SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAS - MICOLOGIA
DOCENTE: Mg. TM. JOEL YARINGAÑO GONZALES
CORREO: d.jyaringano@upla.edu.pe
CEL: 951473107
SEMANA 3 -
AISLAMIENTO DE
COLONIAS FÚNGICAS
1
8
7
6
5
4
3
2
Hongos Inferiores
Zygomycetes
Organización micelial sin tabiques o septos
Esporas asexuales dentro de esporangios
La reproducción sexual da lugar a zigosporas
Hongos superiores
Ascomycetes
Poseen micelio septado o son levaduras
Esporas asexuales externas o conidios
La reproducción sexual da lugar a ascosporas
que se forman en el interior de unas estructuras
llamadas ascas
Basidiomicetos
Poseen micelio septado complejo o son levaduras
Esporas asexuadas externas o conidios
La reproducción sexual da lugar a basidioesporas,
que se forman en estructuras especializadas llamadas
basidios
Deuteromycetes
Poseen micelio septado o son levaduras
Esporas asexuadas externas o conidios
Reproducción sexual desconocida
esporangios
Ascosporas
zigosporas
Zigomicetos:
Mucor
Rhizopus
Ascomicetos: Neurospora crassa
El nombre deriva de las características ascosporas
acanaladas.
Amanita phalloides
Boletus edulis
Pleurotus
Basidiomicetos:
Champiñon
Deuteromicetos:
Alternaria sp.
Clasificación
 Moho
 Levadura
 Dimorfo
CARACTERISTICAS GENERALES
 Casi todos los hongos son aerobios
 Ninguno es anaerobio estricto.
 Pueden tolerar variaciones de pH entre 2 y 10
 Prefieren un ambiente húmedo
 La temperatura óptima para el crecimiento de la mayoría
de los hongos es entre 25 y 37 ºC.
 Crecimiento: apical - isodiamtrico
Rápido
Moderado
Lento
Velocidad de crecimiento:
 Lento
 Rápido
 Moderado
Topografía de la colonia:
Forma: circular, irregular, filamentosa
Elevación: plana y extendida, elevada y limitada, umbilicada
Margen: entero, lobulado, desflecado, rizoide
Superficie: plegada, con surcos radiados, cerebriforme
Pigmentación en anverso y reverso de la colonia o pigmento
difusible en el medio.
Textura: granulosa, pulverulenta, vellosa, aterciopelada,
algodonosa.
Tamaño: crecimiento limitado o crecimiento invasivo.
Estructura macroscópica
Características microscópicas
Levaduras:
Pueden ser esféricas, ovales, elípticas,
cilíndricas, cortas o alargadas, claviformes,
triangulares y con los extremos
redondeados o apiculados.
Las levaduras se reproducen asexualmente
por dos métodos esenciales:
Gemación:
Fisión o división transversal:
Hongos filamentosos
Formado por filamentos largos de células
unidas que se denominan hifas.
Hifas cenocíticas: poco o muy ramificadas, se
caracterizan porque contienen un solo protoplasma con
numerosos núcleos; en otros términos, la hifa cenocítica
está formada por una sola célula cuyo protoplasma único
encierra muchos núcleos. Ejemplo: Mucor
Hifas septadas: están interrumpidas a intervalos
irregulares o regulares por tabiques o septos
transversales que dividen a las hifas en células; son por lo
tanto hifas pluricelulares, cuyas células son uninucleadas
y binucleadas. Las hifas pueden ser de dos tipos:
Hialinas (transparentes) Ejemplo: Fusarium Dematiáceas
(oscuras) Ejemplo: Rhizoctonia
FORMAS HIFALES.
Hifas espiraladas: Sacacorchos, se observan en cultivos
vellosos y viejos de hongos dermatofitos. Ejemplo:
Trichophyton
Hifas en raqueta: Hifas que presentan regularmente
ensanchamientos en forma de clavas (raqueta de tenis)
dispuestas una a continuación de la otra. Ejemplo:
Trichophyton
Hifas pectinadas: Hifas con proyecciones unilaterales
cortas e irregulares, con la apariencia de un peine roto.
Ejemplo: Trichophyton
Candelabro fávico: Hifas en forma de cuerno, con
ramificación dicotómica, con los extremos dilatados.
Ejemplo: Trichophyton mentagrophytes
HIFAS DIFERENCIADAS
Rizoides: formados por filamentos cortos o largos,
ramificados, a veces con aspecto de roseta, y que
adquieren la apariencia de raicillas.
Estas estructuras desempeñan una doble función: la
fijación del micelio al sustrato y la absorción de sustancias
nutritivas del mismo, las que pasan al resto de las hifas.
Ejemplo: Rhizopus
Estolones: hifas vegetativas aéreas y no ramificadas que
se alargan en línea recta o curva y acaban por encorvarse
y tocar el sustrato para formar rizoides. Ejemplo: Rhizopu
AGRUPACIONES HIFALES
Esclerocios: masas tuberosas, duras y compactas, que se
forman en diversos sitios del micelio de algunos hongos,
las células de esta estructura tienen abundantes
materiales de reserva. Los esclerocios son órganos de
resistencia capaces de vida latente por largos períodos de
tiempo, soportando condiciones adversas del medio.
Ejemplo: Sclerotium
Haz micelial: las hifas se juntan espontáneamente
formando un haz. Es posible distinguir cada hifa
SIN CONOCIMIENTO,
NO HAY CIENCIA

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pptx

SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptxSESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
JorgeCharlesVelazque
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
RafaelGutirrez50
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
Cesar Torres
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
publica
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
Hongos
HongosHongos
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
regina_estrella_14
 
Los protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofosLos protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofos
Adriana Sandón
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Dana Milagros Quispe
 
Hongos
HongosHongos
Unidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino FungiUnidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino Fungi
LFP1977
 
Hongos
HongosHongos
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
fernandre81
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
jhosen0813
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongos
olgamasbas
 
Reino fungi diapo
Reino fungi diapoReino fungi diapo
Reino fungi diapo
Fany Hernandez
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Mónica
 
Estudio%20 general%20de%20los%20microorganismos
Estudio%20 general%20de%20los%20microorganismosEstudio%20 general%20de%20los%20microorganismos
Estudio%20 general%20de%20los%20microorganismos
Christopher Lora Rosario
 

Similar a CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pptx (20)

SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptxSESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Los protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofosLos protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofos
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Unidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino FungiUnidad VI Reino Fungi
Unidad VI Reino Fungi
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongos
 
Reino fungi diapo
Reino fungi diapoReino fungi diapo
Reino fungi diapo
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
 
Estudio%20 general%20de%20los%20microorganismos
Estudio%20 general%20de%20los%20microorganismosEstudio%20 general%20de%20los%20microorganismos
Estudio%20 general%20de%20los%20microorganismos
 

Más de JOELVICTORYARINGAOGO

ACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptxACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
SEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
SEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptxSEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
SEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CHARLA OBU CC.SS.pptx
CHARLA OBU CC.SS.pptxCHARLA OBU CC.SS.pptx
CHARLA OBU CC.SS.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
SEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptx
SEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptxSEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptx
SEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxSEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdfCLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptx
CLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptxCLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptx
CLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdfCLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptx
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptxCLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptx
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
SEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdf
SEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdfSEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdf
SEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdf
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptx
CLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptxCLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptx
CLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE I.pptx
CLASE I.pptxCLASE I.pptx
CLASE I.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
EPISTEMIOLOGIA.pptx
EPISTEMIOLOGIA.pptxEPISTEMIOLOGIA.pptx
EPISTEMIOLOGIA.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptxSEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
TAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptxCLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
EPISTEMIOLOGIA (1).pptx
EPISTEMIOLOGIA (1).pptxEPISTEMIOLOGIA (1).pptx
EPISTEMIOLOGIA (1).pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptxCONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 

Más de JOELVICTORYARINGAOGO (19)

ACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptxACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE EXP. N 1.pptx
 
SEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
SEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptxSEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
SEMANA 8 - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
 
CHARLA OBU CC.SS.pptx
CHARLA OBU CC.SS.pptxCHARLA OBU CC.SS.pptx
CHARLA OBU CC.SS.pptx
 
SEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptx
SEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptxSEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptx
SEMANA 14 - ESPECTOS ADMINISTRATIVOS.pptx
 
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxSEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
 
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdfCLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
 
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
 
CLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptx
CLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptxCLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptx
CLASE 3 - METODOS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO.pptx
 
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdfCLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
 
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptx
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptxCLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptx
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pptx
 
SEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdf
SEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdfSEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdf
SEMANA 6 - TIÑA NEGRA - PIEDRAS.pdf
 
CLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptx
CLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptxCLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptx
CLASE 7 - PSUDOMICOSIS SUPERFICIALES.pptx
 
CLASE I.pptx
CLASE I.pptxCLASE I.pptx
CLASE I.pptx
 
EPISTEMIOLOGIA.pptx
EPISTEMIOLOGIA.pptxEPISTEMIOLOGIA.pptx
EPISTEMIOLOGIA.pptx
 
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptxSEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
SEMANA - FORMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION.pptx
 
TAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptxCLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx
 
EPISTEMIOLOGIA (1).pptx
EPISTEMIOLOGIA (1).pptxEPISTEMIOLOGIA (1).pptx
EPISTEMIOLOGIA (1).pptx
 
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptxCONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 

Último (14)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 

CLASE 3 - AISLAMIENTO DE HONGOS.pptx

  • 1. PRACTICAS - MICOLOGIA DOCENTE: Mg. TM. JOEL YARINGAÑO GONZALES CORREO: d.jyaringano@upla.edu.pe CEL: 951473107 SEMANA 3 - AISLAMIENTO DE COLONIAS FÚNGICAS
  • 3. Hongos Inferiores Zygomycetes Organización micelial sin tabiques o septos Esporas asexuales dentro de esporangios La reproducción sexual da lugar a zigosporas Hongos superiores Ascomycetes Poseen micelio septado o son levaduras Esporas asexuales externas o conidios La reproducción sexual da lugar a ascosporas que se forman en el interior de unas estructuras llamadas ascas Basidiomicetos Poseen micelio septado complejo o son levaduras Esporas asexuadas externas o conidios La reproducción sexual da lugar a basidioesporas, que se forman en estructuras especializadas llamadas basidios Deuteromycetes Poseen micelio septado o son levaduras Esporas asexuadas externas o conidios Reproducción sexual desconocida esporangios Ascosporas zigosporas
  • 5. Ascomicetos: Neurospora crassa El nombre deriva de las características ascosporas acanaladas.
  • 9. CARACTERISTICAS GENERALES  Casi todos los hongos son aerobios  Ninguno es anaerobio estricto.  Pueden tolerar variaciones de pH entre 2 y 10  Prefieren un ambiente húmedo  La temperatura óptima para el crecimiento de la mayoría de los hongos es entre 25 y 37 ºC.  Crecimiento: apical - isodiamtrico Rápido Moderado Lento
  • 10. Velocidad de crecimiento:  Lento  Rápido  Moderado Topografía de la colonia: Forma: circular, irregular, filamentosa Elevación: plana y extendida, elevada y limitada, umbilicada Margen: entero, lobulado, desflecado, rizoide Superficie: plegada, con surcos radiados, cerebriforme Pigmentación en anverso y reverso de la colonia o pigmento difusible en el medio. Textura: granulosa, pulverulenta, vellosa, aterciopelada, algodonosa. Tamaño: crecimiento limitado o crecimiento invasivo. Estructura macroscópica
  • 11.
  • 12. Características microscópicas Levaduras: Pueden ser esféricas, ovales, elípticas, cilíndricas, cortas o alargadas, claviformes, triangulares y con los extremos redondeados o apiculados. Las levaduras se reproducen asexualmente por dos métodos esenciales: Gemación: Fisión o división transversal:
  • 13. Hongos filamentosos Formado por filamentos largos de células unidas que se denominan hifas. Hifas cenocíticas: poco o muy ramificadas, se caracterizan porque contienen un solo protoplasma con numerosos núcleos; en otros términos, la hifa cenocítica está formada por una sola célula cuyo protoplasma único encierra muchos núcleos. Ejemplo: Mucor Hifas septadas: están interrumpidas a intervalos irregulares o regulares por tabiques o septos transversales que dividen a las hifas en células; son por lo tanto hifas pluricelulares, cuyas células son uninucleadas y binucleadas. Las hifas pueden ser de dos tipos: Hialinas (transparentes) Ejemplo: Fusarium Dematiáceas (oscuras) Ejemplo: Rhizoctonia
  • 14. FORMAS HIFALES. Hifas espiraladas: Sacacorchos, se observan en cultivos vellosos y viejos de hongos dermatofitos. Ejemplo: Trichophyton Hifas en raqueta: Hifas que presentan regularmente ensanchamientos en forma de clavas (raqueta de tenis) dispuestas una a continuación de la otra. Ejemplo: Trichophyton Hifas pectinadas: Hifas con proyecciones unilaterales cortas e irregulares, con la apariencia de un peine roto. Ejemplo: Trichophyton Candelabro fávico: Hifas en forma de cuerno, con ramificación dicotómica, con los extremos dilatados. Ejemplo: Trichophyton mentagrophytes
  • 15. HIFAS DIFERENCIADAS Rizoides: formados por filamentos cortos o largos, ramificados, a veces con aspecto de roseta, y que adquieren la apariencia de raicillas. Estas estructuras desempeñan una doble función: la fijación del micelio al sustrato y la absorción de sustancias nutritivas del mismo, las que pasan al resto de las hifas. Ejemplo: Rhizopus Estolones: hifas vegetativas aéreas y no ramificadas que se alargan en línea recta o curva y acaban por encorvarse y tocar el sustrato para formar rizoides. Ejemplo: Rhizopu
  • 16. AGRUPACIONES HIFALES Esclerocios: masas tuberosas, duras y compactas, que se forman en diversos sitios del micelio de algunos hongos, las células de esta estructura tienen abundantes materiales de reserva. Los esclerocios son órganos de resistencia capaces de vida latente por largos períodos de tiempo, soportando condiciones adversas del medio. Ejemplo: Sclerotium Haz micelial: las hifas se juntan espontáneamente formando un haz. Es posible distinguir cada hifa
  • 17.