SlideShare una empresa de Scribd logo
Etica y Moral
Problemas Fundamentales
Términos esenciales
Tribu Yanomami
Costumbres Griegas
Ritual de boda en Escocia
Rituales Frente a la muerte en
           Jamaica
La población de High
    Wycombe, en
  Buckinghamshire,
 Inglaterra, conserva
    una costumbre
multisecular llamada
   « ceremonia del
        peso »
Juramento en Roma
Los tinguianos, y su forma de
            besar
Banco mundial de semillas
• ETICA EN LA
 ANTIGUEDAD
Presocràticos

• La Felicidad es Eudemonia, que implica la
  presencia de un demonio , guardia bueno
  que hace la vida pròspera y placentera
Solón

• «no llames feliz a
  ningún hombre
  hasta que ha
  fallecido»
Para los sofistas, la        SOFISTAS
naturaleza moral del
hombre es moldeable y
perfectible a través de la
razón y de la persuasión
de la palabra, motivo por
el cual se hace
necesario que el hombre
adquiera conocimiento
sobre conocimientos
objetivos como la física.
• PROTÁGORAS.
"Su frase célebre fue "El hombre es la
  medida de todas las cosas...",
  fundamentalmente expresa la esencia del
  hombre, la superioridad del ser humano
  en toda la creación.
Socrates
El conocimiento está el secreto de la actuación
moral.

El conocimiento es virtud, el vicio es la ignorancia, y
el remedio está en que la virtud puede ser
enseñada.

Ésta búsqueda le da al hombre la felicidad. El sabio
es feliz.
El autoconocimiento es la base de la moral:
"conócete a ti mismo" es una forma de dotar de
sentido ético a la conducta
• La felicidad no esta en las cosas externas
  , sino en el alma, la esencia humana
Plàton
• El cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde
  ésta se hace esclava de lo material y lo
  pasional. Mientras el hombre permanezca ligado
  a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la
  felicidad y para el verdadero conocimiento.
  Alcanzar estos sólo será posible si dominamos
  nuestra parte material.
Aristoteles
• la felicidad consiste en equilibrar virtud,
  contemplación y bienes exteriores.
• ETICA EN EL HELENISMO
Hedonismo
• El punto de vista que sostiene que la
  satisfacción humana se encuentra en la
  búsqueda y posesión del placer material y
  físico.
Hedonismo
• El hedonismo radical sostiene que todos
  los placeres físicos deben ser satisfechos
  sin ninguna restricción, mientras que el
  hedonismo moderado afirma que las
  actividades placenteras deben ser
  moderadas, para que así aumente el
  placer. En ambos casos el placer es la
  principal motivación del comportamiento.
Epicuro
•         En el año 306 a. C. Epicuro adquirió
    la finca llamada “El Jardín” en las afueras
    de Atenas y fundó su escuela de filosofía.
    Formada tanto por varones como por
    mujeres (gran novedad en las escuelas
    griegas), en ella vivió aislado de la vida
    política y de la sociedad, practicando la
    amistad y la vida estética y de
    conocimiento.
Es necesario combatir las ideas falsas que
fomentan el miedo y el sufrimiento y crear
en el sabio un estado de ánimo o talante
favorable en toda circunstancia y lugar.
Entre aquellas ideas hay que incluir
fundamentalmente el miedo al dolor, el
temor a la muerte, a los dioses y al destino;
• La filosofía es para Epicuro el arte de la
  vida feliz. Por eso la física y la lógica son
  solo medios para conseguir este fin.
• La verdadera felicidad consiste en la
  ausencia de dolor (aponìa) y la carencia
  de perturbación del alma (ataraxia)
• . El placer y el dolor son pues los motivos
  fundamentales de todas las acciones de los
  seres vivos. El placer puro es el bien supremo,
  el dolor el mal supremo.
• Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la
  realización o impedimento de los apetitos. Distingue
  Epicuro tres clases de apetitos:
• los naturales y necesarios: comer, beber,
  alimentarse; son fáciles de satisfacer;
• los naturales pero no necesarios: como los
  eróticos; no son difíciles de dominar y no se necesitan
  para la felicidad;
• los que no son naturales ni necesarios; hay que
  rechazarlos completamente.
Tipos de placeres: dado que el hombre está
     formado por cuerpo y alma habrá dos tipos
               generales de placeres:
•   Placeres del cuerpo: aunque considera que son los más
    importantes, en el fondo su propuesta es la de renunciar a estos
    placeres y buscar la carencia de dolor corporal.

•   Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del
    cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente mientras
    que los del alma son más duraderos; además, los placeres del alma
    pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.
Estoicismo

• La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al
  300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En
  Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de
  Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el
  estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías
  griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de
  los que cayó bajo su influencia. Sus principales
  representantes durante el periodo romano fueron el
  filósofo griego Epicteto y el emperador y pensador
  romano Marco Aurelio
• Según los estoicos, la naturaleza es
  ordenada y racional, y sólo puede ser
  buena una vida llevada en armonía con la
  naturaleza.
• la vida está influenciada por
  circunstancias materiales.
• El individuo tendría que intentar ser
  todo lo independiente posible de
  tales condicionamientos.
• La práctica de algunas virtudes
  cardinales, como la prudencia, el
  valor, la templanza y la justicia,
  permite alcanzar la independencia
  conforme el espíritu del lema de los
  estoicos, "Aguanta y renuncia". De
  ahí, que la palabra estoico haya
  llegado a significar fortaleza frente a
  la dificultad.
• La felicidad se alcanza viviendo según su
  naturaleza . El bien es todo aquello que
  incrementa el logos y el mal lo que lo
  perjudica
Cìnicos
•   La Libertad, para los cínicos, entendida como Bien Supremo
    del Alma, se puede alcanzar sólo a través de la autosuficiencia.
    El cínico verdadero no será nunca esclavo de sus necesidades
    físicas y emotivas, no sentirá nunca temor ante el hambre, el
    frío y la soledad, y no tendrá jamás deseos de sexo, de dinero,
    de poder o de gloria. Si os parece un loco, es sólo porque ha
    elegido un modelo de vida totalmente opuesto al adoptado por
    la mayoría. Una vez hecho el descubrimiento de que los
    máximos valores de la existencia son los del alma (de la
    psyché), el cínico ejerce una crítica destructiva en el terreno de
    los valores tradicionales. Es un extremista del pensamiento
    socrático: reduce el ser a pura convivencia con uno mismo y
    rechaza el aparecer como un insoportable añadido.
•   Antístenes, Diógenes, Crates, Metrocles e Hiparquia fueron los
    exponentes más famosos de esta escuela.
Escepticismo
• La felicidad Implica
  despojarse
  completamente de lo
  humano , realizando
  aquella naturaleza de
  lo divino y el bien
En El Medioevo
San Agustin
• La Felicidad
  depende del bien.
  El bien moral es
  obrar en sintonía
  con el Sumo Bien,
  mientras que el mal
  simplemente es
  ausencia de bien
Boecio
• Todas las cosas se encuentran ordenadas
  , segùn una norma adecuada a ellas, que
  las orientan hacia el bien
Pedro Abelardo
• La Intensión es la base de la conciencia
  moral y es la que sirve para calificar las
  acciones buenas y malas
Santo Tomàs
• La virtud y la justicia están en el orden de
  las cosas divinas . Conocer el bien implica
  obrar bien
. Ockham, por su parte, postula una ética
desvinculada de cualquier tipo racional.
Todos los preceptos morales penden de la
pura voluntad divina. De esta forma, un acto
es malo únicamente porque Dios lo prohíbe
y bueno porque lo ordena,
Santo Tomás de Aquino acepta las tres
características de la ética aristotélica que
son
el intelectualismo,
la búsqueda de la felicidad
la realización del fin último.
Cristianismo
• La felicidad se encuentra en la salvaciòn,
  en el seguimiento de Cristo , modelo de
  comportamiento y acciones para el
  hombre
Libertad
• El hombre que no esta exclavizado
• Capacidad del hombre de hacer algo por
  sì mismo
• Espontaneidad del hombre al hacer las
  cosas sin estar determinado por nada, es
  decir sin ninguna causa exterior
• Responsabilidad ante sus desiciones
• Capacidad de apartarse de las cosas que
  los determinan
Por que es importante la libertad?
•   Ayuda a dominar las pasiones
•   Maduraciòn en la toma de desiciones
•   dominio de las pasiones
•   Elegir como quiero vivir
Descartes
• Esforzarse màs
  por vencerse a sì
  mismo màs que
  a la suerte, y por
  cambiar los
  deseos
  personales màs
  bien que el orden
  del mundo
Spinoza
• La ètica se explica y se vive de acuerdo a
  los caracteres de la geometrìa. El
  conocimiento es la verdadera potencia
  que libera al ser humano de las pasiones
Leibniz
Vivimos en el mejor
  de los mundos
  posible . El mal
  moral se produce
  cuando el ser
  humano renuncia
  a los fines para
  los cuales esta
  destinado
Hume
• Las acciones se valoran como buenas
  cuando son útiles y agradables para el
  individuo mismo y para los otros.

• Las sensaciones que acompañan estas
  acciones se basan en dos principios: el
  amor propio y la simpatía
Kant
• Imperativo categòrico: Debemos actuar
  pensando que nuestras normas de
  comportamiento pueda convertirse en ley
  universal
Libertad en Kant
• Ejercicio de la voluntad que es una
  facultad para elegir solamente aquello
  que la razón independientemente de la
  inclinación, entiende prácticamente como
  necesario, es decir como bueno
• La autonomia ser logra cuando el hombre
  es capaz de librarse de la guía del otro ,
  cuando es capaz de servirse de sì mismo
Hegel
 • La etica adquiere el
   carácter de eticidad ,
   donde el valor moral de
   los actos radica en la
   relaciòn de estos con su
   comunidad
Shopenhauer
• La vida ètica esta
  en la compasión, en
  el hecho de
  reconocer en el otro
  el propio dolor y
  evitarlo a toda costa
Sören Kierkegaard




• El hombre vive la diferencia absoluta entre
  el bien y el mal.
• Ordena su vida al cumplimiento del deber,
  respetando la moral (lo universal)
• Hace con sus opciones libres, se construye,
  llega a ser algo nuevo.
• Tiene proyectos, respeta la palabra
  empeñada, toma decisiones.
• Opta («o lo uno o lo otro») y luego reafirma
  sus opciones en la repetición
Nietzsche
• La moral es una fuerza terrible y engañadora que ha
  corrompido a la humanidad entera. La moral es la
  gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad.
• 1) La moral de los señores: es la de los
  fuertes, creativos, dominadores.
• 2) La moral de los esclavos privilegia la
  igualdad, la compasión, la dulzura y la
  paciencia.
• la única verdad es el eterno retorno, la
  eterna repetición de todo.
• Superado el nihilismo, el hombre puede
  llegar a ser superhombre, viviendo
  completamente libre, al margen de las
  cadenas
• La virtud nacerá así del fondo de la
  pasión. El mandato ético de Nietzsche
  sería: “Créate a ti mismo”, a partir del
  caos, del flujo de fuerzas e impulsos que
  eres.
Amoral
• Actitudes que no están inscritas en
  ningún sistema moral y que se consideran
  indiferentes a los sistemas establecidos
Inmoral
Existencialismo
• La ùnica ncia obligaciòn que un hombre
  puede tener es con su propia existencia,
  con las desiciones que toma en ella y de
  las cuales debe dar razòn como una
  responsabilidad moral
Subjetivismo Moral   Relativismo Moral
Utilitarismo
• Identifica lo bueno con lo ùtil , entiende
  por ùtil aquello que proporciona felicidad
  al mayor nùmero de personas
Jeremy Benthan
   Planteaba la necesidad de sacrificar
 pequeños intereses a causas más altas o,
en todo caso no sacrificar intereses mayores
              a otros menores
John Stuart Mill
• Filòsofo y economista britànico ( 1806 – 1873)
Dos tipos de utilitarismo
Clàsico: Pràctica del hedonismo, del placer, del
  bienestar, buscando satisfacciòn de los
  intereses
De preferencia: Las personas buscan tener una
  vida moderada donde se fomenta el bienestar
  de las personas , pero no la plena satisfacciòn
  de sus placeres
• La acciòn correcta es aquella que
  maximiza la utilidad agregada de forma
  impersonal para todas las personas
  afectadas por la acciòn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
David Curtain Yepes
 
Primer parcial filosofía
Primer parcial   filosofíaPrimer parcial   filosofía
Primer parcial filosofía
Pepe Vallejo
 
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCarlos Aguilar
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Saul005
 

La actualidad más candente (9)

examen de primer trimestre
examen de primer trimestreexamen de primer trimestre
examen de primer trimestre
 
resentacion 6
resentacion 6resentacion 6
resentacion 6
 
Ambito ético
Ambito éticoAmbito ético
Ambito ético
 
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
 
Primer parcial filosofía
Primer parcial   filosofíaPrimer parcial   filosofía
Primer parcial filosofía
 
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
 
Icfes 2007
Icfes 2007Icfes 2007
Icfes 2007
 
Filosofía ICFES
Filosofía ICFESFilosofía ICFES
Filosofía ICFES
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 

Destacado

Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Susana Delgado
 
Diapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfesDiapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfesBlog Demiurgo
 
Hume
HumeHume
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 

Destacado (8)

presentacion8
presentacion8presentacion8
presentacion8
 
2
2 2
2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
 
Diapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfesDiapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfes
 
Diapositivas icfes
Diapositivas  icfesDiapositivas  icfes
Diapositivas icfes
 
Hume
HumeHume
Hume
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 

Similar a Clase 2

éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
Martín De La Ravanal
 
éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)
Oscar Arcila
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticasmediolimon
 
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principiosGerman Daza
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
El concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historiaEl concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historia
Bernardo Lopez
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptxCLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
AlejandraMaricelAran
 
Historia de la etica.pptx
Historia de la etica.pptxHistoria de la etica.pptx
Historia de la etica.pptx
MarcelBac
 
Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)
Oscar Arcila
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
jreyespayano
 
PPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptxPPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptx
vsanturc1
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Jaqueline Gonzalez
 
CORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICASCORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICAS
Isabella Serrano
 

Similar a Clase 2 (20)

éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principios
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
El concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historiaEl concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historia
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptxCLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
 
Historia de la etica.pptx
Historia de la etica.pptxHistoria de la etica.pptx
Historia de la etica.pptx
 
Corriente epistemologica
Corriente epistemologicaCorriente epistemologica
Corriente epistemologica
 
Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
11fil07
11fil0711fil07
11fil07
 
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOSARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
 
PPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptxPPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptx
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
 
CORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICASCORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICAS
 

Más de Sandra Hincapie

Test de empatia. Baron Cohen. Idéntica emociones
Test de empatia. Baron Cohen. Idéntica emocionesTest de empatia. Baron Cohen. Idéntica emociones
Test de empatia. Baron Cohen. Idéntica emociones
Sandra Hincapie
 
Jugar a pensar
Jugar a pensarJugar a pensar
Jugar a pensar
Sandra Hincapie
 
Sopa de letras y mapa de EE.UU
Sopa de letras y mapa de EE.UUSopa de letras y mapa de EE.UU
Sopa de letras y mapa de EE.UU
Sandra Hincapie
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
Sandra Hincapie
 
Modulo 1. Identificación de iniciativa de negocio
Modulo 1. Identificación de iniciativa de negocioModulo 1. Identificación de iniciativa de negocio
Modulo 1. Identificación de iniciativa de negocio
Sandra Hincapie
 
El imaginario de los sentimientos
El imaginario de los sentimientosEl imaginario de los sentimientos
El imaginario de los sentimientos
Sandra Hincapie
 
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar breniferCuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Sandra Hincapie
 
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentaciónEtica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Sandra Hincapie
 
Emilio zola yo acuso
Emilio zola   yo acusoEmilio zola   yo acuso
Emilio zola yo acuso
Sandra Hincapie
 
Cortazar, julio los venenos
Cortazar, julio   los venenosCortazar, julio   los venenos
Cortazar, julio los venenos
Sandra Hincapie
 
Impacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espa
Impacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espaImpacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espa
Impacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espa
Sandra Hincapie
 
La participacion ciudadana
La participacion ciudadanaLa participacion ciudadana
La participacion ciudadana
Sandra Hincapie
 
Plan de apoyo religión 8
Plan de apoyo religión 8  Plan de apoyo religión 8
Plan de apoyo religión 8
Sandra Hincapie
 
Plan de apoyo sociales 8
Plan de apoyo sociales 8Plan de apoyo sociales 8
Plan de apoyo sociales 8
Sandra Hincapie
 
Plan de apoyo sociales 7-C
Plan de apoyo sociales 7-CPlan de apoyo sociales 7-C
Plan de apoyo sociales 7-C
Sandra Hincapie
 
Tiposdediscriminacion
Tiposdediscriminacion Tiposdediscriminacion
Tiposdediscriminacion
Sandra Hincapie
 
Jesus elige a los 12 apostoles
Jesus elige a los 12 apostolesJesus elige a los 12 apostoles
Jesus elige a los 12 apostoles
Sandra Hincapie
 
Paises de Europa
Paises de EuropaPaises de Europa
Paises de Europa
Sandra Hincapie
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
07 un hijo favorito se hace esclavo
07 un hijo favorito se hace esclavo07 un hijo favorito se hace esclavo
07 un hijo favorito se hace esclavoSandra Hincapie
 

Más de Sandra Hincapie (20)

Test de empatia. Baron Cohen. Idéntica emociones
Test de empatia. Baron Cohen. Idéntica emocionesTest de empatia. Baron Cohen. Idéntica emociones
Test de empatia. Baron Cohen. Idéntica emociones
 
Jugar a pensar
Jugar a pensarJugar a pensar
Jugar a pensar
 
Sopa de letras y mapa de EE.UU
Sopa de letras y mapa de EE.UUSopa de letras y mapa de EE.UU
Sopa de letras y mapa de EE.UU
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Modulo 1. Identificación de iniciativa de negocio
Modulo 1. Identificación de iniciativa de negocioModulo 1. Identificación de iniciativa de negocio
Modulo 1. Identificación de iniciativa de negocio
 
El imaginario de los sentimientos
El imaginario de los sentimientosEl imaginario de los sentimientos
El imaginario de los sentimientos
 
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar breniferCuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
 
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentaciónEtica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
 
Emilio zola yo acuso
Emilio zola   yo acusoEmilio zola   yo acuso
Emilio zola yo acuso
 
Cortazar, julio los venenos
Cortazar, julio   los venenosCortazar, julio   los venenos
Cortazar, julio los venenos
 
Impacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espa
Impacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espaImpacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espa
Impacto de la_actividad_humana_sobre_el_ecosirtema_y_el_espa
 
La participacion ciudadana
La participacion ciudadanaLa participacion ciudadana
La participacion ciudadana
 
Plan de apoyo religión 8
Plan de apoyo religión 8  Plan de apoyo religión 8
Plan de apoyo religión 8
 
Plan de apoyo sociales 8
Plan de apoyo sociales 8Plan de apoyo sociales 8
Plan de apoyo sociales 8
 
Plan de apoyo sociales 7-C
Plan de apoyo sociales 7-CPlan de apoyo sociales 7-C
Plan de apoyo sociales 7-C
 
Tiposdediscriminacion
Tiposdediscriminacion Tiposdediscriminacion
Tiposdediscriminacion
 
Jesus elige a los 12 apostoles
Jesus elige a los 12 apostolesJesus elige a los 12 apostoles
Jesus elige a los 12 apostoles
 
Paises de Europa
Paises de EuropaPaises de Europa
Paises de Europa
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
07 un hijo favorito se hace esclavo
07 un hijo favorito se hace esclavo07 un hijo favorito se hace esclavo
07 un hijo favorito se hace esclavo
 

Clase 2

  • 6. Ritual de boda en Escocia
  • 7. Rituales Frente a la muerte en Jamaica
  • 8. La población de High Wycombe, en Buckinghamshire, Inglaterra, conserva una costumbre multisecular llamada « ceremonia del peso »
  • 10. Los tinguianos, y su forma de besar
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Banco mundial de semillas
  • 18. • ETICA EN LA ANTIGUEDAD
  • 19. Presocràticos • La Felicidad es Eudemonia, que implica la presencia de un demonio , guardia bueno que hace la vida pròspera y placentera
  • 20. Solón • «no llames feliz a ningún hombre hasta que ha fallecido»
  • 21. Para los sofistas, la SOFISTAS naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre adquiera conocimiento sobre conocimientos objetivos como la física.
  • 22. • PROTÁGORAS. "Su frase célebre fue "El hombre es la medida de todas las cosas...", fundamentalmente expresa la esencia del hombre, la superioridad del ser humano en toda la creación.
  • 23. Socrates El conocimiento está el secreto de la actuación moral. El conocimiento es virtud, el vicio es la ignorancia, y el remedio está en que la virtud puede ser enseñada. Ésta búsqueda le da al hombre la felicidad. El sabio es feliz. El autoconocimiento es la base de la moral: "conócete a ti mismo" es una forma de dotar de sentido ético a la conducta
  • 24. • La felicidad no esta en las cosas externas , sino en el alma, la esencia humana
  • 25. Plàton • El cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte material.
  • 26.
  • 27. Aristoteles • la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.
  • 28. • ETICA EN EL HELENISMO
  • 29. Hedonismo • El punto de vista que sostiene que la satisfacción humana se encuentra en la búsqueda y posesión del placer material y físico.
  • 30. Hedonismo • El hedonismo radical sostiene que todos los placeres físicos deben ser satisfechos sin ninguna restricción, mientras que el hedonismo moderado afirma que las actividades placenteras deben ser moderadas, para que así aumente el placer. En ambos casos el placer es la principal motivación del comportamiento.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Epicuro • En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.
  • 34. Es necesario combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino;
  • 35.
  • 36. • La filosofía es para Epicuro el arte de la vida feliz. Por eso la física y la lógica son solo medios para conseguir este fin.
  • 37. • La verdadera felicidad consiste en la ausencia de dolor (aponìa) y la carencia de perturbación del alma (ataraxia)
  • 38. • . El placer y el dolor son pues los motivos fundamentales de todas las acciones de los seres vivos. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo.
  • 39.
  • 40. • Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Distingue Epicuro tres clases de apetitos: • los naturales y necesarios: comer, beber, alimentarse; son fáciles de satisfacer; • los naturales pero no necesarios: como los eróticos; no son difíciles de dominar y no se necesitan para la felicidad; • los que no son naturales ni necesarios; hay que rechazarlos completamente.
  • 41. Tipos de placeres: dado que el hombre está formado por cuerpo y alma habrá dos tipos generales de placeres: • Placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es la de renunciar a estos placeres y buscar la carencia de dolor corporal. • Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente mientras que los del alma son más duraderos; además, los placeres del alma pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.
  • 42. Estoicismo • La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filósofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio
  • 43. • Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza.
  • 44.
  • 45. • la vida está influenciada por circunstancias materiales. • El individuo tendría que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. • La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.
  • 46. • La felicidad se alcanza viviendo según su naturaleza . El bien es todo aquello que incrementa el logos y el mal lo que lo perjudica
  • 47. Cìnicos • La Libertad, para los cínicos, entendida como Bien Supremo del Alma, se puede alcanzar sólo a través de la autosuficiencia. El cínico verdadero no será nunca esclavo de sus necesidades físicas y emotivas, no sentirá nunca temor ante el hambre, el frío y la soledad, y no tendrá jamás deseos de sexo, de dinero, de poder o de gloria. Si os parece un loco, es sólo porque ha elegido un modelo de vida totalmente opuesto al adoptado por la mayoría. Una vez hecho el descubrimiento de que los máximos valores de la existencia son los del alma (de la psyché), el cínico ejerce una crítica destructiva en el terreno de los valores tradicionales. Es un extremista del pensamiento socrático: reduce el ser a pura convivencia con uno mismo y rechaza el aparecer como un insoportable añadido. • Antístenes, Diógenes, Crates, Metrocles e Hiparquia fueron los exponentes más famosos de esta escuela.
  • 48.
  • 49. Escepticismo • La felicidad Implica despojarse completamente de lo humano , realizando aquella naturaleza de lo divino y el bien
  • 51. San Agustin • La Felicidad depende del bien. El bien moral es obrar en sintonía con el Sumo Bien, mientras que el mal simplemente es ausencia de bien
  • 52.
  • 53. Boecio • Todas las cosas se encuentran ordenadas , segùn una norma adecuada a ellas, que las orientan hacia el bien
  • 54. Pedro Abelardo • La Intensión es la base de la conciencia moral y es la que sirve para calificar las acciones buenas y malas
  • 55. Santo Tomàs • La virtud y la justicia están en el orden de las cosas divinas . Conocer el bien implica obrar bien
  • 56. . Ockham, por su parte, postula una ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los preceptos morales penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es malo únicamente porque Dios lo prohíbe y bueno porque lo ordena,
  • 57. Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad la realización del fin último.
  • 58. Cristianismo • La felicidad se encuentra en la salvaciòn, en el seguimiento de Cristo , modelo de comportamiento y acciones para el hombre
  • 59. Libertad • El hombre que no esta exclavizado • Capacidad del hombre de hacer algo por sì mismo • Espontaneidad del hombre al hacer las cosas sin estar determinado por nada, es decir sin ninguna causa exterior • Responsabilidad ante sus desiciones • Capacidad de apartarse de las cosas que los determinan
  • 60. Por que es importante la libertad? • Ayuda a dominar las pasiones • Maduraciòn en la toma de desiciones • dominio de las pasiones • Elegir como quiero vivir
  • 61.
  • 62. Descartes • Esforzarse màs por vencerse a sì mismo màs que a la suerte, y por cambiar los deseos personales màs bien que el orden del mundo
  • 63. Spinoza • La ètica se explica y se vive de acuerdo a los caracteres de la geometrìa. El conocimiento es la verdadera potencia que libera al ser humano de las pasiones
  • 64. Leibniz Vivimos en el mejor de los mundos posible . El mal moral se produce cuando el ser humano renuncia a los fines para los cuales esta destinado
  • 65. Hume • Las acciones se valoran como buenas cuando son útiles y agradables para el individuo mismo y para los otros. • Las sensaciones que acompañan estas acciones se basan en dos principios: el amor propio y la simpatía
  • 66. Kant • Imperativo categòrico: Debemos actuar pensando que nuestras normas de comportamiento pueda convertirse en ley universal
  • 67. Libertad en Kant • Ejercicio de la voluntad que es una facultad para elegir solamente aquello que la razón independientemente de la inclinación, entiende prácticamente como necesario, es decir como bueno
  • 68. • La autonomia ser logra cuando el hombre es capaz de librarse de la guía del otro , cuando es capaz de servirse de sì mismo
  • 69. Hegel • La etica adquiere el carácter de eticidad , donde el valor moral de los actos radica en la relaciòn de estos con su comunidad
  • 70. Shopenhauer • La vida ètica esta en la compasión, en el hecho de reconocer en el otro el propio dolor y evitarlo a toda costa
  • 71. Sören Kierkegaard • El hombre vive la diferencia absoluta entre el bien y el mal. • Ordena su vida al cumplimiento del deber, respetando la moral (lo universal)
  • 72. • Hace con sus opciones libres, se construye, llega a ser algo nuevo. • Tiene proyectos, respeta la palabra empeñada, toma decisiones. • Opta («o lo uno o lo otro») y luego reafirma sus opciones en la repetición
  • 73. Nietzsche • La moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad.
  • 74. • 1) La moral de los señores: es la de los fuertes, creativos, dominadores. • 2) La moral de los esclavos privilegia la igualdad, la compasión, la dulzura y la paciencia.
  • 75. • la única verdad es el eterno retorno, la eterna repetición de todo. • Superado el nihilismo, el hombre puede llegar a ser superhombre, viviendo completamente libre, al margen de las cadenas • La virtud nacerá así del fondo de la pasión. El mandato ético de Nietzsche sería: “Créate a ti mismo”, a partir del caos, del flujo de fuerzas e impulsos que eres.
  • 76. Amoral • Actitudes que no están inscritas en ningún sistema moral y que se consideran indiferentes a los sistemas establecidos
  • 78. Existencialismo • La ùnica ncia obligaciòn que un hombre puede tener es con su propia existencia, con las desiciones que toma en ella y de las cuales debe dar razòn como una responsabilidad moral
  • 79. Subjetivismo Moral Relativismo Moral
  • 80. Utilitarismo • Identifica lo bueno con lo ùtil , entiende por ùtil aquello que proporciona felicidad al mayor nùmero de personas
  • 81. Jeremy Benthan Planteaba la necesidad de sacrificar pequeños intereses a causas más altas o, en todo caso no sacrificar intereses mayores a otros menores
  • 82. John Stuart Mill • Filòsofo y economista britànico ( 1806 – 1873) Dos tipos de utilitarismo Clàsico: Pràctica del hedonismo, del placer, del bienestar, buscando satisfacciòn de los intereses De preferencia: Las personas buscan tener una vida moderada donde se fomenta el bienestar de las personas , pero no la plena satisfacciòn de sus placeres
  • 83. • La acciòn correcta es aquella que maximiza la utilidad agregada de forma impersonal para todas las personas afectadas por la acciòn