SlideShare una empresa de Scribd logo
“Formulación de Hipótesis Estadística”
HIPÓTESIS ES UNA ASEVERACIÓN ACERCA DE UNA
POBLACIÓN ELABORADA CON EL PROPÓSITO DE PONERLA
A PRUEBA, PARA VERIFICAR SI LA AFIRMACIÓN ES
RAZONABLE SE USAN DATOS
EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO SE HACE UNA ASEVERACIÓN,
ES DECIR, SE PLANTEA UNA HIPÓTESIS, DESPUÉS SE
HACEN LAS PRUEBAS PARA VERIFICAR LA ASEVERACIÓN O
DETERMINAR QUE NO ES VERDADERA.
POR TANTO, LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ES UN
PROCEDIMIENTO BASADO EN LA EVIDENCIA MUESTRAL Y
LA TEORÍA DE PROBABILIDAD; SE EMPLEA PARA
DETERMINAR SI LA HIPÓTESIS ES UNA AFIRMACIÓN
RAZONABLE.
 2. PRUEBA DE UNA HIPÓTESIS: SE REALIZA MEDIANTE
UN PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICODE CINCO PASOS:
 1. Se plantea la hipótesis nula y la alternativa.
 2. Se selecciona el nivel.
 3. Se identifica el estadístico de prueba.
 4. Se forma la regla de decisión.
 5. Se toma una muestra y se decide:
I. No se rechaza Ho o
II. se rechaza Ho y se acepta Hi.
Objetivo de la prueba de hipótesis.
El propósito de la prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del
estadístico (muestral), sino hacer un juicio con respecto a la diferencia entre
estadístico de muestra y un valor planteado para el parámetro.
PASO 1: PLANTEAR LA HIPÓTESIS NULA H0 Y LA HIPÓTESIS
ALTERNATIVA H1
 La hipótesis nula (H0) se refiere siempre a un valor especificado del
parámetro de población, no a un estadístico de muestra. La letra H
significa hipótesis y el subíndice cero no hay diferencia.
 Por lo general hay un "no" en la hipótesis nula que indica que "no hay
cambio“. Podemos rechazar o aceptar Ho. La hipótesis nula es una
afirmación que no se rechaza a menos que los datos muestrales
proporcionen evidencia convincente de que es falsa.
 (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis nula.
Es una afirmación que se acepta si los datos maestrales proporcionan
evidencia suficiente de que la hipótesis nula es falsa. Se le conoce también
como la hipótesis de investigación. El planteamiento de la hipótesis
alternativa nunca contiene un signo de igualdad con respecto al valor
especificado.
 PASO 2: SELECCIONAR EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA•
 Nivel de significancia: Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es
verdadera. Se le denota mediante la letra griega α, también es denominada
como nivel de riesgo, este término es más adecuado ya que se corre el riesgo
de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera.
 Este nivel está bajo el control de la persona que realiza la prueba.• Si
suponemos que la hipótesis planteada es verdadera, entonces, el nivel de
significación indicará la probabilidad de no aceptarla, es decir, que esté fuera
de área de aceptación.
 El nivel de confianza (1-α), indica la probabilidad de aceptar la hipótesis
planteada, cuando es verdadera en la población.
 PASO 3: CÁLCULO DEL VALOR ESTADÍSTICO DE PRUEBA
Valor determinado a partir de la información muestral, que se utiliza para determinar si
se rechaza la hipótesis nula. Existen muchos estadísticos de prueba pero para este caso
utilizaremos los estadísticos z y t.
 La elección de uno de ellos depende de la cantidad de muestras que se toman, si
las muestras tomadas son 30 o más se utiliza el estadístico z, en caso de ser menos de
30 se utiliza el estadístico t.
 Tipos de prueba
a) Prueba bilateral, de dos extremos o de dos colas: la hipótesis nula se formula con la
igualdad
H0 : µ = 200 H1 : µ ≠ 200
b) Prueba unilateral, de un extremo o una cola: la hipótesis nula se formula con ≥ o ≤.
H0 : µ ≥ 200 H1 : µ < 200
H0 : µ ≤ 200 H1 : µ > 200
 En las pruebas de hipótesis para la media (μ), cuando se conoce la desviación estándar
(σ) poblacional, o cuando el valor de la muestra es grande (30 o más), el valor
estadístico de prueba es z y se determina a partir de:
El valor estadístico z, para muestra grande y desviación estándar poblacional desconocida
se determina por la ecuación:
En la prueba para una media poblacional con muestra pequeña y desviación estándar
poblacional desconocida se utiliza el valor estadístico t.
TIPOS DE
ERRORES
 ETAPAS BÁSICAS EN PRUEBAS DE HIPÓTESIS :
 Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) para el
parámetro poblacional.
 Después de colectar una muestra aleatoria, se compara el estadístico muestral,
como la media (x), con el parámetro hipotético o supuesta media poblacional
 Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. Se rechaza el
valor hipotético sólo si el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la
hipótesis es cierta.
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA MEDIA
 El promedio aritmético poblacional es un indicador muy
importante, por tanto, frecuentemente se desea probar
si dicho promedio ha permanecido igual, ha
aumentado o ha disminuído. A través de la prueba de
hipótesis se determina si la media poblacional es
significativamente mayor o menor que algún valor
supuesto.
 Hipótesis
Se puede plantear uno de los siguientes tres tipos de
hipótesis:
En las distribuciones en el muestreo se observó que para el
caso de la media, hay tres situaciones, por consiguiente el
estadístico de trabajo a utilizar depende de los supuestos
de la población y del tamaño de la muestra.
REGLA DE DESICION
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCION
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA VARIANZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesisPresentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesis
Froy Morales Chavez
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
luis jaramillo
 
Inferencias referentes a medias y varianzas
Inferencias referentes a medias y varianzasInferencias referentes a medias y varianzas
Inferencias referentes a medias y varianzas
YIFERLINES
 
Estimaciones (Estadística)
Estimaciones (Estadística)Estimaciones (Estadística)
Estimaciones (Estadística)
Ruben Amaro Michel
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Alez Escandón
 
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestralesEnsayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Yelitza Suarez Villarreal
 
Prueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptosPrueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptos
Saskia Ayala
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Clase6 Estadística
Clase6 EstadísticaClase6 Estadística
DIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJA
DIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJADIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJA
DIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJA
ajimenezz
 
Estadistica unidad 3
Estadistica unidad 3Estadistica unidad 3
Estadistica unidad 3
Luppitta 'Duartte
 
Exposicion De Estadistica
Exposicion De EstadisticaExposicion De Estadistica
Exposicion De Estadistica
Stalin Carrión
 
distribuciones-discretas-2017.ppt
distribuciones-discretas-2017.pptdistribuciones-discretas-2017.ppt
distribuciones-discretas-2017.ppt
BaquedanoMarbaro
 
Planteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesisPlanteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesis
AGENCIAS2
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
Ritha Amalia
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones Muestrales
Hector Funes
 
Probabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplosProbabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplos
JenifferTovanda
 
Probabilidad y estadística descriptiva
Probabilidad y estadística descriptivaProbabilidad y estadística descriptiva
Probabilidad y estadística descriptiva
Blanca Parra Campos
 
Mapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidad
MapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidadMapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidad
Mapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidad
Berenice Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesisPresentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesis
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Inferencias referentes a medias y varianzas
Inferencias referentes a medias y varianzasInferencias referentes a medias y varianzas
Inferencias referentes a medias y varianzas
 
Estimaciones (Estadística)
Estimaciones (Estadística)Estimaciones (Estadística)
Estimaciones (Estadística)
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestralesEnsayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
 
Prueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptosPrueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptos
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Clase6 Estadística
Clase6 EstadísticaClase6 Estadística
Clase6 Estadística
 
DIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJA
DIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJADIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJA
DIAPOSITIVAS DE ESTADÍSTICA COMPLEJA
 
Estadistica unidad 3
Estadistica unidad 3Estadistica unidad 3
Estadistica unidad 3
 
Exposicion De Estadistica
Exposicion De EstadisticaExposicion De Estadistica
Exposicion De Estadistica
 
distribuciones-discretas-2017.ppt
distribuciones-discretas-2017.pptdistribuciones-discretas-2017.ppt
distribuciones-discretas-2017.ppt
 
Planteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesisPlanteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesis
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones Muestrales
 
Probabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplosProbabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplos
 
Probabilidad y estadística descriptiva
Probabilidad y estadística descriptivaProbabilidad y estadística descriptiva
Probabilidad y estadística descriptiva
 
Mapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidad
MapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidadMapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidad
Mapaconceptualtiposdedistribucionesdeprobabilidad
 

Similar a Formulacion de hipotesis_estadistica

Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Carol Ramos
 
El Proceso De Verificacion
El Proceso De VerificacionEl Proceso De Verificacion
El Proceso De Verificacion
Diego
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
Brayan Hernandez
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
alerioz
 
Pasos para hipotesis
Pasos para hipotesisPasos para hipotesis
Pasos para hipotesis
Estrella Juarez
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
3 a evaluación
3 a evaluación3 a evaluación
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Yovana Marin
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
MeryFernandez4
 
Pruebadehiptesiss 11
Pruebadehiptesiss 11Pruebadehiptesiss 11
Pruebadehiptesiss 11
aalcalar
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
jon_y_2pac
 
Introducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia EstadísticaIntroducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia Estadística
María Isabel Bautista
 
Verificacion
VerificacionVerificacion
Verificacion
jhefersonn
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Ariel Saenz
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
Ing Claudia N
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Suriel Rodriguez
 
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
alerioz
 

Similar a Formulacion de hipotesis_estadistica (20)

Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
El Proceso De Verificacion
El Proceso De VerificacionEl Proceso De Verificacion
El Proceso De Verificacion
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Pasos para hipotesis
Pasos para hipotesisPasos para hipotesis
Pasos para hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
3 a evaluación
3 a evaluación3 a evaluación
3 a evaluación
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Pruebadehiptesiss 11
Pruebadehiptesiss 11Pruebadehiptesiss 11
Pruebadehiptesiss 11
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
Introducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia EstadísticaIntroducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia Estadística
 
Verificacion
VerificacionVerificacion
Verificacion
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
 

Más de Carlos Contreras

SERIES DE TIEMPO 2.pptx
SERIES DE TIEMPO 2.pptxSERIES DE TIEMPO 2.pptx
SERIES DE TIEMPO 2.pptx
Carlos Contreras
 
Evaluacion evol. del hombre
Evaluacion evol. del hombreEvaluacion evol. del hombre
Evaluacion evol. del hombre
Carlos Contreras
 
Cordados
CordadosCordados
Examen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucionExamen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucion
Carlos Contreras
 
2 parcial biologia 2015
2 parcial biologia 20152 parcial biologia 2015
2 parcial biologia 2015
Carlos Contreras
 
Prácticas nexos
Prácticas nexosPrácticas nexos
Prácticas nexos
Carlos Contreras
 

Más de Carlos Contreras (6)

SERIES DE TIEMPO 2.pptx
SERIES DE TIEMPO 2.pptxSERIES DE TIEMPO 2.pptx
SERIES DE TIEMPO 2.pptx
 
Evaluacion evol. del hombre
Evaluacion evol. del hombreEvaluacion evol. del hombre
Evaluacion evol. del hombre
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
 
Examen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucionExamen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucion
 
2 parcial biologia 2015
2 parcial biologia 20152 parcial biologia 2015
2 parcial biologia 2015
 
Prácticas nexos
Prácticas nexosPrácticas nexos
Prácticas nexos
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Formulacion de hipotesis_estadistica

  • 1. “Formulación de Hipótesis Estadística” HIPÓTESIS ES UNA ASEVERACIÓN ACERCA DE UNA POBLACIÓN ELABORADA CON EL PROPÓSITO DE PONERLA A PRUEBA, PARA VERIFICAR SI LA AFIRMACIÓN ES RAZONABLE SE USAN DATOS EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO SE HACE UNA ASEVERACIÓN, ES DECIR, SE PLANTEA UNA HIPÓTESIS, DESPUÉS SE HACEN LAS PRUEBAS PARA VERIFICAR LA ASEVERACIÓN O DETERMINAR QUE NO ES VERDADERA. POR TANTO, LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ES UN PROCEDIMIENTO BASADO EN LA EVIDENCIA MUESTRAL Y LA TEORÍA DE PROBABILIDAD; SE EMPLEA PARA DETERMINAR SI LA HIPÓTESIS ES UNA AFIRMACIÓN RAZONABLE.
  • 2.  2. PRUEBA DE UNA HIPÓTESIS: SE REALIZA MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICODE CINCO PASOS:  1. Se plantea la hipótesis nula y la alternativa.  2. Se selecciona el nivel.  3. Se identifica el estadístico de prueba.  4. Se forma la regla de decisión.  5. Se toma una muestra y se decide: I. No se rechaza Ho o II. se rechaza Ho y se acepta Hi. Objetivo de la prueba de hipótesis. El propósito de la prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del estadístico (muestral), sino hacer un juicio con respecto a la diferencia entre estadístico de muestra y un valor planteado para el parámetro.
  • 3. PASO 1: PLANTEAR LA HIPÓTESIS NULA H0 Y LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA H1  La hipótesis nula (H0) se refiere siempre a un valor especificado del parámetro de población, no a un estadístico de muestra. La letra H significa hipótesis y el subíndice cero no hay diferencia.  Por lo general hay un "no" en la hipótesis nula que indica que "no hay cambio“. Podemos rechazar o aceptar Ho. La hipótesis nula es una afirmación que no se rechaza a menos que los datos muestrales proporcionen evidencia convincente de que es falsa.  (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis nula. Es una afirmación que se acepta si los datos maestrales proporcionan evidencia suficiente de que la hipótesis nula es falsa. Se le conoce también como la hipótesis de investigación. El planteamiento de la hipótesis alternativa nunca contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado.
  • 4.  PASO 2: SELECCIONAR EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA•  Nivel de significancia: Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Se le denota mediante la letra griega α, también es denominada como nivel de riesgo, este término es más adecuado ya que se corre el riesgo de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera.  Este nivel está bajo el control de la persona que realiza la prueba.• Si suponemos que la hipótesis planteada es verdadera, entonces, el nivel de significación indicará la probabilidad de no aceptarla, es decir, que esté fuera de área de aceptación.  El nivel de confianza (1-α), indica la probabilidad de aceptar la hipótesis planteada, cuando es verdadera en la población.
  • 5.  PASO 3: CÁLCULO DEL VALOR ESTADÍSTICO DE PRUEBA Valor determinado a partir de la información muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la hipótesis nula. Existen muchos estadísticos de prueba pero para este caso utilizaremos los estadísticos z y t.  La elección de uno de ellos depende de la cantidad de muestras que se toman, si las muestras tomadas son 30 o más se utiliza el estadístico z, en caso de ser menos de 30 se utiliza el estadístico t.  Tipos de prueba a) Prueba bilateral, de dos extremos o de dos colas: la hipótesis nula se formula con la igualdad H0 : µ = 200 H1 : µ ≠ 200 b) Prueba unilateral, de un extremo o una cola: la hipótesis nula se formula con ≥ o ≤. H0 : µ ≥ 200 H1 : µ < 200 H0 : µ ≤ 200 H1 : µ > 200
  • 6.
  • 7.  En las pruebas de hipótesis para la media (μ), cuando se conoce la desviación estándar (σ) poblacional, o cuando el valor de la muestra es grande (30 o más), el valor estadístico de prueba es z y se determina a partir de: El valor estadístico z, para muestra grande y desviación estándar poblacional desconocida se determina por la ecuación: En la prueba para una media poblacional con muestra pequeña y desviación estándar poblacional desconocida se utiliza el valor estadístico t.
  • 9.  ETAPAS BÁSICAS EN PRUEBAS DE HIPÓTESIS :  Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) para el parámetro poblacional.  Después de colectar una muestra aleatoria, se compara el estadístico muestral, como la media (x), con el parámetro hipotético o supuesta media poblacional  Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.
  • 10.
  • 11. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA MEDIA  El promedio aritmético poblacional es un indicador muy importante, por tanto, frecuentemente se desea probar si dicho promedio ha permanecido igual, ha aumentado o ha disminuído. A través de la prueba de hipótesis se determina si la media poblacional es significativamente mayor o menor que algún valor supuesto.  Hipótesis Se puede plantear uno de los siguientes tres tipos de hipótesis: En las distribuciones en el muestreo se observó que para el caso de la media, hay tres situaciones, por consiguiente el estadístico de trabajo a utilizar depende de los supuestos de la población y del tamaño de la muestra.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCION
  • 18. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA VARIANZA