornealesQuemaduras corneales
Quemaduras corneales
Jhonny Freire Heredia
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
Ireri Aziyade Romero
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)OPTO2012
 
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose SalazarCatarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Jose Manuel Salazar Zambrano
 
Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas
BetsabeOllivier
 
Ulceras corneales y enucleacion
Ulceras corneales y enucleacionUlceras corneales y enucleacion
Ulceras corneales y enucleacion
Rosangela Hernández Peña
 
Úlcera corneal
Úlcera cornealÚlcera corneal
Úlcera corneal
JERSE LINS DE ARAUJO
 
Úlceras corneales
Úlceras cornealesÚlceras corneales
Úlceras corneales
JERSE LINS DE ARAUJO
 
Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.
Jose Ivan Garay Perez
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
RogelioRamrezGarca1
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular

Similar a Erosión/abrasión corneal (20)

Cornea y esclera
Cornea y escleraCornea y esclera
Cornea y esclera
 
córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Quemaduras oculares [autoguardado]
Quemaduras oculares [autoguardado]Quemaduras oculares [autoguardado]
Quemaduras oculares [autoguardado]
 
Enf sist
Enf sistEnf sist
Enf sist
 
Quemaduras corneales
Quemaduras cornealesQuemaduras corneales
Quemaduras corneales
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose SalazarCatarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
 
Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas
 
Ulceras corneales y enucleacion
Ulceras corneales y enucleacionUlceras corneales y enucleacion
Ulceras corneales y enucleacion
 
Úlcera corneal
Úlcera cornealÚlcera corneal
Úlcera corneal
 
Úlceras corneales
Úlceras cornealesÚlceras corneales
Úlceras corneales
 
Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Erosión/abrasión corneal

  • 1. EROSIÓN CORNEAL Residente Primer año Oftalmología Stefany Alcalde Gómez
  • 2. Córnea • Tejido transparente avascular con superficie anterior convexa y posterior cóncava. • Principal función-óptica • 70% de la refracción total en superficie ocular. • Protección e integridad estructural. • Inervado por fibras sensitivas del Nervio Trigémino.
  • 3. Abrasión corneal • Injuria: disrupción de la integridad del epitelio corneal debido a rasguño- raspadura-corte. • Injuria ocular más común – 10% urgencias. • En ocasiones no refieren historia previa de traumatismo. • Usualmente curan rápido, sin serias secuelas.
  • 4.
  • 5. Interrogatorio • Tiempo-lugar-actividad durante la injuria. • Síntoma o queja principal • Recurrente? Se despertó así? Usuarios de lentes de contacto que relatan frecuentemente abrasiones - duermen con estos y se despiertan con dolor y fotofobia. Malas prácticas de higiene. Sindrome erosión recurrente - despiertan en la noche con dolor ocular agudo o recién se levantan en la mañana.
  • 6. Presentación clínica Sensación cuerpo extraño Dolor Hiperemia conjuntival Fotofobia Lagrimeo Visión borrosa Blefaroespasmo
  • 7. Exploración • Agudeza visual • Lámpara de Hendidura (alcance, profundidad) – fluoresceína: longitud, ubicación, filtración. • Evertir párpados • Examinar fondo de saco - cuerpo extraño Abrasiones corneales verticales – descartar C. Extraño en conjuntiva tarsal explorando párpados en eversión y fondos de saco.
  • 8.
  • 9. Abrasión corneal “limpia” Úlcera corneal Bordes bien definidos Degradación inflamatoria de matriz estromal y adelgazamiento Poca o ninguna inflamación asociada. Estroma subyacente no muestra infiltraciones Infección asociada al defecto epitelial (opacidad corneal, hipopion).
  • 10. Tratamiento • Anestésico tópico • Ciclopléjico – mejora molestia por espasmo ciliar • Ocluir: no si es menor 3-4mm diámetro. (< 10 mm ¿?) 24 hr. No si está asociado a infección. Nunca una úlcera. • Lubricación (colirio-ungüento) • ATB • AINES: tópico u oral 24-48 horas. • Lentes contacto terapéuticos (vigilancia estrecha) CONTROL 24 HR.
  • 11. Consideraciones • Excluir queratitis por VHS. • Por material orgánico – seguimiento más estrecho. • Defectos epiteliales asociados a lentes de contacto o Abrasiones por material orgánico : no ocluir el ojo- infección secundaria. Abrasiones menores: 1-2 días. Abrasiones mayores: 1 semana.
  • 12. Consideraciones • Lentes de contacto rígido: igual tratamiento de abrasión. • Lentes de contacto blandas: decartar queratitis microbiana (Pseudomona) haciendo cultivo de muestra córnea y estuche lentes.
  • 13. Erosión Corneal • Sitio de una abrasión previa. • Síntomas similares a abrasión. • La regeneración del epitelio depende del tamaño, etiología de la erosión, eventual daño de la membrana de Bowman y a la toxicidad del tratamiento tópico usado. • Más lentas en recuperarse son aquellas causadas por agentes químicos.
  • 14.
  • 15. Erosión corneal recurrente (SECR) • Falla de las células epiteliales en adquirir contactos adhesivos firmes a una membrana basal subyacente dañada o defectuosa. • Hansen 1872: «queratitis vascular neurálgica intermitente» • Prevalencia desconocida • Tercera-cuarta década de la vida • Bilateral: 10% • Mujeres
  • 16. Despiertan en la noche con dolor ocular agudo o recién se levantan en la mañana. “Movimientos sacádicos oculares durante los ciclos REM de la fase del sueño que ocurren temprano por la mañana intensifican la condición durante la noche, especialmente en el caso de córneas con un epitelio dañado por microtrauma o distrofia corneal anterior”
  • 17. • Espontáneos • Asociado a distrofia de Membrana basal (29%) Microerosiones • Traumáticos (45%) -Macroerosiones -Macroerosiones + microerosiones Rasguño por dedos de bebé
  • 18. Injuria Inflamación •Sobreregulación MMP-2 s en pacientes con SECR Disrupción en la adhesión celular en epitelio corneal Degradación de colágeno por metaloproteinasas de la MEC Erosión
  • 19. Anomalías Estructurales DM Distrofia corneal mapa- punto-huella • Membranas basales multilaminares adheridas a células epiteliales basales Postraumático • Rotura células basales • Ausencia de membrana basal adherente al epitelio • Apariencia segmentaria de membrana basal nueva • Por retraso en síntesis de membrana basal nueva posterior al trauma corneal. Erosiones recurrentes postinfecciosas • Anomalía en adhesión entre la membrana basal y sustrato estromal • Aparición de detritos amorfos adherentes a la superficie de las células basales.
  • 20. • Intervalo entre abrasión corneal inicial y primera recurrencia de erosión epitelial fluctúa entre 2 días y 16 años. • Recurrencias: menores: poco sintomáticas, cada mañana. Recurrencias mayores: síntomas acentuados, separados por semanas a meses. Duración de las recurrencias: 1-4 hr en microerosiones hasta 21 días en macroerosiones. • Sitio más común: central inferior, debajo del área pupilar.
  • 21. Factores Predisponentes/Desencadenantes Primario Distrofia corneal de membrana basal epitelial (distrofia microquística de Cogan o distrofia mapas, puntos y huellas) – enmascarado como queratitis epitelial herpética. Otras distrofias: membrana Bowman, estromales. Secundario  Factor inicial: trauma en mayoría de los casos de SECR (45-72%)  Quemaduras corneales térmicas o químicas  Disfunción de glándulas de meibomio  Rosácea  DM  Qx refractiva con excimer láser (ojo seco, > edad)
  • 22. Factores Predisponentes • EBMD: Epitelio que no se adhiere bien a la MB por cambios morfológicos en células epiteliales o en la matriz de la MB pérdida de capa epitelial. • Adhesiones entre conjuntiva palpebral y epitelio corneal en pacientes con ojo seco. • Rosácea: riesgo por disfunción de las glándulas de meibomio y ojo seco evaporativo resultante.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Tratamiento Período agudo Lubricación intensa: piedra angular. Nocturna a largo plazo Cicloplejía Antibióticos: eritromicina-bacitracina Lentes de contacto blando terapéutico AINES o Corticoesteroide tópico.
  • 27.
  • 28. • Sanglah Public General Hospital, Denpasar, Bali, Indonesia. • September 2012 to January 2013. • Ensayo clínico • Erosiones corneales extensas mecánicas. • Lentes de silicona hidrogel (senofilcon A)
  • 29. Desventajas grupo de parche: reducción de oxigenación corneal y pérdida de disponibilidad de visión binocular. • Grupo de lentes de contacto tuvo una leve, aunque más amplia área de recuperación epitelial • Grupo de lentes de contacto reportaron una mayor reducción del dolor que grupo de parche de presión.
  • 30. Manejo recurrencias • Micropunción del estroma anterior con aguja • Queratectomía superficial (lesiones en eje visual) • Queratectomía fototerapéutica con excimer láser
  • 31. Bibliografía • Academia Americana de Oftalmología. Oftalmología práctica. Sexta edición. • Academia Americana de Oftalmología. Enfermedades de superficie ocular y córnea. 2011-2012. • Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica. Gobierno Federal Mexicano. • Treatment of Recurrent Corneal Erosions, Ophthalmic Pearls CORNEA. March 2013. • Síndrome erosivo corneal recurrente enmascarado como queratitis epitelial herpética. Revista mexicana de Oftalmología. Abril 2015. • Comparison Between Bandage Contact Lenses and Pressure Patching on the Erosion Area and Pain Scale in Patients With Corneal Erosion. Asia- Pacific Journal of Ophthalmology & Volume 4, Number 2, March/April 2015.

Notas del editor

  1. However, if the erosion keeps occurring, further treatment may be necessary. These treatments may include procedures to remove the damaged epithelium, removal of corneal cells using a laser, or performing an anterior stromal puncture, which involves making tiny holes on the surface of the cornea to promote stronger attachments between the top layer of corneal cells and the layer of the cornea underneath.
  2. Desmosomas Son una clase de uniones focales (como puntos de soldadura). Al igual que las uniones de adherencia, contiene una placa y glucoproteínas transmembrana (cadherina) que se extienden hacia el espacio intercelular. Esta placa se une, por encima, a filamentos intermedios de queratina. Contribuye a la estabilidad cuando están bajo presión y cuando se separan en la contracción de células y tejidos, como en la epidermis o células del miocardio.2 Hemidesmosomas Los hemidesmosomas son uniones focales que unen células epiteliales a la matriz extracelular que conforma la lámina basal. No obstante, tienen morfología similar a los desmosomas. La unión ocurre gracias a la familia de proteínas llamadas integrinas. Las integrinas unen mediante su dominio extracelular a proteínas de la lámina basal con filamentos intermedios de queratina con ayuda de su región intracelular. Estas estructuras se encuentran distribuidas en el tejido epitelial y ayuda a distribuir la resistencia y la fuerza ejercidas sobre él.
  3. tres catergorías de ano- malías ultraestructurales en ojos con SECR. Primero, en pacientes diabéticos y en aquellos con distrofia de mapas, puntos y huellas, se encontraron membranas basales multi- laminares adheridas a células epiteliales basales. Segundo, el SECR postraumático está caracterizado por una rotura de células basales, ausencia de membrana basal adherente al epitelio y una apariencia segmentaria de la membrana basal nueva. Estos autores especularon que esta condición puede deberse a un retraso en la síntesis de membrana basal nueva posterior al trauma corneal. El tercer mecanismo con- siste en una anomalía en la adhesión entre la membrana basal y el sustrato estromal, la cual ocurre en erosiones recurrentes postinfecciosas. Esta anomalía está caracteri- zada por síntesis de membrana basal y por la aparición de detritos amorfos adherentes a la superficie de células basales33 .
  4. the bandage contact lens group tended to have a greater rate of change than the pressure patching group. This shows that bandage contact lens may facilitate the closure of the epithelial defect. One disadvantage of pressure patching is the reduction of corneal oxygenation that is important during the healing process.7 Contact lenses in our study are made of silicon hydrogel (senofilcon A). Corneal erosion located near the limbus closed more rapidly than central corneal erosion. The bandage contact lens group reported a greater reduction in pain than the pressure patching group. Another disadvantage of pressure patching is that binocu- lar vision is unavailable when pressure patching is applied, which may cause inconvenience in daily activities. This is a randomized open-label clinical trial in patients with mechanical corneal erosions. The study was conducted from September 2012 to January 2013. Sanglah Public General Hospital, Denpasar, Bali, Indonesia.