SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCANSHHCA03020V3
Clase
Crisis política de 1891
Resumen de la clase anterior
L A C U E S T I Ó N S O C I A L
Entre las últimas décadas del siglo XIX y
las primeras del siglo XX
Definición
Espacio temporal
Las precarias condiciones de vida y laborales de los
sectores populares urbanos y rurales
Características
Viviendas con pésimas condiciones de infraestructura,
salubridad y hacinamiento
Jornadas de trabajo extensas sin derechos laborales
Organización popular
Se forman agrupaciones denominadas mutuales,
mancomunales y cooperativas
Soluciones propuestas
Escasa atención gubernamental, doctrina social de la
Iglesia y socialdemócrata
Aprendizajes esperados
• Comprender las visiones historiográficas sobre el conflicto civil de
1891.
• Analizar las causas y consecuencias del conflicto civil de 1891.
Material de apoyo
• Libro Historia de Chile, páginas 227 a 232.
• Guía: Crisis política de 1891.
Pregunta oficial PSU
La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el
año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin
embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta
Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas
circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se
puso claramente de manifiesto durante la presidencia de
A)Manuel Blanco Encalada.
B)Francisco Antonio Pinto.
C)José Joaquín Prieto.
D)Manuel Bulnes.
E)José Manuel Balmaceda
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE,
PSU 2011.
1. Crisis de1891
2. Guerra civil de 1891
1. Crisis de 1891
Las fuerzas armadas también se
dividen, el ejército apoya al
Presidente, y la armada al
Congreso.
Contexto general
La crisis intraoligárquica de 1891
se desarrolla entre enero y
septiembre, enfrentando al Poder
Ejecutivo con el Poder Legislativo.
El conflicto afecta los últimos
meses del período de Balmaceda.
Presidente José M. Balmaceda,
1886 a 1891
1. Crisis de 1891
También plantea mayor
participación privada nacional en la
actividad salitrera, para competir
con el monopolio inglés.
Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891)
En relación a los recursos
provenientes del salitre plantea la
realización de obras públicas y la
expansión de la educación pública.
Se incorpora al territorio nacional
la Isla de Pascua, tras una
negociación con los jefes Rapa Nui.
Profesores del pedagógico
Viaducto del Malleco
1. Crisis de 1891
Lo anterior genera una tensa
relación entre la figura del
presidente y el Parlamento.
Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891)
Se muestra partidario de
fortalecer las atribuciones del Poder
Ejecutivo, y de la intervención
electoral.
El punto crítico se genera con el
debate de la Ley de Presupuesto a
fines del año 1890. Es la coyuntura
que da inicio al conflicto civil.
Representantes de la elite
reunida a la salida del Congreso
1. Crisis de 1891
Una de ellas centrada en el
aspecto institucional, es decir, el
conflicto entre dos poderes del
Estado por demostrar hegemonía.
Visiones historiográficas
Otra tesis, basada en las
diferencias económicas entre la
política salitrera de Balmaceda y los
intereses de los propietarios
ingleses.
El estudio de las causas de este
conflicto generan, básicamente, dos
interpretaciones historiográficas.
Texto de Alberto
Edwards,
exponente de la
tesis
institucional
Hernán Ramírez, exponente
de la tesis económica
Ejercicio
Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la
Guerra civil de 1891 en Chile, se plantea como eje central del
conflicto las desavenencias entre José Manuel Balmaceda y John
Thomas North. En este sentido, ¿qué intereses económicos
representaban, respectivamente, cada uno de estos actores en el
conflicto de 1891?
I) La libre competencia versus el monopolio.
II) Los intereses de los grupos mesocráticos contra los oligárquicos.
III) El nacionalismo contra el imperialismo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIV
A
CORRECTA
D
Inicio
 La discusión de la Ley de
Presupuesto conlleva a una
polarización de las partes
involucradas.
2. Guerra civil de 1891
 El Congreso rechaza la ley,
aplicando el mecanismo de “ley
periódica”.
 Balmaceda decide clausurar el
año legislativo del Congreso.
Las “leyes periódicas” estaban incluidas
desde el inicio de la Constitución de 1833
Desarrollo
 El Congreso declara al gobierno
de Balmaceda ilegítimo, y decide
formar una Junta de Gobierno.
2. Guerra civil de 1891
 La Junta se instala en Iquique
para controlar los recursos
provenientes del salitre.
 Durante seis meses, el país
tiene dos jefaturas políticas, en
Santiago e Iquique.
En 1891, se produce la inquietud
sobre quién es la máxima autoridad
Desarrollo
 Las fuerzas de la marina
avanzan hacia la capital.
2. Guerra civil de 1891
 Las batallas finales se
desarrollan a fines de agosto en
Concón y Placilla.
 El ejército, leal al presidente, es
derrotado por las fuerzas
parlamentarias.Junta de Gobierno de 1891
Desenlace
 Se producen persecuciones de
partidarios de ambos bandos.
2. Guerra civil de 1891
 Se constata una gran cantidad
de bajas de vidas humanas.
 Balmaceda termina asilado en la
embajada Argentina donde escribe
un testamento político y decide
suicidarse.
Muertos tras la batalla de Placilla,
el 28 de agosto de 1891
Consecuencias
 También se ha generado una
discusión en torno al real alcance
del conflicto.
2. Guerra civil de 1891
 Para algunos se consolidó un
sistema parlamentario que venía
gestando con anterioridad.
 Para otros se inicia el sistema
parlamentario en Chile.Balmaceda enfrenta la crisis
 El Almirante Jorge Montt, integrante de la
Junta de Gobierno, se convierte en el primer
presidente de la República de esta nueva etapa.
Pregunta oficial PSU
La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el
año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin
embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta
Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas
circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se
puso claramente de manifiesto durante la presidencia de
A)Manuel Blanco Encalada.
B)Francisco Antonio Pinto.
C)José Joaquín Prieto.
D)Manuel Bulnes.
E)José Manuel Balmaceda
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE,
PSU 2011.
ALTERNATIVA
CORRECTA
E
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 D La sociedad finisecular Análisis
2 C La sociedad finisecular Comprensión
3 C La sociedad finisecular Análisis
4 B La sociedad finisecular Comprensión
5 A La sociedad finisecular Comprensión
6 C La sociedad finisecular Reconocimiento
7 E La sociedad finisecular Análisis
8 C La sociedad finisecular Comprensión
9 C La sociedad finisecular Análisis
10 B La sociedad finisecular Comprensión
11 A La sociedad finisecular Análisis
12 C La sociedad finisecular Análisis
13 D La sociedad finisecular Reconocimiento
14 D La sociedad finisecular Reconocimiento
15 C La sociedad finisecular Análisis
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 A La sociedad finisecular Reconocimiento
17 E La sociedad finisecular Comprensión
18 B La sociedad finisecular Comprensión
19 A La sociedad finisecular Reconocimiento
20 E La sociedad finisecular Reconocimiento
21 C La sociedad finisecular Comprensión
22 C La sociedad finisecular Comprensión
23 E La sociedad finisecular Análisis
24 B La sociedad finisecular Reconocimiento
25 A La sociedad finisecular Análisis
Síntesis de la clase
C R I S I S DE 1 8 91
Conflicto intraoligárquico que se desarrolló en los últimos meses del
mandato de José Manuel Balmaceda
Bandos
Contexto
Poder Ejecutivo, apoyado por el ejército
 Poder Legislativo, apoyado por la armada
Causas
Diferencias por la hegemonía entre el presidente de la República y el
Parlamento
Discusión de la Ley de Presupuesto a fines de 1890
Desarrollo
Balmaceda cierra el año legislativo clausurando el Congreso
El Congreso conforma una Junta de Gobierno que se instala en Iquique
Consecuencias
Las fuerzas del Congreso se imponen, inciando un nuevo ciclo político en
el país
Para visualizar este
PPT de la clase 22 en
la intranet, utiliza la
siguiente clave
PPTCANSHHCA03020
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Balance del parlamentarismo,
leyendo las páginas 232 a 235 del
libro Historia de Chile.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
clio1418
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
Ignacio Muñoz Muñoz
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la Chilena
Ximena Prado
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
bethsy_moz
 
Guerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminadoGuerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminado
elgranlato09
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
casuco
 
Gobierno de Jorge Alessandri Intro
Gobierno de Jorge Alessandri  IntroGobierno de Jorge Alessandri  Intro
Gobierno de Jorge Alessandri Intro
José Felipe Díaz Carreño
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
sandrita2
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allende
bechy
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
Jose Vivar Avendaño
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
josebarriga1973
 
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Hector Urrutia Ortega
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
César Maldonado Díaz
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
mabarcas
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
Julio Reyes Ávila
 
Leyes laicas
Leyes laicas Leyes laicas
Leyes laicas
bethsy_moz
 
Consolidación de la República
Consolidación de la RepúblicaConsolidación de la República
Consolidación de la República
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la Chilena
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
Guerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminadoGuerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminado
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
Gobierno de Jorge Alessandri Intro
Gobierno de Jorge Alessandri  IntroGobierno de Jorge Alessandri  Intro
Gobierno de Jorge Alessandri Intro
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allende
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Leyes laicas
Leyes laicas Leyes laicas
Leyes laicas
 
Consolidación de la República
Consolidación de la RepúblicaConsolidación de la República
Consolidación de la República
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
 

Similar a Clase 22 crisis política de 1891

Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891
Richard Levancini Benitez
 
Guerra civil 1891
Guerra civil 1891Guerra civil 1891
Guerra civil 1891
Antonio Jimenez
 
Periodo parlamentario
Periodo parlamentarioPeriodo parlamentario
Periodo parlamentario
Katherine Acevedo
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
Andrés Osorio Gómez
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
marcelozamorano
 
Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891
Gonzalo Rivas Flores
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
Pancho Henriquez
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Andreanavea1981
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
Andrea Aguilera
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
pasant14
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
paulygalleguillos
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
Antonio Aguilera
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
Pablo Leal
 
Chile 1879 - 1920
Chile 1879 - 1920Chile 1879 - 1920
Chile 1879 - 1920
Profesora puentecita
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
Andrés García
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
ELIZABETHCORTESARAYA
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
Solange Catalina
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
Pancho Henriquez
 
4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt
4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt
4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt
Alejandra Meza
 
guerra civil
guerra civil guerra civil
guerra civil
fernandayaez14
 

Similar a Clase 22 crisis política de 1891 (20)

Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891
 
Guerra civil 1891
Guerra civil 1891Guerra civil 1891
Guerra civil 1891
 
Periodo parlamentario
Periodo parlamentarioPeriodo parlamentario
Periodo parlamentario
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
 
Chile 1879 - 1920
Chile 1879 - 1920Chile 1879 - 1920
Chile 1879 - 1920
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt
4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt
4_bustos_guerra_civil_de_1891_ppt.ppt
 
guerra civil
guerra civil guerra civil
guerra civil
 

Más de José Gonzalez

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
José Gonzalez
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
José Gonzalez
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
José Gonzalez
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
José Gonzalez
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
José Gonzalez
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
José Gonzalez
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
José Gonzalez
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
José Gonzalez
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
José Gonzalez
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
José Gonzalez
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
José Gonzalez
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
José Gonzalez
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
José Gonzalez
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
José Gonzalez
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
José Gonzalez
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 

Más de José Gonzalez (20)

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Clase 22 crisis política de 1891

  • 2. Resumen de la clase anterior L A C U E S T I Ó N S O C I A L Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX Definición Espacio temporal Las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos y rurales Características Viviendas con pésimas condiciones de infraestructura, salubridad y hacinamiento Jornadas de trabajo extensas sin derechos laborales Organización popular Se forman agrupaciones denominadas mutuales, mancomunales y cooperativas Soluciones propuestas Escasa atención gubernamental, doctrina social de la Iglesia y socialdemócrata
  • 3. Aprendizajes esperados • Comprender las visiones historiográficas sobre el conflicto civil de 1891. • Analizar las causas y consecuencias del conflicto civil de 1891. Material de apoyo • Libro Historia de Chile, páginas 227 a 232. • Guía: Crisis política de 1891.
  • 4. Pregunta oficial PSU La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se puso claramente de manifiesto durante la presidencia de A)Manuel Blanco Encalada. B)Francisco Antonio Pinto. C)José Joaquín Prieto. D)Manuel Bulnes. E)José Manuel Balmaceda Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
  • 5. 1. Crisis de1891 2. Guerra civil de 1891
  • 6. 1. Crisis de 1891 Las fuerzas armadas también se dividen, el ejército apoya al Presidente, y la armada al Congreso. Contexto general La crisis intraoligárquica de 1891 se desarrolla entre enero y septiembre, enfrentando al Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo. El conflicto afecta los últimos meses del período de Balmaceda. Presidente José M. Balmaceda, 1886 a 1891
  • 7. 1. Crisis de 1891 También plantea mayor participación privada nacional en la actividad salitrera, para competir con el monopolio inglés. Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891) En relación a los recursos provenientes del salitre plantea la realización de obras públicas y la expansión de la educación pública. Se incorpora al territorio nacional la Isla de Pascua, tras una negociación con los jefes Rapa Nui. Profesores del pedagógico Viaducto del Malleco
  • 8. 1. Crisis de 1891 Lo anterior genera una tensa relación entre la figura del presidente y el Parlamento. Gobierno de Balmaceda (1886 – 1891) Se muestra partidario de fortalecer las atribuciones del Poder Ejecutivo, y de la intervención electoral. El punto crítico se genera con el debate de la Ley de Presupuesto a fines del año 1890. Es la coyuntura que da inicio al conflicto civil. Representantes de la elite reunida a la salida del Congreso
  • 9. 1. Crisis de 1891 Una de ellas centrada en el aspecto institucional, es decir, el conflicto entre dos poderes del Estado por demostrar hegemonía. Visiones historiográficas Otra tesis, basada en las diferencias económicas entre la política salitrera de Balmaceda y los intereses de los propietarios ingleses. El estudio de las causas de este conflicto generan, básicamente, dos interpretaciones historiográficas. Texto de Alberto Edwards, exponente de la tesis institucional Hernán Ramírez, exponente de la tesis económica
  • 10. Ejercicio Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra civil de 1891 en Chile, se plantea como eje central del conflicto las desavenencias entre José Manuel Balmaceda y John Thomas North. En este sentido, ¿qué intereses económicos representaban, respectivamente, cada uno de estos actores en el conflicto de 1891? I) La libre competencia versus el monopolio. II) Los intereses de los grupos mesocráticos contra los oligárquicos. III) El nacionalismo contra el imperialismo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIV A CORRECTA D
  • 11. Inicio  La discusión de la Ley de Presupuesto conlleva a una polarización de las partes involucradas. 2. Guerra civil de 1891  El Congreso rechaza la ley, aplicando el mecanismo de “ley periódica”.  Balmaceda decide clausurar el año legislativo del Congreso. Las “leyes periódicas” estaban incluidas desde el inicio de la Constitución de 1833
  • 12. Desarrollo  El Congreso declara al gobierno de Balmaceda ilegítimo, y decide formar una Junta de Gobierno. 2. Guerra civil de 1891  La Junta se instala en Iquique para controlar los recursos provenientes del salitre.  Durante seis meses, el país tiene dos jefaturas políticas, en Santiago e Iquique. En 1891, se produce la inquietud sobre quién es la máxima autoridad
  • 13. Desarrollo  Las fuerzas de la marina avanzan hacia la capital. 2. Guerra civil de 1891  Las batallas finales se desarrollan a fines de agosto en Concón y Placilla.  El ejército, leal al presidente, es derrotado por las fuerzas parlamentarias.Junta de Gobierno de 1891
  • 14. Desenlace  Se producen persecuciones de partidarios de ambos bandos. 2. Guerra civil de 1891  Se constata una gran cantidad de bajas de vidas humanas.  Balmaceda termina asilado en la embajada Argentina donde escribe un testamento político y decide suicidarse. Muertos tras la batalla de Placilla, el 28 de agosto de 1891
  • 15. Consecuencias  También se ha generado una discusión en torno al real alcance del conflicto. 2. Guerra civil de 1891  Para algunos se consolidó un sistema parlamentario que venía gestando con anterioridad.  Para otros se inicia el sistema parlamentario en Chile.Balmaceda enfrenta la crisis  El Almirante Jorge Montt, integrante de la Junta de Gobierno, se convierte en el primer presidente de la República de esta nueva etapa.
  • 16. Pregunta oficial PSU La Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1833 tuvo una concepción marcadamente presidencialista. Sin embargo, las llamadas “leyes periódicas”, presentes en la Carta Fundamental desde su entrada en vigencia, daban en determinadas circunstancias un gran poder al Congreso Nacional. Esto último se puso claramente de manifiesto durante la presidencia de A)Manuel Blanco Encalada. B)Francisco Antonio Pinto. C)José Joaquín Prieto. D)Manuel Bulnes. E)José Manuel Balmaceda Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011. ALTERNATIVA CORRECTA E
  • 17. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 1 D La sociedad finisecular Análisis 2 C La sociedad finisecular Comprensión 3 C La sociedad finisecular Análisis 4 B La sociedad finisecular Comprensión 5 A La sociedad finisecular Comprensión 6 C La sociedad finisecular Reconocimiento 7 E La sociedad finisecular Análisis 8 C La sociedad finisecular Comprensión 9 C La sociedad finisecular Análisis 10 B La sociedad finisecular Comprensión 11 A La sociedad finisecular Análisis 12 C La sociedad finisecular Análisis 13 D La sociedad finisecular Reconocimiento 14 D La sociedad finisecular Reconocimiento 15 C La sociedad finisecular Análisis
  • 18. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 16 A La sociedad finisecular Reconocimiento 17 E La sociedad finisecular Comprensión 18 B La sociedad finisecular Comprensión 19 A La sociedad finisecular Reconocimiento 20 E La sociedad finisecular Reconocimiento 21 C La sociedad finisecular Comprensión 22 C La sociedad finisecular Comprensión 23 E La sociedad finisecular Análisis 24 B La sociedad finisecular Reconocimiento 25 A La sociedad finisecular Análisis
  • 19. Síntesis de la clase C R I S I S DE 1 8 91 Conflicto intraoligárquico que se desarrolló en los últimos meses del mandato de José Manuel Balmaceda Bandos Contexto Poder Ejecutivo, apoyado por el ejército  Poder Legislativo, apoyado por la armada Causas Diferencias por la hegemonía entre el presidente de la República y el Parlamento Discusión de la Ley de Presupuesto a fines de 1890 Desarrollo Balmaceda cierra el año legislativo clausurando el Congreso El Congreso conforma una Junta de Gobierno que se instala en Iquique Consecuencias Las fuerzas del Congreso se imponen, inciando un nuevo ciclo político en el país
  • 20. Para visualizar este PPT de la clase 22 en la intranet, utiliza la siguiente clave PPTCANSHHCA03020
  • 21. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Balance del parlamentarismo, leyendo las páginas 232 a 235 del libro Historia de Chile.
  • 22. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales