SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Silvana M MontenegroSilvana M Montenegro
Dra en Cs BiomédicasDra en Cs Biomédicas
CIUNR– Fac de Ciencias MédicasCIUNR– Fac de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de Rosario
smontene@unr.edu.arsmontene@unr.edu.ar
20162016
El proceso de investigación
Modelo
Área
temática
1
Planteo del
problema
2
Delimitación
del
problema
3
Marco
teórico
4
Indicadores
5
Diseño
6
Técnicas
7
Instrumentos
8
Datos
9
Procesamiento
de los datos
10
Análisis
11
Síntesis y
conclusión
12
CONCEPTOS BÁSICOS
POBLACIÓN DIANA
POBLACIÓN ACCESIBLE
POBLACIÓN ELEGIBLE
MUESTRA
PARTICIPANTES
El proceso de investigación
Modelo
Área
temática
1
Planteo del
problema
2
Delimitación
del
problema
3
Marco
teórico
4
Indicadores
5
Diseño
6
Técnicas
7
Instrumentos
8
Datos
9
Procesamiento
de los datos
10
Análisis
11
Síntesis y
conclusión
12
Componentes del dato
Unidad de
análisis
VALOR
Variable teórica
Indicador (Variable estadística o empírica)
POBLACION DIANA
POBLACION
ELEGIBLE
MUESTRA
POBLACION
ACCESIBLE
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA
INFERENCIAL
ESTUDIO
Experimental o
de Observación
POBLACIÓN
DIANA
MUESTRA
DATOS
RESULTADOS
ESTADÍSTICA
INFERENCIAL
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
ESTADISTICA
INFERENCIAL
inferencia
f. Deducción de una cosa a partir de otra, conclusión.
Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir
algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a
un resultado). La inferencia surge a partir de una
evaluación mental entre distintas expresiones que, al
ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar
una implicación lógica.
Como se puede observar es fundamental en el
razonamiento inferencial el análisis y estudio de la
información muestral, ya que todo surge a partir de lo que
revelan los datos muestrales
El proceso de inferencia está sujeto a errores.
La diferencia entre los valores de la muestra y los de la
población crea incertidumbre acerca de los valores
muestrales.
Los procedimientos estadísticos no eliminan los errores en la
inferencia. Lo que hacen es que los valores de los errores
sean cuantificables mediante afirmaciones de probabilidad.
POBLACIÓN DIANA
POBLACIÓN ACCESIBLE
POBLACIÓN ELEGIBLE
MUESTRA
PARTICIPANTES
Estadística
inferencial
Estadística
descriptiva
ESTADÍSTICA INFERENCIAL: ¿Cómo surge?
CIENCIAS FORMALES: No necesitan contacto con el mundo real
(MATEMÁTICAS)
CIENCIAS FÁCTICAS:
• Necesitan observar el mundo real
• Exige trabajar con muestras
• Las diferencias existentes entre las observaciones (y en las
muestras) incorporan incertidumbre
• En las ciencias empíricas deterministas (una misma
causa siempre produce un mismo resultado): FÍSICA
• En las ciencias empíricas aleatorias (una misma
causa no siempre produce un mismo resultado):
MEDICINA, ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA, ETC…
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
ESTIMACIÓN
De la muestra estimamos los valores de los
parámetros en la población y esto lo
hacemos:
• mediante un valor fijo y entonces decimos que
tenemos un estimador puntual o
• mediante un intervalo de posibles valores y le
llamamos estimación por intervalo o intervalo de
confianza.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
La palabra prueba aquí se debe entender como
una puesta a prueba de la hipótesis para
ver si la declaramos falsa o verdadera.
Una prueba de hipótesis estadística es una
prueba fundamentalmente empírica.
Se trata de confrontar la hipótesis con los
hechos.
INFERENCIAINFERENCIA
ESTIMACIÓN PUNTUAL
La estimación de un parámetro o de un
valor poblacional, dada por un solo
número se denomina estimación puntual
de ese parámetro o valor poblacional.
POBLACIÓN
Muestra
ȳ
µ
ESTIMACIÓN
De la muestra estimamos los valores de los
parámetros en la población y esto lo
hacemos:
• mediante un valor fijo y entonces decimos que
tenemos un estimador puntual o
• mediante un intervalo de posibles valores y le
llamamos estimación por intervalo o intervalo de
confianza.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
La palabra prueba aquí se debe entender como
una puesta a prueba de la hipótesis para
ver si la declaramos falsa o verdadera.
Una prueba de hipótesis estadística es una
prueba fundamentalmente empírica.
Se trata de confrontar la hipótesis con los
hechos.
INFERENCIAINFERENCIA
Estimación por intervalo de
confianza
La estimación de un parámetro o
de un valor poblacional dada por dos
números que definen un intervalo que,
con un cierto grado de probabilidad,
puede afirmarse que contiene a ese
parámetro o valor poblacional, se
denomina estimación por intervalo de
confianza.
ESTIMACIÓN
De la muestra estimamos los valores de los
parámetros en la población y esto lo
hacemos:
• mediante un valor fijo y entonces decimos que
tenemos un estimador puntual o
• mediante un intervalo de posibles valores y le
llamamos estimación por intervalo o intervalo de
confianza.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
La palabra prueba aquí se debe entender como
una puesta a prueba de la hipótesis para
ver si la declaramos falsa o verdadera.
Una prueba de hipótesis estadística es una
prueba fundamentalmente empírica.
Se trata de confrontar la hipótesis con los
hechos.
INFERENCIAINFERENCIA
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS - en el contexto estadístico, es una afirmación
sobre el valor de un parámetro.
HIPÓTESIS.- Es una afirmación sobre una población, que
puede someterse a pruebas al extraer una muestra
aleatoria.
PRUEBA DE HIPÓTESIS.- Formular una hipótesis y luego
contrastarla
• Para que la prueba tenga interés debe tratarse de un parámetro con
un significado muy claro-
• La afirmación puede ser falsa o verdadera. Al proponer una hipótesis
estadística no estamos pensando que esa hipótesis sea verdadera. El
objetivo de la prueba es, precisamente, decidir si la muestra indica que
la hipótesis es falsa o es verdadera.
¿Cómo hacer estadística inferencial?
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
•Objetivo: detectar la existencia de un efecto significativo
•Etapas:
1.Definición de una hipótesis científica: respuesta a un problema
2.Definición de una hipótesis estadística: hipótesis nula
3.Construcción de un estadístico de contraste que:
• Proporcione información sobre la hipótesis a contrastar
• Del cuál conozca su distribución bajo el supuesto de
cumplimiento de la Hipótesis nula
4.Cálculo del estadístico de contraste en la muestra
5.Aplicación de la regla de decisión (nivel de significación y nivel de
confianza:
• Si el valor del estadístico calculado es probable, suponiendo la
hipótesis cierta, se acepta la hipótesis
• Si el valor del estadístico calculado es improbable, suponiendo la
hipótesis cierta, se rechaza la hipótesis
Identificación de las
hipótesis estadística
Hipótesis Nula Ho
O La que contrastamos
O Los datos pueden
refutarla
O No debería ser
rechazada sin una buena
razón.
Hipótesis Alternativa H1
O Niega a H0
O Los datos pueden
mostrar evidencia a
favor
O No debería ser
aceptada sin una gran
evidencia a favor.
PROBABILIDAD
P(suceso imposible) = 0
P(suceso seguro) = 1
probabilidad de cara = probabilidad de cruz = 0.5
Es una medida de verosimilitud
P
R
O
B
A
B
I
L
I
D
A
D
Probabilidad a priori
Probabilidad a posteriori o a través de evidencia empírica
Si un proceso se repite un número grande de veces, n y
si un suceso E ocurre m veces, la frecuencia relativa de
E = m/n, será la probabilidad de E: P(E)=m/n
Ejemplo
Conociendo que la duración de la jornada laboral favorece el
desarrollo del sindrome de burnout (SB) en los residentes,
estamos interesados en disminuirla, para lo cual nos interesa
saber si frente a la misma Jornada laboral, el sindrome de
burnout es similar entre Cirujanos (C) y Traumatólogos (T).
Decidimos analizar la situación para tomar una decisión
diferencial si es necesario.
Suponemos que los cirujanos padecen el SB un 10% por
encima que los traumatólogos. Si esto se comprueba o
supera se reducirá la jornada de los Cirujanos en mayor
medida que la de los Traumatólogos.
Las hipótesis estadísticas a contrastar serían:
H0:
Los cirujanos y los traumatólogos padecen el SB en la
misma medida. Hipótesis nula
HA:
Los cirujanos padecen el SB un 10% por encima que los
traumatólogos. Hipótesis alternativa.
La prueba de hipótesis
Vamos a evaluar la hipótesis nula en base a lo que
observemos:
• Si la proporción de Cirujanos con SB es similar o menor a
la de los Traumatólogos, no podremos sostener la hipótesis
alternativa y tendremos que quedarnos con la nula.
• Si la proporción de Cirujanos con SB es mucho mayor a la
de los Traumatólogos, concluiremos que la alternativa es la
correcta.
• Pero si supera por poco el 10% de diferencia que
establecimos, tendremos duda al respecto.
ALGUNAS PRUEBAS DE HIPOTESIS ESTADISTICAS
EMPLEADAS EN TRABAJOS DE INVESTIGACION MÉDICA
Nivel de
medición Requisitos
Dos Muestras K Muestras Relación
entre
variables
Intervalos –
Razón Con
supuestos
Independientes
-Test “t”
Relacionadas
-Test t” (apareado)
ANOVA:
- 1 criterio
- 2 o más con
interacción
- ---------
- Correlación
O simple
Omúltiple
-Parciales
- Regresión
Nominal-
Ordinal
Frecuencias
Sin
supuestos
Independientes - U
(M-W)
- Χ2, Mna, …..
Relacionadas
- Signo
- ----
Independientes
-K-W
-χ2, Mna, G
Relacionadas
- Q
- Friedman
- r Spearman
- τ Kendall
-Conting: χ2
La región crítica y los errores
Vamos a tener que establecer una cota, por debajo de la
cual tomaremos la decisión de rechazar la hipótesis nula.
Para determinar esta cota es necesario tomar en cuenta
el valor del 10% que mencionamos y la prueba de
hipótesis que corresponde realizar.
En caso contrario diremos que la evidencia empírica no muestra
que exista diferencia entre los Cirujanos y los Traumatólogos.
Llamamos región crítica o región de rechazo a los valores de
la estadística de prueba (en la que participa el porcentaje
deseado y valores de probabilidad) que nos llevan a la
decisión de rechazar la nula.
La región crítica y los errores
Cualquiera que sea la decisión que tomemos nos puede
acarrear problemas, ya que la decisión tomada puede ser
errónea.
Además, como en realidad, estamos probando un par de
hipótesis, podemos errar de dos maneras:
1. Podemos rechazar la hipótesis nula cuando es cierta
2. Podemos no rechazarla cuando es falsa.
La numeración del párrafo anterior no es casual, es
convención llamar a los errores por su número:
error tipo 1 y error tipo 2.
VALOR “p”
Un procedimiento consiste en calcular el valor de p (p
value) o probabilidad de que se presente un valor del
estadístico más alejado de la Hipótesis que el
observado
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
O
SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA
• En general los estudios pretenden poner de manifiesto la
existencia o no de asociación entre variables
• Esta asociación puede ser el resultado que realmente exista,
pero también puede ser el resultado del azar, de la presencia de
sesgos o de la existencia de variables de confusión
• Desde el punto de vista clínico la significancia estadística no
resuelve todos los interrogantes que hay que responder ya que
la asociación estadísticamente significativa puede no ser
clínicamente relevante y puede no ser causal.
La asociación estadística entre dos variables de dos
componentes fundamentales: la magnitud de la diferencia a
testar y el tamaño muestral
• Cuanto más grande sea la diferencia entre dos variables más fácil es
demostrar que la diferencia es significativa
• Cuánto más grande sea el tamaño muestral más fácil es detectar diferencias
entre las mismas. Cualquier diferencia puede ser estadísticamente significativa
si se dispone del suficiente número de pacientes
Por estas razones los valores de p deben ser considerados
solo como una guia y no como base de conclusiones
definitivas e irrevocables
Los resultados del Estudio 1 son marginalmente diferentes a las del Estudio 2
pero dado el punto de corte (p<0.05), los resultados del Estudio 1 se
consideran “estadísticamente no significativos”. Sin embargo, teneniendo casi
idéntico tamaño del efecto y similar impacto clínico (sin alcanzar el umbral de
efecto ciertamente importante no deberán considerarse diferentes entre sí.
Los resultados del Estudio 3 son “estadísticamente no significativos” o “negativos” pero
además son concluyentes pues es extremadamente improbable que el azar haya impedido
alcanzar el umbral de detección de un efecto clínicamente importante. Respecto del Estudio
4, si bien sus resultados también son “estadísticamente no significativos” o “negativos”, se
trata de una situación en la que se puede concluir poco dado que podría haber algún efecto
clínicamente importante que no haya podido ser demostrado.
El Colegio de Odontólogos ha realizado un
estudio aleatorio entre los pacientes de sus
consultas en la semana anterior. De 1000
fichas analizadas, 500 habían tenido una visita
el año anterior, por lo que concluyen que un
50% de la población acude al dentista cada
año. ¿Qué opina? Se puede conocer la
frecuencia de visitas al odontólogo en la
población general a partir de una muestra
obtenida en las consultas?
Los usuarios de una biblioteca llevan años protestando por las prestaciones del
sistema de búsqueda disponible para realizar consultas. Los responsables de
la biblioteca deciden valorar la posibilidad de cambiar el sistema. Durante el
período de prueba, han realizado un experimento comparando ambos
sistemas mediante una escala que mide la satisfacción de los usuarios. Hacen
la prueba anterior de comparación de preferencias y resumen sus resultados
con la siguiente frase: el nuevo sistema genera mayor satisfacción en los
usuarios (p<0.01). ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?
a) Se rechaza la hipótesis H que la satisfacción es igual en ambos grupos.
b) Suponiendo que ambos sistemas generen la misma satisfacción, la
probabilidad de haber obtenido un resultado tan o más extremo que el
observado es menor del 1%.
c) Creemos que el resultado observado refleja una diferencia poblacional, en el
conjunto de todos los posibles casos, del nivel de preferencias.
d) La proporción de casos más satisfechos con el sistema antiguo que con el nuevo
es menor del 1%.
e) Cuando se dice que el nuevo sistema es mejor se tiene una probabilidad de
error menor de 0.01.
Clase 2 del  4 de mayo 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
LennysNJ
 
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesisConceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
echaparro15
 
Tamaño
 Tamaño Tamaño
TamañoEQUIPO7
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
biomecanicaestadistica
 
cesar castrejon
cesar castrejoncesar castrejon
cesar castrejon
Cesarluisito Chyln
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Edwin Perez
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
Shouky Delgado
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
ALANIS
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadistica
sariuxtur
 
Ensayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dosEnsayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dos
thomas669
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestraAGENCIAS2
 
[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestra[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestraguestd0c4e2
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
ldbb2290
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
Javier Centella
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
Jonatan Gabriel Linares
 
Introduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadísticaIntroduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadística
marlene Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesisConceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
 
Tamaño
 Tamaño Tamaño
Tamaño
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
 
cesar castrejon
cesar castrejoncesar castrejon
cesar castrejon
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
PruebaHipotesis
PruebaHipotesisPruebaHipotesis
PruebaHipotesis
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadistica
 
Ensayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dosEnsayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dos
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestra[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestra
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Introduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadísticaIntroduccion probabilidad inferencia estadística
Introduccion probabilidad inferencia estadística
 

Similar a Clase 2 del 4 de mayo 2017

Esatdistica
EsatdisticaEsatdistica
Esatdistica
Manuel Angel
 
Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
Pedro González
 
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación BiométricaTaller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Sabrina Guamán
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avanceguest8a3c19
 
4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf
JUANDAVIDMAZABUELORD
 
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Ariel Saenz
 
Estadística un reusmen didactico para leer
Estadística un reusmen didactico para leerEstadística un reusmen didactico para leer
Estadística un reusmen didactico para leer
MelacitoDess
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
alejandddro
 
Unidad tres
Unidad tresUnidad tres
Unidad tres
bere201991
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
carloslenux
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2
cristhianchoque3
 
Formulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaFormulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadistica
Carlos Contreras
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Jonosky Barreto
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Jonosky Barreto
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
jon_y_2pac
 

Similar a Clase 2 del 4 de mayo 2017 (20)

Esatdistica
EsatdisticaEsatdistica
Esatdistica
 
Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
 
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación BiométricaTaller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Cognocente iii ultima
Cognocente iii ultimaCognocente iii ultima
Cognocente iii ultima
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf
 
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
 
Estadística un reusmen didactico para leer
Estadística un reusmen didactico para leerEstadística un reusmen didactico para leer
Estadística un reusmen didactico para leer
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
 
Unidad tres
Unidad tresUnidad tres
Unidad tres
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2
 
Formulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaFormulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadistica
 
Verificacion
VerificacionVerificacion
Verificacion
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Clase 2 del 4 de mayo 2017

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Silvana M MontenegroSilvana M Montenegro Dra en Cs BiomédicasDra en Cs Biomédicas CIUNR– Fac de Ciencias MédicasCIUNR– Fac de Ciencias Médicas Universidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de Rosario smontene@unr.edu.arsmontene@unr.edu.ar 20162016
  • 2. El proceso de investigación Modelo Área temática 1 Planteo del problema 2 Delimitación del problema 3 Marco teórico 4 Indicadores 5 Diseño 6 Técnicas 7 Instrumentos 8 Datos 9 Procesamiento de los datos 10 Análisis 11 Síntesis y conclusión 12
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS POBLACIÓN DIANA POBLACIÓN ACCESIBLE POBLACIÓN ELEGIBLE MUESTRA PARTICIPANTES
  • 4. El proceso de investigación Modelo Área temática 1 Planteo del problema 2 Delimitación del problema 3 Marco teórico 4 Indicadores 5 Diseño 6 Técnicas 7 Instrumentos 8 Datos 9 Procesamiento de los datos 10 Análisis 11 Síntesis y conclusión 12
  • 5. Componentes del dato Unidad de análisis VALOR Variable teórica Indicador (Variable estadística o empírica)
  • 6.
  • 10. inferencia f. Deducción de una cosa a partir de otra, conclusión. Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
  • 11. Como se puede observar es fundamental en el razonamiento inferencial el análisis y estudio de la información muestral, ya que todo surge a partir de lo que revelan los datos muestrales El proceso de inferencia está sujeto a errores. La diferencia entre los valores de la muestra y los de la población crea incertidumbre acerca de los valores muestrales. Los procedimientos estadísticos no eliminan los errores en la inferencia. Lo que hacen es que los valores de los errores sean cuantificables mediante afirmaciones de probabilidad.
  • 12. POBLACIÓN DIANA POBLACIÓN ACCESIBLE POBLACIÓN ELEGIBLE MUESTRA PARTICIPANTES Estadística inferencial Estadística descriptiva
  • 13. ESTADÍSTICA INFERENCIAL: ¿Cómo surge? CIENCIAS FORMALES: No necesitan contacto con el mundo real (MATEMÁTICAS) CIENCIAS FÁCTICAS: • Necesitan observar el mundo real • Exige trabajar con muestras • Las diferencias existentes entre las observaciones (y en las muestras) incorporan incertidumbre • En las ciencias empíricas deterministas (una misma causa siempre produce un mismo resultado): FÍSICA • En las ciencias empíricas aleatorias (una misma causa no siempre produce un mismo resultado): MEDICINA, ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA, ETC… ANÁLISIS ESTADÍSTICO
  • 14. ESTIMACIÓN De la muestra estimamos los valores de los parámetros en la población y esto lo hacemos: • mediante un valor fijo y entonces decimos que tenemos un estimador puntual o • mediante un intervalo de posibles valores y le llamamos estimación por intervalo o intervalo de confianza. PRUEBA DE HIPÓTESIS La palabra prueba aquí se debe entender como una puesta a prueba de la hipótesis para ver si la declaramos falsa o verdadera. Una prueba de hipótesis estadística es una prueba fundamentalmente empírica. Se trata de confrontar la hipótesis con los hechos. INFERENCIAINFERENCIA
  • 15. ESTIMACIÓN PUNTUAL La estimación de un parámetro o de un valor poblacional, dada por un solo número se denomina estimación puntual de ese parámetro o valor poblacional.
  • 17. ESTIMACIÓN De la muestra estimamos los valores de los parámetros en la población y esto lo hacemos: • mediante un valor fijo y entonces decimos que tenemos un estimador puntual o • mediante un intervalo de posibles valores y le llamamos estimación por intervalo o intervalo de confianza. PRUEBA DE HIPÓTESIS La palabra prueba aquí se debe entender como una puesta a prueba de la hipótesis para ver si la declaramos falsa o verdadera. Una prueba de hipótesis estadística es una prueba fundamentalmente empírica. Se trata de confrontar la hipótesis con los hechos. INFERENCIAINFERENCIA
  • 18. Estimación por intervalo de confianza La estimación de un parámetro o de un valor poblacional dada por dos números que definen un intervalo que, con un cierto grado de probabilidad, puede afirmarse que contiene a ese parámetro o valor poblacional, se denomina estimación por intervalo de confianza.
  • 19. ESTIMACIÓN De la muestra estimamos los valores de los parámetros en la población y esto lo hacemos: • mediante un valor fijo y entonces decimos que tenemos un estimador puntual o • mediante un intervalo de posibles valores y le llamamos estimación por intervalo o intervalo de confianza. PRUEBA DE HIPÓTESIS La palabra prueba aquí se debe entender como una puesta a prueba de la hipótesis para ver si la declaramos falsa o verdadera. Una prueba de hipótesis estadística es una prueba fundamentalmente empírica. Se trata de confrontar la hipótesis con los hechos. INFERENCIAINFERENCIA
  • 20. PRUEBAS DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS - en el contexto estadístico, es una afirmación sobre el valor de un parámetro. HIPÓTESIS.- Es una afirmación sobre una población, que puede someterse a pruebas al extraer una muestra aleatoria. PRUEBA DE HIPÓTESIS.- Formular una hipótesis y luego contrastarla • Para que la prueba tenga interés debe tratarse de un parámetro con un significado muy claro- • La afirmación puede ser falsa o verdadera. Al proponer una hipótesis estadística no estamos pensando que esa hipótesis sea verdadera. El objetivo de la prueba es, precisamente, decidir si la muestra indica que la hipótesis es falsa o es verdadera.
  • 21. ¿Cómo hacer estadística inferencial? CONTRASTE DE HIPÓTESIS •Objetivo: detectar la existencia de un efecto significativo •Etapas: 1.Definición de una hipótesis científica: respuesta a un problema 2.Definición de una hipótesis estadística: hipótesis nula 3.Construcción de un estadístico de contraste que: • Proporcione información sobre la hipótesis a contrastar • Del cuál conozca su distribución bajo el supuesto de cumplimiento de la Hipótesis nula 4.Cálculo del estadístico de contraste en la muestra 5.Aplicación de la regla de decisión (nivel de significación y nivel de confianza: • Si el valor del estadístico calculado es probable, suponiendo la hipótesis cierta, se acepta la hipótesis • Si el valor del estadístico calculado es improbable, suponiendo la hipótesis cierta, se rechaza la hipótesis
  • 22. Identificación de las hipótesis estadística Hipótesis Nula Ho O La que contrastamos O Los datos pueden refutarla O No debería ser rechazada sin una buena razón. Hipótesis Alternativa H1 O Niega a H0 O Los datos pueden mostrar evidencia a favor O No debería ser aceptada sin una gran evidencia a favor.
  • 23. PROBABILIDAD P(suceso imposible) = 0 P(suceso seguro) = 1 probabilidad de cara = probabilidad de cruz = 0.5 Es una medida de verosimilitud P R O B A B I L I D A D Probabilidad a priori Probabilidad a posteriori o a través de evidencia empírica Si un proceso se repite un número grande de veces, n y si un suceso E ocurre m veces, la frecuencia relativa de E = m/n, será la probabilidad de E: P(E)=m/n
  • 24. Ejemplo Conociendo que la duración de la jornada laboral favorece el desarrollo del sindrome de burnout (SB) en los residentes, estamos interesados en disminuirla, para lo cual nos interesa saber si frente a la misma Jornada laboral, el sindrome de burnout es similar entre Cirujanos (C) y Traumatólogos (T). Decidimos analizar la situación para tomar una decisión diferencial si es necesario. Suponemos que los cirujanos padecen el SB un 10% por encima que los traumatólogos. Si esto se comprueba o supera se reducirá la jornada de los Cirujanos en mayor medida que la de los Traumatólogos.
  • 25. Las hipótesis estadísticas a contrastar serían: H0: Los cirujanos y los traumatólogos padecen el SB en la misma medida. Hipótesis nula HA: Los cirujanos padecen el SB un 10% por encima que los traumatólogos. Hipótesis alternativa.
  • 26. La prueba de hipótesis Vamos a evaluar la hipótesis nula en base a lo que observemos: • Si la proporción de Cirujanos con SB es similar o menor a la de los Traumatólogos, no podremos sostener la hipótesis alternativa y tendremos que quedarnos con la nula. • Si la proporción de Cirujanos con SB es mucho mayor a la de los Traumatólogos, concluiremos que la alternativa es la correcta. • Pero si supera por poco el 10% de diferencia que establecimos, tendremos duda al respecto.
  • 27. ALGUNAS PRUEBAS DE HIPOTESIS ESTADISTICAS EMPLEADAS EN TRABAJOS DE INVESTIGACION MÉDICA Nivel de medición Requisitos Dos Muestras K Muestras Relación entre variables Intervalos – Razón Con supuestos Independientes -Test “t” Relacionadas -Test t” (apareado) ANOVA: - 1 criterio - 2 o más con interacción - --------- - Correlación O simple Omúltiple -Parciales - Regresión Nominal- Ordinal Frecuencias Sin supuestos Independientes - U (M-W) - Χ2, Mna, ….. Relacionadas - Signo - ---- Independientes -K-W -χ2, Mna, G Relacionadas - Q - Friedman - r Spearman - τ Kendall -Conting: χ2
  • 28. La región crítica y los errores Vamos a tener que establecer una cota, por debajo de la cual tomaremos la decisión de rechazar la hipótesis nula. Para determinar esta cota es necesario tomar en cuenta el valor del 10% que mencionamos y la prueba de hipótesis que corresponde realizar. En caso contrario diremos que la evidencia empírica no muestra que exista diferencia entre los Cirujanos y los Traumatólogos. Llamamos región crítica o región de rechazo a los valores de la estadística de prueba (en la que participa el porcentaje deseado y valores de probabilidad) que nos llevan a la decisión de rechazar la nula.
  • 29. La región crítica y los errores Cualquiera que sea la decisión que tomemos nos puede acarrear problemas, ya que la decisión tomada puede ser errónea. Además, como en realidad, estamos probando un par de hipótesis, podemos errar de dos maneras: 1. Podemos rechazar la hipótesis nula cuando es cierta 2. Podemos no rechazarla cuando es falsa. La numeración del párrafo anterior no es casual, es convención llamar a los errores por su número: error tipo 1 y error tipo 2.
  • 30. VALOR “p” Un procedimiento consiste en calcular el valor de p (p value) o probabilidad de que se presente un valor del estadístico más alejado de la Hipótesis que el observado
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. • En general los estudios pretenden poner de manifiesto la existencia o no de asociación entre variables • Esta asociación puede ser el resultado que realmente exista, pero también puede ser el resultado del azar, de la presencia de sesgos o de la existencia de variables de confusión • Desde el punto de vista clínico la significancia estadística no resuelve todos los interrogantes que hay que responder ya que la asociación estadísticamente significativa puede no ser clínicamente relevante y puede no ser causal.
  • 43. La asociación estadística entre dos variables de dos componentes fundamentales: la magnitud de la diferencia a testar y el tamaño muestral • Cuanto más grande sea la diferencia entre dos variables más fácil es demostrar que la diferencia es significativa • Cuánto más grande sea el tamaño muestral más fácil es detectar diferencias entre las mismas. Cualquier diferencia puede ser estadísticamente significativa si se dispone del suficiente número de pacientes Por estas razones los valores de p deben ser considerados solo como una guia y no como base de conclusiones definitivas e irrevocables
  • 44. Los resultados del Estudio 1 son marginalmente diferentes a las del Estudio 2 pero dado el punto de corte (p<0.05), los resultados del Estudio 1 se consideran “estadísticamente no significativos”. Sin embargo, teneniendo casi idéntico tamaño del efecto y similar impacto clínico (sin alcanzar el umbral de efecto ciertamente importante no deberán considerarse diferentes entre sí.
  • 45. Los resultados del Estudio 3 son “estadísticamente no significativos” o “negativos” pero además son concluyentes pues es extremadamente improbable que el azar haya impedido alcanzar el umbral de detección de un efecto clínicamente importante. Respecto del Estudio 4, si bien sus resultados también son “estadísticamente no significativos” o “negativos”, se trata de una situación en la que se puede concluir poco dado que podría haber algún efecto clínicamente importante que no haya podido ser demostrado.
  • 46. El Colegio de Odontólogos ha realizado un estudio aleatorio entre los pacientes de sus consultas en la semana anterior. De 1000 fichas analizadas, 500 habían tenido una visita el año anterior, por lo que concluyen que un 50% de la población acude al dentista cada año. ¿Qué opina? Se puede conocer la frecuencia de visitas al odontólogo en la población general a partir de una muestra obtenida en las consultas?
  • 47. Los usuarios de una biblioteca llevan años protestando por las prestaciones del sistema de búsqueda disponible para realizar consultas. Los responsables de la biblioteca deciden valorar la posibilidad de cambiar el sistema. Durante el período de prueba, han realizado un experimento comparando ambos sistemas mediante una escala que mide la satisfacción de los usuarios. Hacen la prueba anterior de comparación de preferencias y resumen sus resultados con la siguiente frase: el nuevo sistema genera mayor satisfacción en los usuarios (p<0.01). ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas? a) Se rechaza la hipótesis H que la satisfacción es igual en ambos grupos. b) Suponiendo que ambos sistemas generen la misma satisfacción, la probabilidad de haber obtenido un resultado tan o más extremo que el observado es menor del 1%. c) Creemos que el resultado observado refleja una diferencia poblacional, en el conjunto de todos los posibles casos, del nivel de preferencias. d) La proporción de casos más satisfechos con el sistema antiguo que con el nuevo es menor del 1%. e) Cuando se dice que el nuevo sistema es mejor se tiene una probabilidad de error menor de 0.01.