SlideShare una empresa de Scribd logo
Estequiometria
Gases ideales
Transformación y conservación de la energía
TEMAS
Teniendo en cuenta que hay suficiente cantidad de ambos
reactivos es válido afirmar que para producir 8g de CH4 se
necesitan
A. 16 gramos de C
B. 2 gramos de H
C. 12 gramos de C
D. 4 gramos de H
De acuerdo con la ecuación representada, es válido
afirmar que
A. se conservó la cantidad de materia
B. se conservó el número de moles
C. aumentó el número de moléculas
D. aumento el número de átomos de cada elemento
Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de la conservación de la
materia, porque
A. el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de
átomos de cada tipo en los reactivos
B. la masa de los productos es mayor que la masa de los reactivos
C. el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del
mismo tipo en los productos
D. el número de sustancias reaccionantes e igual al número de sustancias obtenidas
De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que
A. 2 moles de HCl producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H
B. 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1 mol de H
C. 72 g de HCl producen 135 g de ZnCl2 y 1 mol de H2
D. 135 g de ZnCl2 reaccionan con 1 molécula de H2
Se desea determinar el volumen de un recipiente cerrado y de forma
irregular, para tal fin primero se realizó el vacío en el recipiente y después
éste se conectó a una botella de gases de 50 L que contenía N2(g) a 21,5
atm de presión. Al conectar la botella al recipiente su presión se redujo a
1,55 atm. De acuerdo al experimento realizado se espera que el volumen
del recipiente respecto al de la botella sea
A. menor, ya que al conectar la botella al recipiente se reduce la presión y por ende
la cantidad de gas también disminuye
B. mayor, ya que al disminuir la presión del gas el volumen debe aumentar
proporcionalmente
C. igual, ya que los cambios de presión que experimenta un gas no afectan el
volumen que éste ocupa
D. menor, ya que al reducir la presión el volumen que ocupa el gas también se
reduce
La siguiente tabla muestra la cantidad de sustancia contenida en tres
recipientes. Cada recipiente tiene un volumen de 22,4 litros y se
encuentran a una temperatura de 0ºC.
De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que el número de
moléculas contenidas en el recipiente 3 es
A. el doble del número de moléculas que las contenidas en los recipientes 1 y 2.
B. la mitad del número de moléculas que las contenidas en los recipientes 1 y 2.
C. igual al número de moléculas contenidas en los recipientes 1 y 2.
D. la suma del número de moléculas contenidas en los recipientes 1 y 2.
La síntesis industrial del ácido nítrico se representa por la
siguiente ecuación:
En condiciones normales, un mol de NO2 reacciona con
suficiente agua para producir
A. 3/2 moles de HNO3
B. 4/3 moles de HNO3
C. 5/2 moles de HNO3
D. 2/3 moles de HNO3
Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras
X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos
que se presentan a continuación:
Las propiedades que cambian en el proceso X son
A. V , T.
B. P , V.
C. T , P.
D. P , V , T.
A. total en el recipiente depende únicamente de la presión
parcial del hidrógeno.
B. parcial del oxígeno es mayor a la presión parcial del
hidrógeno.
C. total en el recipiente es igual a la suma de las presiones del
nitrógeno, del oxígeno y del hidrógeno.
D. parcial del nitrógeno es igual a la presión parcial del
hidrógeno.
Un recipiente de 10 litros de capacidad contiene 0,5
moles de nitrógeno, 2,5 moles de hidrógeno y 1 mol
de oxígeno. De acuerdo con esto, es correcto afirmar
que la presión
A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre
masa de alguno.
B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá
agua en exceso.
C. se formarán 13 moles de hidrógeno.
D. se formará un mol de hidróxido de calcio.
De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10
moles de agua con 3 moles de calcio probablemente
Una muestra de ácido clorhídrico puro, HCl, necesita 100 g de
NaOH de 80% de pureza para neutralizarse. La masa de la
muestra de ácido clorhídrico es
A. 73 g.
B. 80 g.
C. 40 g.
D. 36,5 g.
Un docente quiere estudiar esta reacción para lo cual adiciona 10 mL de H2O2 en un
tubo de ensayo. Cuando el tubo se encuentra a 15ºC observa que la reacción termina
a los 15 minutos, mientras que al calentarlo finaliza a los 5 minutos. ¿Qué variable
ocasiona el cambio de velocidad en la reacción?
A. La concentración de O2.
B. La temperatura.
C. La concentración de H2O2.
D. El volumen.
La siguiente reacción muestra la descomposición del peróxido
de hidrógeno (H2O2):
Andrés introduce una cantidad inicial de aire (volumen inicial) en un
recipiente con un émbolo movil. Luego, pone libros sobre el émbolo y
registra el cambio de volumen observado, (volumen final). A
continuación se observan los datos obtenidos:
De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar Andrés sobre el cambio de volumen en el
experimento es que
A. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta.
B. a mayor número de libros hay mayor presión y el volumen disminuye.
C. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye.
D. a menor número de libros hay mayor presión y el volumen aumenta.
A un pistón se le agregan 5 cm3 de
un gas a presión atmosférica
constante, como se observa en la
figura 1.
Posteriormente se aumenta la
temperatura, sin afectar su presión,
y se observa un cambio como se
muestra en la figura 2.
Con base en la información anterior, puede
concluirse que la relación entre el volumen y la
temperatura en el interior del pistón es
A. inversamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando aumenta la temperatura.
B. inversamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando disminuye la
temperatura.
C. directamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando aumenta la temperatura.
D. directamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando disminuye la
temperatura.
El amoníaco (NH3) reacciona con oxígeno (O2) y produce monóxido de
nitrógeno (NO) y agua (H20). Las relaciones estequiométricas de la
reacción y las masas moleculares para NH3 y H20 se muestran a
continuación.
Teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa, ¿cuántos gramos de agua (H20) se producen a
partir de 34 gramos de amoníaco~ (NH3) y suficiente cantidad de oxígeno (02)?
A. 136 gramos.
B. 108 gramos.
C. 51 gramos.
D. 54 gramos.
CH4 + 202 CO2 + 2H20
Si en un experimento se quieren obtener exactamente 4 moles de agua
(H20), es correcto afirmar que se debe partir de
A. 1 mol de CH4 y suficiente cantidad de O2.
B. 4 moles de CH4 y suficiente cantidad de O2.
Je nol de CH4 y suficiente cantidad
D. 2 moles de CH4 y suficiente cantidad de O2.
El gas natural metano (CH4) es un combustible ampliamente
utilizado que entra en combustión de acuerdo con la
siguiente reacción:
Se necesita determinar el punto de fusión de cierta sustancia. La
determinación se hace bajo condiciones que aseguran una
elevación uniforme de la temperatura a través de toda la
muestra. Sin embargo, la sustancia empezó a fundir a 85oC y
termino de fundir a 95oC. De acuerdo con este comportamiento,
es valido afirmar que
A. había demasiada muestra
B. la sustancia estaba demasiado compacta
C. el calentamiento fue lento
D. la sustancia estaba impura
Si en la extracción del oro se requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál
ácido debería emplearse?
A. El HNO3, porque como su volumen es mayor que el de la solución de H2SO4 tiene
una mayor concentración.
B. El H2SO4, porque la concentración volumen-volumen del HNO3 es del 56%.
C. El HNO3, porque su concentración volumen-volumen es del 112%.
D. El H2SO4, porque como su volumen es menor que el de la solución de HNO3 se
encuentra más concentrado.
En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y ácidos
fuertes durante el proceso de purificación. Los ácidos fuertes que pueden
emplearse son ácido sulfúrico (H2SO4) de una concentración volumen-
volumen del 78% o ácido nítrico (HNO3) que contenga 112 mL de ácido
por cada 200 mL de solución.
La solubilidad de un compuesto se define como la
cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una
determinada cantidad de disolvente a una presión y
temperatura dadas. En la gráfica siguiente se representan
las curvas de solubilidad para diferentes sustancias.
Cuando existe un equilibrio entre el soluto disuelto y el
disolvente, se dice que la solución es saturada. Las zonas
por debajo de las curvas representan las soluciones no
saturadas y las zonas por encima, las soluciones
sobresaturadas.
A partir de la información anterior, es
correcto afirmar que en una solución no
saturada la cantidad de soluto disuelto
es
A. suficiente para la cantidad de
disolvente.
B. insuficiente para la cantidad de
disolvente.
C. demasiada para la cantidad de
disolvente.
D. exactamente igual a la cantidad de
disolvente.
Un estudiante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con
100g de agua a 20°C y sigue el procedimiento que se describe a continuación:
Al vaso 1 le agrega 15 g de KCl y agita. Luego, agrega un cristal adicional de KCl que
se disuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un
cristal
adicional de KCl que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 g de KCl, calienta hasta
70°C y lo deja reposar para disminuir la temperatura lentamente. Después de un
tiempo, agrega un cristal adicional de KCl, el cual empieza a crecer aglomerando la
cantidad de soluto que está en exceso.
La tabla que mejor representa la conclusión del estudiante sobre el tipo de solución
que se obtiene en cada uno de los vasos es
De acuerdo con la información anterior, el sistema se modifica cuando se disminuye
la concentración de CO2 y el equilibrio se desplaza hacia los
A. productos, porque se favorece la formación de CO2.
B. reactivos, porque se favorece la formación de CO.
C. productos, porque se favorece la formación de CO.
D. reactivos, porque se favorece la formación de CO2.
Según el principio de Le Chatelier, cuando se introduce una modificación
en un sistema en equilibrio (existe un equilibrio entre reactivos y
productos), la reacción se desplaza en el sentido necesario para
compensar el aumento o disminución de la concentración de reactivos o
productos. La siguiente ecuación representa la reacción entre el CO y el
H2O en la obtención del CO2:
A. permanezca constante la concentración molar de la
solución.
B. se aumente la concentración molar de la solución.
C. se disminuya la fracción molar de J en la solución.
D. permanezca constante la fracción molar de J en la
solución.
Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro
de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de
agua, es muy probable que
Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de
esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón
aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo
agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar
que el valor de la concentración en la nueva solución será igual
A. al doble de la concentración en la solución patrón.
B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón.
C. a la mitad de la concentración de la solución patrón.
D. a la concentración en la solución patrón.
Se tienen 1000 ml de una solución 0,5 M de KOH con
pH = 13,7. Si a esta solución se le adiciona 1 mol de
KOH es muy probable que
A. permanezca constante la concentración de la
solución
B. aumente la concentración de iones [OH_]
C. permanezca constante el pH de la solución
D. aumente la concentración de iones [H+]
En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la
información: solución de ácido acético al 4% en peso g.
El 4% en peso indica que el frasco contiene
A. 4 g de ácido acético en 96 g de solución
B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético
C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético
D. 4 g de ácido acético en 100 g de solución
De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la
concentración es
A. mayor en el vaso 3
B. igual en los cuatro vasos
C. menor en el vaso 1
D. mayor en el vaso 2
Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que
al final de la evaporación
A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X
B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual
C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos
D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos
A una temperatura T1 y una presión P1, un gas ocupa un volumen V1. Si el gas se
somete a un proceso en el cual la temperatura se duplica y la presión se disminuye
a la mitad, la gráfica que representa correctamente el cambio en el volumen es
P1V1 T2 = P2V2 T1
El pH de una solución acuosa disminuye al
aumentar la concentración de iones
hidronio. En la tabla se indican las
concentraciones de iones hidronio en las
soluciones M, N, O y P. Es válido afirmar
que el pH de la solución
A. M es mayor que el de la solución O
B. O es menor que el de la solución P
C. N es mayor que el de la solución M
D. P es menor que el de la solución N
La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se
disuelve en un solvente, a una temperatura dada. En la
gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y
en función de la temperatura
La solubilidad de X en Y a
20ºC es
A. 15 g de X en 100 g de Y
B. 10 g de X en 100 g de Y
C. 5 g de X en 100 g de Y
D. 25 g de X en 100 g de Y
La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto
que se disuelve en un solvente, a una temperatura
dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto
X en el solvente Y en función de la temperatura
Es válido afirmar que al mezclar 15 g
de X con 100 g de Y se forma una
A. solución a 10ºC
B. mezcla heterogénea a 20ºC
C. solución a 40ºC
D. mezcla heterogénea a 30ºC
La solubilidad indica la máxima cantidad de
soluto que se disuelve en un solvente, a
una temperatura dada. En la gráfica se
ilustra la solubilidad del soluto X en el
solvente Y en función de la temperatura
A 40ºC una solución contiene una
cantidad desconocida de X en 100 g
de Y; se disminuye gradualmente la
temperatura de la solución hasta 0ºC,
con lo cual se obtienen 10 g de
precipitado, a partir de esto es válido
afirmar que la solución contenía
inicialmente
A. 25 g de X
B. 20 g de X
C. 15 g de X
D. 10 g de X
Un estudiante analiza cómo cambia la solubilidad de una mezcla de sólido M; para
esto, disuelve distintas cantidades del sólido M en 20 gramos de agua destilada y
registra la tempera-tura exacta a la cual se logra disolver completamente el sólido.
Los resultados se muestran a continuación.
Teniendo en cuenta lo observado con 20 gramos de agua destilada, el estudiante cree que si a 83 °C se agregan
50 gramos de sólido M en 40 gramos de agua destilada no se solubilizará completamente esta cantidad de
sólido M. ¿La suposición del estudiante es correcta?
A. Sí, porque para disolver esta cantidad de sólido M en 40 gramos de agua también se necesitaría el doble de
temperatura, es decir, 166 °C.
B. No, porque al tener el doble de agua, es más probable que el sólido M solo necesite la mitad de la
temperatura para disolverse, es decir, 42 °C.
C. No, porque a partir de 65 °C se pueden disolver completamente 50 g de sólido M en 40 gramos de agua, por
lo que a 83 °C el sólido estará completamente disuelto.
D. Sí, porque con masas mayores a 35 gramos de sólido M, se necesitarían temperaturas mayores que 83 °C
para disolverlo en esa cantidad de agua.
Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y productos:
De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de P4 con 210 g de Cl2,
¿cuál es el reactivo límite?
A. El Cl2, porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de Cl2 y queda la mitad de P4
sin reaccionar.
B. El P4, porque hay menor masa en gramos que de Cl2.
C. El Cl2, porque según la relación estequiométrica siempre se necesitan 6 moles de
Cl2, sin importar la cantidad de P4.
D. El P4, porque su masa molar es casi el doble que la del Cl2.
En una olimpiada de química, dos finalistas deben resolver el siguiente ejercicio
¿Cuántos gramos de Li2CO3 (74 g/mol) se obtienen al hacer reaccionar 4 moles de
LiOH con 4 moles de CO2?
El estudiante 1 respondió 148 g, mientras que el estudiante 2 respondió 296 g. Al
verificar el ejercicio estás de acuerdo con el estudiante
A. 1, ya que el reactivo limitante corresponde al CO2
B. 2, ya que el reactivo limitante corresponde al CO2
C. 1, ya que el reactivo limitante corresponde al LiOH
D. 2, ya que el reactivo limitante corresponde al LiOH
En un libro de texto aparece la siguiente información:
Ten en cuenta que, cuando el cambio de entalpía (∆H) es positivo indica que la
reacción es endotérmica.
De acuerdo con lo anterior, si en el equilibrio la temperatura se reduce, lo más
probable es que se favorece la formación de
A. productos, ya que el sistema liberaría calor.
B. productos, ya que el sistema consumiría calor.
C. reactivos, ya que el sistema consumiría calor.
D. reactivos, ya que el sistema liberaría calor.
En un periódico local, se informa que una persona se intoxicó al ingerir
2 litros de agua contaminada con plomo cuyo contenido era de 300
mg/L, si el metal fue absorbido en un 20% por el organismo, lo más
probable es que los contenidos de plomo que afectaron al paciente y
que fueron liberados por el organismo, correspondan, respectivamente,
a
A. 240 y 60 mg de plomo.
B. 60 y 240 mg de plomo.
C. 480 y 120 mg de plomo
D. 120,y 480 mg de plomo.
El docente explica que en una reacción, el reactivo limitante se consume totalmente y determina
la cantidad de productos obtenidos. Una manera de identificarlo consiste en calcular la razón
entre la masa de coda reactivo y la masa del mismo que reacciona en la ecuación química
balanceada; aquel que presente el resultado menor, corresponde al reactivo limitante. Para
ejemplificar este concepto, plantea la siguiente reacción:
Si reaccionan 80 g de H2 con 80 g de Br2, el reactivo limitante y la cantidad de HBr obtenidos, son,
respectivamente:
A. H2 y 6.480 g
B. Br2 y 6.480 g
C. H2 y 40 g
D. Br2 y 81g
El docente explica que las propiedades periódicas están relacionadas con la posición de los
elementos en la tabla y su configuración electrónica, posteriormente, presenta una diapositiva con
dos elementos, su distribución electrónica y energía de ionización, la cual representa la energía
mínima necesaria (kJ/mol) para quitar un mol de electrones a un mol de átomos en estado
gaseoso.
Un estudiante nota que el cloro presenta mayor energía de ionización que el sodio, este comportamiento se
justifica porque
A. pertenece al mismo periodo del sodio y tiene 5 electrones más en su configuración.
B. presenta 5 electrones en su último nivel y requiere mayor energía para removerlos.
C. pertenece al mismo grupo del sodio y tiene 7 electrones más en su configuración.
D. presento 7 electrones en su último nivel y requiere mayor energía para removerlos.
En una reacción química se obtuvieron 2 moles de óxido de aluminio
y 2 moles de oxigeno (O) como se presenta en la siguiente imagen:
Las relaciones estequiométricas que permiten obtener los productos de la imagen son
A. 3 moles de O2 y 4 moles de Al.
B. 5 moles de 02 y 4 moles de Al.
C. 4 moles de 02 y 3 moles de Al.
D. 4 moles de O2 y 5 moles de Al.
Los alcoholes pueden ser oxidados a cetonas, aldehídos o ácidos
carboxílicos de acuerdo con el tipo de alcohol que reacciona, como se
muestra en el diagrama.
Para reconocer el tipo de compuesto que se forma en una oxidación se realizan las siguientes pruebas.
Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se
aplican las pruebas de reconocimiento de grupos funcionales
obteniendo un espejo de plata y coloración morada con
almidón, se espera que después de la oxidación se haya
formado una mezcla de
El radio atómico permite estimar las longitudes de enlace entre los elementos en una molécula;
por ejemplo, la longitud de enlace C-CI = radio de C + radio de CI. A continuación se presenta
cómo cambia el radio atómico de los elementos de la tabla periódica.
De acuerdo con la anterior información, ¿cuál es el orden correcto de longitud de los enlaces C-CI, C-5 y C-1?
A. C-S > C-CI > C-I.
B. C-CI >. C-S >. C-l.
C. C- l > C-S > C- Cl
D. C-CI > C-l > C-S.
la constante de equilibrio se expresa como la relación entre las concentraciones de
reactivos y productos de una reacción química cuando ésta llega al equilibrio. Su valor
indica si en el equilibrio hay mayor cantidad de productos o de reactivos. La constante
de equilibrio (Keq) para la reacción 1 puede expresarse como:
De la reacción inversa puede afirmarse que la constante de equilibrio es
Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuación
estequiométrica y sin embargo alteran el camino por el cual los reactivos
se transforman en productos, es decir, modifican el mecanismo de
reacción.
Al comparar la energía de activación de una
reacción en equilibrio no catalizada y la de la
misma reacción en presencia de un
catalizador, se puede afirmar que éste altera
el mecanismo de una reacción porque
A. disminuye la energía de activación de la
reacción.
B. aumenta la energía de activación de la
reacción.
C. modifica la constante de equilibrio de la
reacción.
D. mantiene constante la rapidez de la
reacción.
El proceso de halogenación del 1- propino se lleva a cabo mediante 2
reacciones consecutivas de adición, como se muestra en el siguiente
esquema
Suponiendo rendimiento del 100 %, para producir
un mol de
Por medio de adición sucesiva de cloro
se requieren
A. 4 moles de 1- propino y 2 moles de
cloro gaseoso.
B. 2 moles de 1 - propino y 4 moles de
cloro gaseoso.
C. 1 mol de 1 - propino y 2 moles de
cloro gaseoso.
D. 2 moles de 1 - propino y 2 moles de
cloro gaseoso.
Cuando dos o más compuestos
tienen fórmulas moleculares
idénticas, pero diferentes
fórmulas estructurales, se dice
que cada una de ellas es
isómero de los demás. De los
siguientes compuestos no
es isómero del butanol
Un tanque contiene agua cuyo pH es 7. Sobre este
tanque cae una cantidad de lluvia ácida que hace
variar el pH. De acuerdo con lo anterior, el pH de la
solución resultante
A. aumenta, porque aumenta [H.].
B. aumenta, porque disminuye [H.].
C. disminuye, porque aumenta [H.].
D. disminuye, porque disminuye [H.].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46Roy Marlon
 
Reporte de laboratorio
Reporte de laboratorioReporte de laboratorio
Reporte de laboratorio
Armando
 
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesSklemd
 
Presentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: SolucionesPresentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: SolucionesMica Condolucci
 
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
Adri Cg
 
Guia de ejercicios de soluciones
Guia de ejercicios de solucionesGuia de ejercicios de soluciones
Guia de ejercicios de solucionesarlandymendozaariza
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivosEjercicios interactivos
Ejercicios interactivos
stefania buritica vargas
 
3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ecuaciones y reacciones quimicas
Ecuaciones y reacciones quimicasEcuaciones y reacciones quimicas
Ecuaciones y reacciones quimicas
ciclope7
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
Johanna Corredor
 
Disoluciones 3 eso
Disoluciones 3 esoDisoluciones 3 eso
Disoluciones 3 eso
Yeray Andrade
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
Maria Fernanda Vargas Pinillo
 
Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8
Xareni Compaired
 
Trabajos de densidades Andrea y diego
Trabajos de densidades Andrea y diegoTrabajos de densidades Andrea y diego
Trabajos de densidades Andrea y diego
RosiJimenezBarrientos
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Taller sales 10
Taller sales 10Taller sales 10
Taller sales 10
Anderson Osorio
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Joce Colina Viloria
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicionMeli Aguilera
 
Problemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesProblemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesFrankLegion
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46
 
Reporte de laboratorio
Reporte de laboratorioReporte de laboratorio
Reporte de laboratorio
 
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
 
Presentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: SolucionesPresentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: Soluciones
 
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
 
Guia de ejercicios de soluciones
Guia de ejercicios de solucionesGuia de ejercicios de soluciones
Guia de ejercicios de soluciones
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivosEjercicios interactivos
Ejercicios interactivos
 
3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones
 
Ecuaciones y reacciones quimicas
Ecuaciones y reacciones quimicasEcuaciones y reacciones quimicas
Ecuaciones y reacciones quimicas
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
Disoluciones 3 eso
Disoluciones 3 esoDisoluciones 3 eso
Disoluciones 3 eso
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 
EJERCICIOS DE MOLARIDAD
EJERCICIOS DE  MOLARIDADEJERCICIOS DE  MOLARIDAD
EJERCICIOS DE MOLARIDAD
 
Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8
 
Trabajos de densidades Andrea y diego
Trabajos de densidades Andrea y diegoTrabajos de densidades Andrea y diego
Trabajos de densidades Andrea y diego
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
 
Taller sales 10
Taller sales 10Taller sales 10
Taller sales 10
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicion
 
Problemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesProblemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de Gases
 

Similar a clase 2.pptx

Diapositiva quimica
Diapositiva quimicaDiapositiva quimica
Diapositiva quimicacristhian
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
Anderson Osorio
 
Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica
María Angélica Torres Medina
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
Quimik
QuimikQuimik
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Enya Loboguerrero
 
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETOTALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
RogelioFlores48
 
Preguntas de Química
Preguntas de QuímicaPreguntas de Química
Preguntas de Química
ruampi
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
ruampi
 
Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016
Hugo Alvear Celis
 
Ejercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptxEjercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptx
JuanCarlosSandomingo
 
Guia termodinamica icfes
Guia termodinamica icfesGuia termodinamica icfes
Guia termodinamica icfesAlba Rojas
 
Ejemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesEjemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfes
juan vega
 

Similar a clase 2.pptx (20)

Diapositiva quimica
Diapositiva quimicaDiapositiva quimica
Diapositiva quimica
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
 
Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
Quimik
QuimikQuimik
Quimik
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
 
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETOTALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
 
Quimica 2010
Quimica 2010Quimica 2010
Quimica 2010
 
Preguntas de Química
Preguntas de QuímicaPreguntas de Química
Preguntas de Química
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
 
Cuestionario quimica
Cuestionario quimicaCuestionario quimica
Cuestionario quimica
 
Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016
 
Ejercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptxEjercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptx
 
Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2
 
Guiatermodinamic mil
Guiatermodinamic milGuiatermodinamic mil
Guiatermodinamic mil
 
Guia termodinamica icfes
Guia termodinamica icfesGuia termodinamica icfes
Guia termodinamica icfes
 
Ejemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesEjemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfes
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

clase 2.pptx

  • 1. Estequiometria Gases ideales Transformación y conservación de la energía TEMAS
  • 2. Teniendo en cuenta que hay suficiente cantidad de ambos reactivos es válido afirmar que para producir 8g de CH4 se necesitan A. 16 gramos de C B. 2 gramos de H C. 12 gramos de C D. 4 gramos de H
  • 3. De acuerdo con la ecuación representada, es válido afirmar que A. se conservó la cantidad de materia B. se conservó el número de moles C. aumentó el número de moléculas D. aumento el número de átomos de cada elemento
  • 4. Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de la conservación de la materia, porque A. el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de átomos de cada tipo en los reactivos B. la masa de los productos es mayor que la masa de los reactivos C. el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del mismo tipo en los productos D. el número de sustancias reaccionantes e igual al número de sustancias obtenidas
  • 5. De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que A. 2 moles de HCl producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H B. 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1 mol de H C. 72 g de HCl producen 135 g de ZnCl2 y 1 mol de H2 D. 135 g de ZnCl2 reaccionan con 1 molécula de H2
  • 6. Se desea determinar el volumen de un recipiente cerrado y de forma irregular, para tal fin primero se realizó el vacío en el recipiente y después éste se conectó a una botella de gases de 50 L que contenía N2(g) a 21,5 atm de presión. Al conectar la botella al recipiente su presión se redujo a 1,55 atm. De acuerdo al experimento realizado se espera que el volumen del recipiente respecto al de la botella sea A. menor, ya que al conectar la botella al recipiente se reduce la presión y por ende la cantidad de gas también disminuye B. mayor, ya que al disminuir la presión del gas el volumen debe aumentar proporcionalmente C. igual, ya que los cambios de presión que experimenta un gas no afectan el volumen que éste ocupa D. menor, ya que al reducir la presión el volumen que ocupa el gas también se reduce
  • 7. La siguiente tabla muestra la cantidad de sustancia contenida en tres recipientes. Cada recipiente tiene un volumen de 22,4 litros y se encuentran a una temperatura de 0ºC. De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que el número de moléculas contenidas en el recipiente 3 es A. el doble del número de moléculas que las contenidas en los recipientes 1 y 2. B. la mitad del número de moléculas que las contenidas en los recipientes 1 y 2. C. igual al número de moléculas contenidas en los recipientes 1 y 2. D. la suma del número de moléculas contenidas en los recipientes 1 y 2.
  • 8. La síntesis industrial del ácido nítrico se representa por la siguiente ecuación: En condiciones normales, un mol de NO2 reacciona con suficiente agua para producir A. 3/2 moles de HNO3 B. 4/3 moles de HNO3 C. 5/2 moles de HNO3 D. 2/3 moles de HNO3
  • 9. Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan a continuación: Las propiedades que cambian en el proceso X son A. V , T. B. P , V. C. T , P. D. P , V , T.
  • 10. A. total en el recipiente depende únicamente de la presión parcial del hidrógeno. B. parcial del oxígeno es mayor a la presión parcial del hidrógeno. C. total en el recipiente es igual a la suma de las presiones del nitrógeno, del oxígeno y del hidrógeno. D. parcial del nitrógeno es igual a la presión parcial del hidrógeno. Un recipiente de 10 litros de capacidad contiene 0,5 moles de nitrógeno, 2,5 moles de hidrógeno y 1 mol de oxígeno. De acuerdo con esto, es correcto afirmar que la presión
  • 11. A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno. B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso. C. se formarán 13 moles de hidrógeno. D. se formará un mol de hidróxido de calcio. De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de calcio probablemente
  • 12. Una muestra de ácido clorhídrico puro, HCl, necesita 100 g de NaOH de 80% de pureza para neutralizarse. La masa de la muestra de ácido clorhídrico es A. 73 g. B. 80 g. C. 40 g. D. 36,5 g.
  • 13. Un docente quiere estudiar esta reacción para lo cual adiciona 10 mL de H2O2 en un tubo de ensayo. Cuando el tubo se encuentra a 15ºC observa que la reacción termina a los 15 minutos, mientras que al calentarlo finaliza a los 5 minutos. ¿Qué variable ocasiona el cambio de velocidad en la reacción? A. La concentración de O2. B. La temperatura. C. La concentración de H2O2. D. El volumen. La siguiente reacción muestra la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2):
  • 14. Andrés introduce una cantidad inicial de aire (volumen inicial) en un recipiente con un émbolo movil. Luego, pone libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen observado, (volumen final). A continuación se observan los datos obtenidos: De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar Andrés sobre el cambio de volumen en el experimento es que A. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta. B. a mayor número de libros hay mayor presión y el volumen disminuye. C. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye. D. a menor número de libros hay mayor presión y el volumen aumenta.
  • 15. A un pistón se le agregan 5 cm3 de un gas a presión atmosférica constante, como se observa en la figura 1. Posteriormente se aumenta la temperatura, sin afectar su presión, y se observa un cambio como se muestra en la figura 2. Con base en la información anterior, puede concluirse que la relación entre el volumen y la temperatura en el interior del pistón es A. inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la temperatura. B. inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la temperatura. C. directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la temperatura. D. directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la temperatura.
  • 16. El amoníaco (NH3) reacciona con oxígeno (O2) y produce monóxido de nitrógeno (NO) y agua (H20). Las relaciones estequiométricas de la reacción y las masas moleculares para NH3 y H20 se muestran a continuación. Teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa, ¿cuántos gramos de agua (H20) se producen a partir de 34 gramos de amoníaco~ (NH3) y suficiente cantidad de oxígeno (02)? A. 136 gramos. B. 108 gramos. C. 51 gramos. D. 54 gramos.
  • 17. CH4 + 202 CO2 + 2H20 Si en un experimento se quieren obtener exactamente 4 moles de agua (H20), es correcto afirmar que se debe partir de A. 1 mol de CH4 y suficiente cantidad de O2. B. 4 moles de CH4 y suficiente cantidad de O2. Je nol de CH4 y suficiente cantidad D. 2 moles de CH4 y suficiente cantidad de O2. El gas natural metano (CH4) es un combustible ampliamente utilizado que entra en combustión de acuerdo con la siguiente reacción:
  • 18. Se necesita determinar el punto de fusión de cierta sustancia. La determinación se hace bajo condiciones que aseguran una elevación uniforme de la temperatura a través de toda la muestra. Sin embargo, la sustancia empezó a fundir a 85oC y termino de fundir a 95oC. De acuerdo con este comportamiento, es valido afirmar que A. había demasiada muestra B. la sustancia estaba demasiado compacta C. el calentamiento fue lento D. la sustancia estaba impura
  • 19. Si en la extracción del oro se requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál ácido debería emplearse? A. El HNO3, porque como su volumen es mayor que el de la solución de H2SO4 tiene una mayor concentración. B. El H2SO4, porque la concentración volumen-volumen del HNO3 es del 56%. C. El HNO3, porque su concentración volumen-volumen es del 112%. D. El H2SO4, porque como su volumen es menor que el de la solución de HNO3 se encuentra más concentrado. En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y ácidos fuertes durante el proceso de purificación. Los ácidos fuertes que pueden emplearse son ácido sulfúrico (H2SO4) de una concentración volumen- volumen del 78% o ácido nítrico (HNO3) que contenga 112 mL de ácido por cada 200 mL de solución.
  • 20. La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de disolvente a una presión y temperatura dadas. En la gráfica siguiente se representan las curvas de solubilidad para diferentes sustancias. Cuando existe un equilibrio entre el soluto disuelto y el disolvente, se dice que la solución es saturada. Las zonas por debajo de las curvas representan las soluciones no saturadas y las zonas por encima, las soluciones sobresaturadas. A partir de la información anterior, es correcto afirmar que en una solución no saturada la cantidad de soluto disuelto es A. suficiente para la cantidad de disolvente. B. insuficiente para la cantidad de disolvente. C. demasiada para la cantidad de disolvente. D. exactamente igual a la cantidad de disolvente.
  • 21. Un estudiante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con 100g de agua a 20°C y sigue el procedimiento que se describe a continuación: Al vaso 1 le agrega 15 g de KCl y agita. Luego, agrega un cristal adicional de KCl que se disuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 g de KCl, calienta hasta 70°C y lo deja reposar para disminuir la temperatura lentamente. Después de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl, el cual empieza a crecer aglomerando la cantidad de soluto que está en exceso. La tabla que mejor representa la conclusión del estudiante sobre el tipo de solución que se obtiene en cada uno de los vasos es
  • 22.
  • 23. De acuerdo con la información anterior, el sistema se modifica cuando se disminuye la concentración de CO2 y el equilibrio se desplaza hacia los A. productos, porque se favorece la formación de CO2. B. reactivos, porque se favorece la formación de CO. C. productos, porque se favorece la formación de CO. D. reactivos, porque se favorece la formación de CO2. Según el principio de Le Chatelier, cuando se introduce una modificación en un sistema en equilibrio (existe un equilibrio entre reactivos y productos), la reacción se desplaza en el sentido necesario para compensar el aumento o disminución de la concentración de reactivos o productos. La siguiente ecuación representa la reacción entre el CO y el H2O en la obtención del CO2:
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. A. permanezca constante la concentración molar de la solución. B. se aumente la concentración molar de la solución. C. se disminuya la fracción molar de J en la solución. D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que
  • 29. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva solución será igual A. al doble de la concentración en la solución patrón. B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón. C. a la mitad de la concentración de la solución patrón. D. a la concentración en la solución patrón.
  • 30. Se tienen 1000 ml de una solución 0,5 M de KOH con pH = 13,7. Si a esta solución se le adiciona 1 mol de KOH es muy probable que A. permanezca constante la concentración de la solución B. aumente la concentración de iones [OH_] C. permanezca constante el pH de la solución D. aumente la concentración de iones [H+]
  • 31. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: solución de ácido acético al 4% en peso g. El 4% en peso indica que el frasco contiene A. 4 g de ácido acético en 96 g de solución B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético D. 4 g de ácido acético en 100 g de solución
  • 32. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es A. mayor en el vaso 3 B. igual en los cuatro vasos C. menor en el vaso 1 D. mayor en el vaso 2
  • 33. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos
  • 34.
  • 35. A una temperatura T1 y una presión P1, un gas ocupa un volumen V1. Si el gas se somete a un proceso en el cual la temperatura se duplica y la presión se disminuye a la mitad, la gráfica que representa correctamente el cambio en el volumen es P1V1 T2 = P2V2 T1
  • 36. El pH de una solución acuosa disminuye al aumentar la concentración de iones hidronio. En la tabla se indican las concentraciones de iones hidronio en las soluciones M, N, O y P. Es válido afirmar que el pH de la solución A. M es mayor que el de la solución O B. O es menor que el de la solución P C. N es mayor que el de la solución M D. P es menor que el de la solución N
  • 37. La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a una temperatura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y en función de la temperatura La solubilidad de X en Y a 20ºC es A. 15 g de X en 100 g de Y B. 10 g de X en 100 g de Y C. 5 g de X en 100 g de Y D. 25 g de X en 100 g de Y
  • 38. La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a una temperatura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y en función de la temperatura Es válido afirmar que al mezclar 15 g de X con 100 g de Y se forma una A. solución a 10ºC B. mezcla heterogénea a 20ºC C. solución a 40ºC D. mezcla heterogénea a 30ºC
  • 39. La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a una temperatura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y en función de la temperatura A 40ºC una solución contiene una cantidad desconocida de X en 100 g de Y; se disminuye gradualmente la temperatura de la solución hasta 0ºC, con lo cual se obtienen 10 g de precipitado, a partir de esto es válido afirmar que la solución contenía inicialmente A. 25 g de X B. 20 g de X C. 15 g de X D. 10 g de X
  • 40. Un estudiante analiza cómo cambia la solubilidad de una mezcla de sólido M; para esto, disuelve distintas cantidades del sólido M en 20 gramos de agua destilada y registra la tempera-tura exacta a la cual se logra disolver completamente el sólido. Los resultados se muestran a continuación. Teniendo en cuenta lo observado con 20 gramos de agua destilada, el estudiante cree que si a 83 °C se agregan 50 gramos de sólido M en 40 gramos de agua destilada no se solubilizará completamente esta cantidad de sólido M. ¿La suposición del estudiante es correcta? A. Sí, porque para disolver esta cantidad de sólido M en 40 gramos de agua también se necesitaría el doble de temperatura, es decir, 166 °C. B. No, porque al tener el doble de agua, es más probable que el sólido M solo necesite la mitad de la temperatura para disolverse, es decir, 42 °C. C. No, porque a partir de 65 °C se pueden disolver completamente 50 g de sólido M en 40 gramos de agua, por lo que a 83 °C el sólido estará completamente disuelto. D. Sí, porque con masas mayores a 35 gramos de sólido M, se necesitarían temperaturas mayores que 83 °C para disolverlo en esa cantidad de agua.
  • 41. Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y productos: De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de P4 con 210 g de Cl2, ¿cuál es el reactivo límite? A. El Cl2, porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de Cl2 y queda la mitad de P4 sin reaccionar. B. El P4, porque hay menor masa en gramos que de Cl2. C. El Cl2, porque según la relación estequiométrica siempre se necesitan 6 moles de Cl2, sin importar la cantidad de P4. D. El P4, porque su masa molar es casi el doble que la del Cl2.
  • 42. En una olimpiada de química, dos finalistas deben resolver el siguiente ejercicio ¿Cuántos gramos de Li2CO3 (74 g/mol) se obtienen al hacer reaccionar 4 moles de LiOH con 4 moles de CO2? El estudiante 1 respondió 148 g, mientras que el estudiante 2 respondió 296 g. Al verificar el ejercicio estás de acuerdo con el estudiante A. 1, ya que el reactivo limitante corresponde al CO2 B. 2, ya que el reactivo limitante corresponde al CO2 C. 1, ya que el reactivo limitante corresponde al LiOH D. 2, ya que el reactivo limitante corresponde al LiOH
  • 43. En un libro de texto aparece la siguiente información: Ten en cuenta que, cuando el cambio de entalpía (∆H) es positivo indica que la reacción es endotérmica. De acuerdo con lo anterior, si en el equilibrio la temperatura se reduce, lo más probable es que se favorece la formación de A. productos, ya que el sistema liberaría calor. B. productos, ya que el sistema consumiría calor. C. reactivos, ya que el sistema consumiría calor. D. reactivos, ya que el sistema liberaría calor.
  • 44. En un periódico local, se informa que una persona se intoxicó al ingerir 2 litros de agua contaminada con plomo cuyo contenido era de 300 mg/L, si el metal fue absorbido en un 20% por el organismo, lo más probable es que los contenidos de plomo que afectaron al paciente y que fueron liberados por el organismo, correspondan, respectivamente, a A. 240 y 60 mg de plomo. B. 60 y 240 mg de plomo. C. 480 y 120 mg de plomo D. 120,y 480 mg de plomo.
  • 45. El docente explica que en una reacción, el reactivo limitante se consume totalmente y determina la cantidad de productos obtenidos. Una manera de identificarlo consiste en calcular la razón entre la masa de coda reactivo y la masa del mismo que reacciona en la ecuación química balanceada; aquel que presente el resultado menor, corresponde al reactivo limitante. Para ejemplificar este concepto, plantea la siguiente reacción: Si reaccionan 80 g de H2 con 80 g de Br2, el reactivo limitante y la cantidad de HBr obtenidos, son, respectivamente: A. H2 y 6.480 g B. Br2 y 6.480 g C. H2 y 40 g D. Br2 y 81g
  • 46. El docente explica que las propiedades periódicas están relacionadas con la posición de los elementos en la tabla y su configuración electrónica, posteriormente, presenta una diapositiva con dos elementos, su distribución electrónica y energía de ionización, la cual representa la energía mínima necesaria (kJ/mol) para quitar un mol de electrones a un mol de átomos en estado gaseoso. Un estudiante nota que el cloro presenta mayor energía de ionización que el sodio, este comportamiento se justifica porque A. pertenece al mismo periodo del sodio y tiene 5 electrones más en su configuración. B. presenta 5 electrones en su último nivel y requiere mayor energía para removerlos. C. pertenece al mismo grupo del sodio y tiene 7 electrones más en su configuración. D. presento 7 electrones en su último nivel y requiere mayor energía para removerlos.
  • 47. En una reacción química se obtuvieron 2 moles de óxido de aluminio y 2 moles de oxigeno (O) como se presenta en la siguiente imagen: Las relaciones estequiométricas que permiten obtener los productos de la imagen son A. 3 moles de O2 y 4 moles de Al. B. 5 moles de 02 y 4 moles de Al. C. 4 moles de 02 y 3 moles de Al. D. 4 moles de O2 y 5 moles de Al.
  • 48. Los alcoholes pueden ser oxidados a cetonas, aldehídos o ácidos carboxílicos de acuerdo con el tipo de alcohol que reacciona, como se muestra en el diagrama. Para reconocer el tipo de compuesto que se forma en una oxidación se realizan las siguientes pruebas.
  • 49. Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las pruebas de reconocimiento de grupos funcionales obteniendo un espejo de plata y coloración morada con almidón, se espera que después de la oxidación se haya formado una mezcla de
  • 50. El radio atómico permite estimar las longitudes de enlace entre los elementos en una molécula; por ejemplo, la longitud de enlace C-CI = radio de C + radio de CI. A continuación se presenta cómo cambia el radio atómico de los elementos de la tabla periódica. De acuerdo con la anterior información, ¿cuál es el orden correcto de longitud de los enlaces C-CI, C-5 y C-1? A. C-S > C-CI > C-I. B. C-CI >. C-S >. C-l. C. C- l > C-S > C- Cl D. C-CI > C-l > C-S.
  • 51.
  • 52. la constante de equilibrio se expresa como la relación entre las concentraciones de reactivos y productos de una reacción química cuando ésta llega al equilibrio. Su valor indica si en el equilibrio hay mayor cantidad de productos o de reactivos. La constante de equilibrio (Keq) para la reacción 1 puede expresarse como: De la reacción inversa puede afirmarse que la constante de equilibrio es
  • 53. Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuación estequiométrica y sin embargo alteran el camino por el cual los reactivos se transforman en productos, es decir, modifican el mecanismo de reacción. Al comparar la energía de activación de una reacción en equilibrio no catalizada y la de la misma reacción en presencia de un catalizador, se puede afirmar que éste altera el mecanismo de una reacción porque A. disminuye la energía de activación de la reacción. B. aumenta la energía de activación de la reacción. C. modifica la constante de equilibrio de la reacción. D. mantiene constante la rapidez de la reacción.
  • 54. El proceso de halogenación del 1- propino se lleva a cabo mediante 2 reacciones consecutivas de adición, como se muestra en el siguiente esquema Suponiendo rendimiento del 100 %, para producir un mol de Por medio de adición sucesiva de cloro se requieren A. 4 moles de 1- propino y 2 moles de cloro gaseoso. B. 2 moles de 1 - propino y 4 moles de cloro gaseoso. C. 1 mol de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso. D. 2 moles de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso.
  • 55. Cuando dos o más compuestos tienen fórmulas moleculares idénticas, pero diferentes fórmulas estructurales, se dice que cada una de ellas es isómero de los demás. De los siguientes compuestos no es isómero del butanol
  • 56. Un tanque contiene agua cuyo pH es 7. Sobre este tanque cae una cantidad de lluvia ácida que hace variar el pH. De acuerdo con lo anterior, el pH de la solución resultante A. aumenta, porque aumenta [H.]. B. aumenta, porque disminuye [H.]. C. disminuye, porque aumenta [H.]. D. disminuye, porque disminuye [H.].