SlideShare una empresa de Scribd logo
• R.N.A.T, mujer, con antecedente : madre en
tratamiento por depresión.
• Nace de parto abdominal por disminución de
movimientos fetales.
• Al nacer no respira adecuadamente ; requiere
R.C.P. con V.P.P , presenta jadeo al tercer minuto.
Apgar 3, 5, 7
• Al examen: Somnoliento, llanto no es enérgico,
hipotonía axial, ventila espontáneamente.
Funciones vitales estables
• R.N.A.T, varón, nace de madre con C.P.N. +, parto
eutócico.
• AL nacer requiere R.C.P: V.P.P por pobre esfuerzo
respiratorio. Apgar: 3, 4, 6
• Al examen: Despierto, no fija la mirada,
fontanelas amplias, masa en región parietal
derecha cubierta sólo por cuero cabelludo sin
bóveda craneana de 3 por 4 cm, hipotonía global,
R.O.T +++, acrocianosis distal, con distress
respiratorio moderado.
• R.N.PT. De 35 semanas, nace de parto
abdominal de E.M.G por H.T.T.
• Requiere R.C.P. BÁSICA Y AVANZADA. Apgar 1,
2,3, 5. Se decide intubar
• Al examen: pupilas isocóricas, levemente
reactivas a la luz, no fija la mirada, hipotonía
global, R.O.T +++, pálida, con movimientos de
succión asociado a parpadeo de ojo derecho.
• R.N.A.T nace de madre que ingresa por EMG, por
S.F.A, líquido amniótico meconial fluido.
• Presenta pobre esfuerzo respiratorio , se intuba
para aspirar secreciones por T.E.T. Se decide
nuevamente intubar por persistir dificultad
respiratoria. Apgar 1, 2, 3,5
• Paciente en MEG, con hipotonía axial e hipertonía
distal, con nistagmos bilateral, pupilas midriáticas
, no fija la mirada, R.O.T. +++
INTRODUCCIÓN
• ENCEFALOPATIA
• Síndrome caracterizado por
– dificultad para iniciar y mantener la respiración,
– compromiso del sensorio
– hipotonía e hipereflexia
– crisis epilépticas*
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO
ISQUÉMICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• 1.- Evento centinela
• 2.-Alteraciones del intercambio gaseoso
placentario
• 3.-Mala adaptación al nacer y necesidad de
reanimación
• 4.-Presencia de encefalopatía y signos de otra
disfunción orgánica
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA
• Los criterios diagnósticos tienes que ser
sólidos e indicar una alta probabilidad de
lesión cerebral, PERO A LA VEZ EXCLUIR
OTRAS CAUSAS DE ENCEFALOPATÍA.
CAUSAS DE ENCEFALOPATÍA
NEONATAL
• Malformaciones cerebrales
• Exposición a sustancias tóxicas
• Trastornos genéticos
• Metabolopatías
• Sepsis
• E.H.I
1.- Evento centinela
• ETIOLOGÍA
• 20% antes del parto
• 70% durante el parto
• 10% periodo neonatal
1.- Evento centinela
• CAUSAS MÁS FRECUENTES
• A.- Alteraciones del intercambio gaseoso a nivel
placentario
– D.P.P
– Placenta previa sangrante
– Prolapso de cordón
– Circulares irreductibles
– Postmadurez
1.- Evento centinela
• CAUSAS MÁS FRECUENTES
• B.-Alteraciones del flujo placentario
• Hipertensión arterial con toxemia gravídica
• Hipotensión materna
• Alteraciones de la contractibilidad uterina
• C.- Distocias de presentación
2.-Alteraciones del intercambio
gaseoso placentario
• Acidemia fetal profunda:
– Ph menor de 7.0
– Déficit de base mayor de 16 mmol/L
– Lactato mayor de 5 mmol/L
REALIZADAS DEL CORDÓN UMBILICAL O DURANTE
LA PRIMERA HORA DE VIDA
3.-Mala adaptación al nacer y
necesidad de reanimación
• Apgar menor de 5 a los 10 minutos o
• Necesidad de reanimación por más de 10
minutos de edad
4.-Presencia de encefalopatía y signos
de otra disfunción orgánica
• La asfixia fetal produce falla multiorgánica:
– Sistema cardiovascular
– Sistema respiratorio
– Sistema renal y urinario
– Sistema digestivo
– Sistema hematológico e hígado
– Compromiso metabólico
NOXA
HIPOXIA
ISQUEMIA
HIPOXIA
ISQUEMIA
FALLA
ENERGÉTICA
PRIMARIA
LESIÓN
RESOLUCION
RESOLUCION
NINGUNA LESIÓN
FALLA
ENERGÉTICA
SECUNDARIA
LESIÓN
FASE
LATENTE
CLÍNICA
• La determinación del grado de encefalopatía
permite una orientación terapéutica y
pronóstica.
GRADOS DE E.H.I
CLASIFICACIÓN SARNAT
GRADO I GRADO II GRADO III
Nivel de conciencia Hiperalerta Letargia Estupor o coma
Tono muscular Normal hipotonía Flacidez
Reflejos Aumentados Disminuidos Ausentes
Moro Hiperreactivo
Débil o
incompleto Ausentes
Succión Débil Débil o ausente Ausentes
Convulsiones Raras Frecuentes Infrecuentes
E.E.G Normal Anormal Anormal
Duración 24 horas 2-14 días Semanas
TRATAMIENTO E.H.I
Ventilación Mantener PaCO2 en límites normales
Perfusión Tratar la hipotensión
Evitar la hipertensión
Hidratación Restricción hídrica inicial
Control del Na sérico y peso diario
Glucemia Evitar la hipoglicemia
Mantener la glicemia dentro de valores normales
Convulsiones Tratarlas convulsiones clínicas con fenobarbital.
Nutrición Reposo gástrico por 48 a 72 horas
Dar nutrición parenteral
Metabólico Controlar calcio y magnesio
HIPOTERMIA TERAPEÚTICA
• CONDICIONES NECESARIAS
– La reanimación y estabilización han sido
completadas
– Grado de E.H.I moderado o grave
– Edad gestacional mayor de 35 semanas
– Edad postnatal menor de seis horas
– Peso mayor de 1800 gr.
– No hay contraindicaciones absolutas (inestabilidad
hemodinámica, coagulopatía severa)
HIPOTERMIA TERAPEÚTICA
• CARACTERÍSTICAS
– Temperatura objetivo:33-34*C
– Duración:72 horas
– Recalentamiento lento:0,5*C/hora (mínimo 6
horas)
HIPOTERMIA TERAPEÚTICA
La NORMOTERMIA TERAPEÚTICA se refiere a la
necesidad de manejar activamente la temperatura
para evitar la hipertermia.
El objetivo es mantener la temperatura axilar entre
36 a 36.5*C
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA
Prueba de Oro
• PRUEBA DE ORO
Resonancia Magnética Nuclear
con difusión:
Daño en los núcleos grises centrales
PRONÓSTICO
• Es difícil de predecir , siendo necesario el
seguimiento a largo plazo.
• Las secuelas mas características son la parálisis
cerebral y el retardo psicomotor.
E.H.I. Moderada
Mortalidad 10%/ Discapacidad 30-40%
E.H.I. Grave
Mortalidad 60% / Discapacidad 100%
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO DE LA
E.H.I
• Grado y duración de la E.H.I.
• Convulsiones precoces y prolongadas
• Insuficiencia cardiorrespiratoria
• E.E.G. y ultrasonografía cerebrales anormales
• Examen neurológico anormal al momento del
alta
• GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2 - ASFIXIA DEL RECIEN NACIDO.pptx

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
IMSS
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Garabatos
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazoTrastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Nadia Osty
 

Similar a CLASE 2 - ASFIXIA DEL RECIEN NACIDO.pptx (20)

policitemia neonatal pptx
policitemia neonatal pptxpolicitemia neonatal pptx
policitemia neonatal pptx
 
Patología..[1]
Patología..[1]Patología..[1]
Patología..[1]
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }
 
Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)
 
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxAsfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
examen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptxexamen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptx
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Perfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreoPerfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreo
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
PEC.pptx
PEC.pptxPEC.pptx
PEC.pptx
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazoTrastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
 

Más de christiansalazar989669 (7)

CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
 
quemadurasins EN PRIMEROS AUXILIOS, COMO ACTUAR
quemadurasins EN PRIMEROS AUXILIOS, COMO ACTUARquemadurasins EN PRIMEROS AUXILIOS, COMO ACTUAR
quemadurasins EN PRIMEROS AUXILIOS, COMO ACTUAR
 
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatologíaCLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
 
RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO neonatología pediatria
RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO neonatología pediatriaRECIÉN NACIDO DE BAJO PESO neonatología pediatria
RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO neonatología pediatria
 
CLASE 4 - PROBLEMAS RESPIRATORIOS _NEONATOLOGÍA.pptx
CLASE 4 - PROBLEMAS RESPIRATORIOS _NEONATOLOGÍA.pptxCLASE 4 - PROBLEMAS RESPIRATORIOS _NEONATOLOGÍA.pptx
CLASE 4 - PROBLEMAS RESPIRATORIOS _NEONATOLOGÍA.pptx
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
COVID 19 COMPLEMENTO ENFOQUE TERAPEUTICO EN MADICONA
COVID 19 COMPLEMENTO ENFOQUE TERAPEUTICO EN MADICONACOVID 19 COMPLEMENTO ENFOQUE TERAPEUTICO EN MADICONA
COVID 19 COMPLEMENTO ENFOQUE TERAPEUTICO EN MADICONA
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

CLASE 2 - ASFIXIA DEL RECIEN NACIDO.pptx

  • 1.
  • 2. • R.N.A.T, mujer, con antecedente : madre en tratamiento por depresión. • Nace de parto abdominal por disminución de movimientos fetales. • Al nacer no respira adecuadamente ; requiere R.C.P. con V.P.P , presenta jadeo al tercer minuto. Apgar 3, 5, 7 • Al examen: Somnoliento, llanto no es enérgico, hipotonía axial, ventila espontáneamente. Funciones vitales estables
  • 3. • R.N.A.T, varón, nace de madre con C.P.N. +, parto eutócico. • AL nacer requiere R.C.P: V.P.P por pobre esfuerzo respiratorio. Apgar: 3, 4, 6 • Al examen: Despierto, no fija la mirada, fontanelas amplias, masa en región parietal derecha cubierta sólo por cuero cabelludo sin bóveda craneana de 3 por 4 cm, hipotonía global, R.O.T +++, acrocianosis distal, con distress respiratorio moderado.
  • 4. • R.N.PT. De 35 semanas, nace de parto abdominal de E.M.G por H.T.T. • Requiere R.C.P. BÁSICA Y AVANZADA. Apgar 1, 2,3, 5. Se decide intubar • Al examen: pupilas isocóricas, levemente reactivas a la luz, no fija la mirada, hipotonía global, R.O.T +++, pálida, con movimientos de succión asociado a parpadeo de ojo derecho.
  • 5. • R.N.A.T nace de madre que ingresa por EMG, por S.F.A, líquido amniótico meconial fluido. • Presenta pobre esfuerzo respiratorio , se intuba para aspirar secreciones por T.E.T. Se decide nuevamente intubar por persistir dificultad respiratoria. Apgar 1, 2, 3,5 • Paciente en MEG, con hipotonía axial e hipertonía distal, con nistagmos bilateral, pupilas midriáticas , no fija la mirada, R.O.T. +++
  • 6. INTRODUCCIÓN • ENCEFALOPATIA • Síndrome caracterizado por – dificultad para iniciar y mantener la respiración, – compromiso del sensorio – hipotonía e hipereflexia – crisis epilépticas*
  • 8. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • 1.- Evento centinela • 2.-Alteraciones del intercambio gaseoso placentario • 3.-Mala adaptación al nacer y necesidad de reanimación • 4.-Presencia de encefalopatía y signos de otra disfunción orgánica
  • 9. ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA • Los criterios diagnósticos tienes que ser sólidos e indicar una alta probabilidad de lesión cerebral, PERO A LA VEZ EXCLUIR OTRAS CAUSAS DE ENCEFALOPATÍA.
  • 10. CAUSAS DE ENCEFALOPATÍA NEONATAL • Malformaciones cerebrales • Exposición a sustancias tóxicas • Trastornos genéticos • Metabolopatías • Sepsis • E.H.I
  • 11. 1.- Evento centinela • ETIOLOGÍA • 20% antes del parto • 70% durante el parto • 10% periodo neonatal
  • 12. 1.- Evento centinela • CAUSAS MÁS FRECUENTES • A.- Alteraciones del intercambio gaseoso a nivel placentario – D.P.P – Placenta previa sangrante – Prolapso de cordón – Circulares irreductibles – Postmadurez
  • 13. 1.- Evento centinela • CAUSAS MÁS FRECUENTES • B.-Alteraciones del flujo placentario • Hipertensión arterial con toxemia gravídica • Hipotensión materna • Alteraciones de la contractibilidad uterina • C.- Distocias de presentación
  • 14. 2.-Alteraciones del intercambio gaseoso placentario • Acidemia fetal profunda: – Ph menor de 7.0 – Déficit de base mayor de 16 mmol/L – Lactato mayor de 5 mmol/L REALIZADAS DEL CORDÓN UMBILICAL O DURANTE LA PRIMERA HORA DE VIDA
  • 15. 3.-Mala adaptación al nacer y necesidad de reanimación • Apgar menor de 5 a los 10 minutos o • Necesidad de reanimación por más de 10 minutos de edad
  • 16. 4.-Presencia de encefalopatía y signos de otra disfunción orgánica • La asfixia fetal produce falla multiorgánica: – Sistema cardiovascular – Sistema respiratorio – Sistema renal y urinario – Sistema digestivo – Sistema hematológico e hígado – Compromiso metabólico
  • 17.
  • 20.
  • 21. CLÍNICA • La determinación del grado de encefalopatía permite una orientación terapéutica y pronóstica.
  • 22.
  • 23. GRADOS DE E.H.I CLASIFICACIÓN SARNAT GRADO I GRADO II GRADO III Nivel de conciencia Hiperalerta Letargia Estupor o coma Tono muscular Normal hipotonía Flacidez Reflejos Aumentados Disminuidos Ausentes Moro Hiperreactivo Débil o incompleto Ausentes Succión Débil Débil o ausente Ausentes Convulsiones Raras Frecuentes Infrecuentes E.E.G Normal Anormal Anormal Duración 24 horas 2-14 días Semanas
  • 24. TRATAMIENTO E.H.I Ventilación Mantener PaCO2 en límites normales Perfusión Tratar la hipotensión Evitar la hipertensión Hidratación Restricción hídrica inicial Control del Na sérico y peso diario Glucemia Evitar la hipoglicemia Mantener la glicemia dentro de valores normales Convulsiones Tratarlas convulsiones clínicas con fenobarbital. Nutrición Reposo gástrico por 48 a 72 horas Dar nutrición parenteral Metabólico Controlar calcio y magnesio
  • 25. HIPOTERMIA TERAPEÚTICA • CONDICIONES NECESARIAS – La reanimación y estabilización han sido completadas – Grado de E.H.I moderado o grave – Edad gestacional mayor de 35 semanas – Edad postnatal menor de seis horas – Peso mayor de 1800 gr. – No hay contraindicaciones absolutas (inestabilidad hemodinámica, coagulopatía severa)
  • 26. HIPOTERMIA TERAPEÚTICA • CARACTERÍSTICAS – Temperatura objetivo:33-34*C – Duración:72 horas – Recalentamiento lento:0,5*C/hora (mínimo 6 horas)
  • 28. La NORMOTERMIA TERAPEÚTICA se refiere a la necesidad de manejar activamente la temperatura para evitar la hipertermia. El objetivo es mantener la temperatura axilar entre 36 a 36.5*C
  • 29. ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA Prueba de Oro • PRUEBA DE ORO Resonancia Magnética Nuclear con difusión: Daño en los núcleos grises centrales
  • 30. PRONÓSTICO • Es difícil de predecir , siendo necesario el seguimiento a largo plazo. • Las secuelas mas características son la parálisis cerebral y el retardo psicomotor.
  • 31. E.H.I. Moderada Mortalidad 10%/ Discapacidad 30-40% E.H.I. Grave Mortalidad 60% / Discapacidad 100%
  • 32. FACTORES DE MAL PRONÓSTICO DE LA E.H.I • Grado y duración de la E.H.I. • Convulsiones precoces y prolongadas • Insuficiencia cardiorrespiratoria • E.E.G. y ultrasonografía cerebrales anormales • Examen neurológico anormal al momento del alta

Notas del editor

  1. Inicialmente, tras la agre sión, tiene lugar una despolarización celular y el fracaso energético primario que cursa con reducción de las reservas de glucosa y de fosfatos de alta energía (ATP y fosfocreatina). Esto es seguido de acumulación de lactato y fosfato in orgánico (Pi) y constituyen la denominada falla energética primaria del daño. En esta fase un número determinado de neuronas pueden morir por necrosis celular durante la situación aguda.
  2.  Reduce gradualmente la depleción de ATP. Por cada grado Celsius de reducción: Y 5% el metabolismo cerebral  n Reduce la acumulación de aminoácidos excitotóxicos  n Reduce la producción de óxido nítrico y suprime la síntesis explosiva de radicales libres  n Puede suprimir la reacción inflamatoria  n Reduce la activación microglial  n Inhibe el programa de muerte celular o apoptosis  n Prolonga la ventana terapéutica Posterior a la reperfusión, tiene lugar una recuperación parcial del metabolismo oxidativo del cerebro (fase latente o periodo de latencia), pero tras esta, el metabolismo puede deteriorarse otra vez (falla energética secundaria). En esta fase, que puede extenderse varios días y comienza entre las 6 y las 15 horas post-agresión, tiene lugar la activación de una serie de reacciones bioquímicas y moleculares en cascada y simultáneas que extienden y agravan el daño durante las horas siguientes. Esta fase se caracteriza por la alteración en la función mitocondrial y el daño excito-oxidante que da lugar a una amplia, aunque no uniforme, distribución de muerte de los elementos celu lares neurales por necrosis o apoptosis.  Cuanto más grave es la falla energética secun daria, más extenso es el daño histológico. (17) En recién nacidos humanos, la magnitud del fracaso energético du rante esta fase se relaciona estrechamente con la gravedad de la discapacidad ulterior y la alteración del crecimiento cerebral al año y los 4 años de edad. Cuanto más profunda es la depleción de energía durante el evento hipóxico-isquémico, más corta es la fase latente, más rápido el inicio de la fase secundaria, más corta la ventana de oportunidad terapéutica y más extenso el daño de la sus tancia gris.
  3. Cuanto más profunda es la depleción de energía durante el evento hipóxico-isquémico, más corta es la fase latente, más rápido el inicio de la fase secundaria, más corta la ventana de oportunidad terapéutica y más extenso el daño de la sus tancia gris. El enfriamiento selectivo de la cabeza se considera que ejerce un menor efecto sistémico de la hipotermia, pero puede ser menos efectivo en el enfriamiento de las estructuras o regiones profundas del cerebro, y produce un mayor gra diente transcerebral de la temperatura y fluctuaciones de la temperatura corporal más acusadas.
  4. Cuanto más profunda es la depleción de energía durante el evento hipóxico-isquémico, más corta es la fase latente, más rápido el inicio de la fase secundaria, más corta la ventana de oportunidad terapéutica y más extenso el daño de la sus tancia gris. El mecanismo principal de la HT parece ser la disminu ción del metabolismo cerebral (5% de reducción por cada grado centígrado de descenso en la temperatura cerebral), pero múltiples estudios experimentales han mostrado que la hipotermia actúa en importantes vías de lesión que se activan en la fase latente y que conducen a la falla energética secundaria y la muerte celular
  5. Cuanto más profunda es la depleción de energía durante el evento hipóxico-isquémico, más corta es la fase latente, más rápido el inicio de la fase secundaria, más corta la ventana de oportunidad terapéutica y más extenso el daño de la sus tancia gris. El mecanismo principal de la HT parece ser la disminu ción del metabolismo cerebral (5% de reducción por cada grado centígrado de descenso en la temperatura cerebral), pero múltiples estudios experimentales han mostrado que la hipotermia actúa en importantes vías de lesión que se activan en la fase latente y que conducen a la falla energética secundaria y la muerte celular