Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx

  1. CONDICIONES PARA UNA ADECUADA TOMA DE MUESTRAS MG. FREDDY ORIHUELA VILLAR
  2. CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA Todo el trabajo de un laboratorio de microbiología se convierte en inútil si las muestras clínicas que se reciben para el diagnóstico no son de calidad, es decir, no están correctamente recogidas y transportadas al laboratorio en las condiciones adecuadas para la determinación que se solicita. El laboratorio proporciona esta información a los servicios solicitantes para que tanto la recogida como el transporte y la conservación se hagan de manera apropiada.
  3. MUESTRAS 1.- Antes de recoger la muestra, considerar el riesgo/beneficio de la recogida de la muestra para el paciente. La muestra debe transportarse en envases adecuados con cierres a prueba de fugas. La recogida de la muestra deberá realizarse en condiciones de máxima asepsia, evitando contaminaciones ambientales del personal y del propio enfermo a la muestra y viceversa.
  4. MUESTRAS 2.- La muestra debe transportarse en envases adecuados con cierres a prueba de fugas. La recogida de la muestra deberá realizarse en condiciones de máxima asepsia, evitando contaminaciones ambientales del personal y del propio enfermo a la muestra y viceversa.
  5. MUESTRAS 3.- La muestra debe etiquetarse con el nombre del paciente, el servicio solicitante, el tipo de muestra y la fecha de recogida. En determinados casos será importante precisar la hora de recogida.
  6. MUESTRAS 4.-Se recomienda que cada muestra se introduzca en una bolsa de plástico que a su vez se introducirá en otra donde se incluya el volante. Así se evita que los posibles derrames de la muestra Invaliden la solicitud de petición. 5.-Se debe recoger una cantidad de muestra adecuada a la petición . En ocasiones una escasa cantidad de muestra puede ser la causa de falsos negativos.
  7. MUESTRAS 6.-El material destinado a cultivo no debe estar en contacto con sustancias desinfectantes o anestésicas, siempre que sea posible. 7.-La muestra se debe recoger, siempre que sea posible, antes de iniciar cualquier terapia antimicrobiana.
  8. MUESTRAS 8.-Se debe evitar, siempre que sea posible, el contacto de la muestra con microbiota normal del paciente, con el objeto de asegurar que la muestra refleje lo mejor posible el lugar de la infección. 9.-El envío al laboratorio de microbiología debe ser lo más rápido posible con objeto de asegurar la supervivencia de microrganismos de dificil crecimiento y de evitar el sobrecrecimiento de lamicrobiota normal, acortar el tiempo de contacto con anestésicos locales o con otras sustancias con acción antimicrobiana utilizadas en la recogida de la muestra.
  9. CATETERES INTRAVASCULARES • La utilización de catéteres intravasculares con fines diagnósticos o terapéuticos es cada vez más frecuente, especialmente en pacientes en situación crítica o con patologías agudas o crónicas graves. • Las infecciones asociadas a catéteres constituyen la principal causa de bacteriemia nosocomial y están relacionadas con una alta morbilidad y mortalidad. Existen numerosos tipos de catéteres o dispositivos intravasculares con características y finalidades diferentes . En este procedimiento, salvo mención específica, nos centraremos especialmente en los catéteres venosos centrales (CVC) que son la causa del 90% de las infecciones asociadas a catéteres.
  10. Métodos diagnósticos: Cultivo cualitativo de la punta del catéter. Es una técnica sencilla, utilizada en muchos laboratorios con anterioridad a 1977. Consiste en cortar asépticamente el extremo distal del catéter e introducirlo en un tubo con medio de cultivo líquido. A pesar de su gran sencillez y sensibilidad, tiene el inconveniente de ser un método que no cuantifica el número de unidades formadoras de colonias (ufc) por lo tanto no permite diferenciar una Colonización significativa de la posible contaminación accidental del catéter en el momento de su retirada, ya que un único microorganismo viable puede dar lugar a un cultivo positivo tras 18 horas de incubación a 37ºC. En el momento actual no se recomienda el uso del cultivo cualitativo.
  11. Cultivo semicuantitativo de la punta del catéter. • Fue descrita por primera vez por Maki y cols en 1977. Este método cultiva la superficie externa de la punta del catéter. La técnica consiste en rodar tres o cuatro veces sobre la superficie de una placa de agar sangre, con la ayuda de unas pinzas estériles, el segmento intravascular del catéter (3-4 cm del extremo distal). Cuando en el cultivo crecen ≥15 ufc por placa, se considera que el catéter está colonizado. El criterio de positividad (≥15 ufc) fue elegido porque la mayoría de los pacientes con recuentos Inferiores no presentaban datos sugestivos de infección, mientras que todos los casos que cursaban con bacteriemia tuvieron recuentos superiores a 15 ufc y con frecuencia las colonias fueron incontables. La especificidad de ésta técnica fue del 76%. Este método, por su sencillez ha sido aceptado por la mayoría de los laboratorios de microbiología y es la técnica de referencia
Publicidad