SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS INTERVENCION
PSICOTERAPEUTICAS EN
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES
AGREDIDOS SEXUALMENTE
SEGUNDO SEMESTRE 2023
DOCENTE
RODRIGO NAVIA
VELASQUEZ. PSICOLOGO
Módulo 2: Evaluación Integral
2.1 Evaluación Psicológica en Niños Víctimas de Agresión Sexual
Entrevista inicial y establecimiento de rapport
Historia clínica y antecedentes familiares
Uso de herramientas de evaluación estandarizadas
2.2 Diagnóstico Diferencial y Comorbilidad
Distinguir los efectos del trauma de otros trastornos
Comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión y TEPT
2.3 Evaluación de Riesgos y Recursos en el Entorno del Niño
Identificación de factores de riesgo y protección
Evaluación del apoyo social y familiar
EVALUACION PSICOLOGICA EN
NIÑOS/NIÑAS VICTIMAS DE AGRESION
SEXUAL: ENTREVISTA INICIAL Y
RAPPORT
La primera entrevista con un niño o niña abusado es un paso crucial en la
evaluación y el proceso de intervención. Debe llevarse a cabo con gran
sensibilidad y cuidado para garantizar que el niño se sienta seguro y
comprendido. Algunas pautas claves para llevar a cabo una primera
entrevista efectiva con un niño o niña abusado:
Preparación y planificación:
 Antes de la entrevista, familiarizarse con la información disponible sobre el caso, pero
evita hacer suposiciones o tener prejuicios.
 Planificar el entorno de la entrevista de manera que sea cómodo y privado.
 Asegúrar de tener tiempo suficiente para la entrevista, ya que podría tomar más tiempo
del que inicialmente esperabas.
Establecer una relación de confianza:
 El primer objetivo fundamental es establecer una relación de confianza y seguridad con
el niño o niña. Esto implica crear un ambiente acogedor y comprensivo en el que el niño
se sienta cómodo compartiendo sus pensamientos y sentimientos.
Respetar el ritmo del niño:
 Permitir al niño o niña hablar a su propio ritmo. No presionar ni apresurar las
respuestas.
 Si el niño necesita descansar o tomar un respiro, respetaelo y dale espacio para hacerlo.
Preguntas abiertas y no sugestivas:
 Utiliza preguntas abiertas y no sugestivas para obtener información. Evita preguntas que
puedan ser interpretadas como insinuaciones o que sugieran respuestas.
 Por ejemplo, en lugar de preguntar "¿Alguien te tocó de manera inapropiada?", podrías
preguntar "¿Puedes decirme qué pasó?".
Uso de material de apoyo:
 Utiliza material de apoyo visual o muñecos si es apropiado y si el niño se siente cómodo
usándolos para expresar lo que sucedió.
 También puedes permitir que el niño dibuje o escriba lo que siente o lo que recuerda.
Validar y mostrar apoyo emocional:
 Valida los sentimientos del niño. Dile que está bien sentirse confundido, asustado o
enojado.
 Evita cualquier juicio o expresión de incredulidad, ya que esto podría hacer que el niño
se sienta culpable o avergonzado.
Establecer un ambiente seguro: Asegúrate de que la sala de terapia
esté acogedora, sin distracciones y con elementos reconfortantes,
como juguetes o muñecos si el niño los necesita. Esto ayuda a crear
un ambiente seguro y cómodo.
Comunicación no verbal: Presta atención a las señales no verbales del
niño. A menudo, los niños pueden tener dificultades para expresar
sus emociones verbalmente, pero pueden comunicarse a través de su
lenguaje corporal, expresiones faciales y dibujos.
Escucha activa y empatía: Escucha atentamente lo que el niño o niña
tiene que decir y muestra empatía genuina. Utiliza el lenguaje y la
comunicación apropiados para la edad del niño y evita interrumpir o
juzgar.
Validación y normalización: Validar los sentimientos del niño y
normaliza sus reacciones al trauma. Puedes decir cosas como "Es
normal sentirte asustado después de lo que pasó" o "Tus
sentimientos son importantes".
Flexibilidad y adaptación: Sé flexible en tu enfoque y adapta la
entrevista según las necesidades del niño. Si el niño o niña se siente
incómodo o angustiado, considera hacer una pausa o cambiar de tema
para volver más tarde al tema del abuso.
Colaboración con los padres o cuidadores: Si es apropiado y seguro,
colabora con los padres o cuidadores para obtener información
adicional sobre el niño y su historia. Sin embargo, también debes
asegurarte de que el niño se sienta protegido y seguro al hacerlo.
Preguntas claras y sencillas: Haz preguntas claras y sencillas para
obtener información relevante. Evita usar un lenguaje técnico o
complicado que pueda confundir al niño.
Privacidad y confidencialidad: Asegúrate de que el niño comprenda
qué información se mantendrá confidencial y qué información puede
necesitar ser compartida con otros profesionales, como trabajadores
sociales o autoridades legales.
Registro y documentación precisa: Lleva un registro detallado y
preciso de la entrevista, incluyendo las respuestas del niño, los temas
discutidos y cualquier comportamiento o lenguaje no verbal
relevante.
Seguimiento y apoyo continuo: Después de la primera cita, asegúrate
de seguir proporcionando apoyo continuo al niño y, si es necesario,
coordina los siguientes pasos del tratamiento o la intervención.
Evaluar el estado emocional: Se debe evaluar el estado emocional del
niño o niña. Esto incluye preguntas sobre sus emociones, miedos,
pesadillas y cualquier síntoma de estrés postraumático que pueda
estar experimentando.
Obtener información sobre el funcionamiento diario: Se debe obtener
información sobre cómo el abuso está afectando el funcionamiento
diario del niño. Esto puede incluir el rendimiento escolar, las
relaciones sociales y cualquier cambio en el comportamiento.
Establecer expectativas y metas: El terapeuta debe hablar con el niño
y, si es apropiado, con los padres o cuidadores, sobre las
expectativas para el tratamiento y las metas a corto y largo plazo.
HISTORIA CLINICA Y
ANTECEDENTES FAMILIARES
Cuando se evalúa a un niño o niña abusado, la historia clínica debe
ser completa y detallada para proporcionar una comprensión
completa de la situación del niño y guiar el tratamiento adecuado.
Aquí están algunos aspectos clave que se deben considerar en la
historia clínica de un niño abusado:
Detalles del abuso:
 Descripción detallada del abuso, incluyendo quién fue el agresor, cuándo y dónde
ocurrió, y la naturaleza específica del abuso sexual.
 Cualquier declaración o revelación que el niño haya hecho sobre el abuso.
Historia médica:
 Información sobre la salud física del niño, incluyendo condiciones médicas
preexistentes y cualquier lesión o síntoma físico relacionado con el abuso.
 Registro de visitas médicas y exámenes relacionados con el abuso.
Historia psicológica y emocional:
 Evaluación de los síntomas emocionales y psicológicos del niño, incluyendo
ansiedad, depresión, cambios en el estado de ánimo, problemas de sueño y
pesadillas.
 Historia de cualquier tratamiento de salud mental previo, incluyendo terapia o
medicación.
Historia escolar y social:
 Rendimiento académico y cambios en el comportamiento en la escuela.
 Historia de relaciones sociales y familiares, incluyendo conflictos o cambios en la
dinámica familiar.
 Cualquier experiencia de bullying o acoso en la escuela.
 Información sobre la familia del niño, incluyendo la estructura familiar, la presencia
de otros niños en el hogar y el apoyo familiar.
 Historia de abuso o negligencia en la familia.
Historia familiar y entorno doméstico:
Historia legal y de servicios sociales:
 Cualquier participación previa con el sistema legal o los servicios sociales, tanto por
parte del niño como de otros miembros de la familia.
 Registro de denuncias o investigaciones previas de abuso.
Relatos y declaraciones del niño:
 Cualquier declaración que el niño haya hecho sobre el abuso, así como su disposición
para hablar sobre el tema.
 La forma en que el niño describe sus sentimientos y reacciones emocionales.
Evaluación de riesgo y seguridad:
 Evaluación de la seguridad actual del niño y cualquier riesgo inmediato.
 Planes para proteger al niño de futuros abusos.
Eventos traumáticos adicionales:
 Cualquier otro evento traumático que el niño haya experimentado, ya que múltiples
traumas pueden interactuar y afectar la salud mental del niño
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y
COMORBILIDAD
Distinguir los efectos del trauma sexual en niños y niñas de otros trastornos y
comprender la comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión y trastorno de estrés
postraumático (TEPT) puede ser un desafío en la evaluación clínica. Aquí hay algunas
pautas para ayudar a diferenciar los efectos del trauma sexual y comprender la
comorbilidad:
Distinguir los efectos del trauma sexual de otros trastornos:
Historia detallada del trauma: Obtener una historia detallada del evento traumático,
incluyendo la naturaleza del abuso sexual, su duración y la relación con el agresor, es
fundamental. Los síntomas relacionados con el trauma sexual suelen estar vinculados a la
experiencia específica del abuso.
Cambios en el comportamiento: Los niños y niñas que han experimentado trauma sexual
pueden mostrar cambios significativos en su comportamiento, como regresión en el
desarrollo, aislamiento social, agresividad, evitación de situaciones similares al trauma y
pesadillas específicas relacionadas con el abuso.
Síntomas reactivos al trauma: Buscar síntomas que son reactivos al trauma, como
flashbacks, intrusiones de pensamientos traumáticos, hipervigilancia y una fuerte reacción
emocional ante recordatorios del trauma, puede ser un indicio de que los efectos están
relacionados con el trauma sexual.
Cambios en el funcionamiento escolar y social: Los problemas académicos y sociales
pueden ser indicadores de los efectos del trauma, especialmente si antes del trauma el
Comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión y TEPT:
Evaluación cuidadosa: La comorbilidad con otros trastornos, como la ansiedad,
la depresión o el TEPT, es común en víctimas de trauma sexual. Es importante
realizar una evaluación exhaustiva para identificar estos trastornos y determinar
si son independientes del trauma o están relacionados.
Identificación de síntomas específicos: Presta atención a los síntomas específicos
de ansiedad, depresión o TEPT que pueden no estar directamente relacionados
con el trauma sexual. Por ejemplo, la ansiedad generalizada puede manifestarse
como preocupaciones excesivas no relacionadas con el trauma.
Secuencia temporal: Evalúa la secuencia temporal de los síntomas. ¿Los síntomas
de ansiedad, depresión o TEPT se presentaron antes o después del trauma
sexual? Esto puede ayudar a determinar si son comórbidos o una consecuencia
directa del trauma.
Efectos del trauma en los síntomas comórbidos: Reconoce que el trauma sexual
puede exacerbar o influir en los síntomas de ansiedad, depresión o TEPT. Los
síntomas comórbidos pueden ser más graves o difíciles de tratar debido al
trauma.
Tratamiento integrado: Cuando se identifica comorbilidad, es importante
considerar un enfoque de tratamiento integrado que aborde tanto los síntomas
relacionados con el trauma como los síntomas comórbidos. Esto puede requerir
la colaboración entre profesionales de salud mental con experiencia en trauma y
otros trastornos.
2.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y RECURSOS EN EL ENTORNO
DEL NIÑO/A:
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
Los factores protectores y de riesgo en el caso de un niño o niña que
ha sufrido abuso sexual pueden variar según las circunstancias
individuales y el entorno en el que se encuentra.
Es importante recordar que cada situación es única y que la presencia
de ciertos factores no garantiza que ocurra el abuso sexual ni que los
efectos sean inevitables.
Sin embargo, aquí hay algunos factores protectores y de riesgo
comunes que pueden influir en la experiencia de un niño o niña que
ha sido víctima de abuso sexual:
FACTORES PROTECTORES
Apoyo familiar: Un ambiente familiar que brinda apoyo emocional y afectivo
es fundamental. Los niños y niñas que sienten que pueden hablar
abiertamente sobre sus sentimientos y preocupaciones con sus padres o
cuidadores tienen más probabilidades de superar los efectos o impacto del
abuso.
Apoyo social: Además del apoyo familiar, contar con amigos y otros adultos
de confianza fuera del hogar puede ser esencial. Tener a alguien con quien
hablar fuera de la familia puede ayudar a un niño o niña a procesar el trauma
y sentirse apoyado.
Acceso a servicios de salud mental: La disponibilidad de servicios de salud
mental especializados, como terapia o consejería, es crucial para que un
niño pueda recibir el apoyo necesario. Los terapeutas pueden ayudar al niño
o niña a lidiar con las emociones y los efectos del abuso
Educación sobre el abuso sexual: Un niño que ha recibido educación
adecuada sobre el abuso sexual está mejor preparado para reconocer
situaciones de peligro y tomar medidas para protegerse, así como de
denunciar al menor tiempo posible, después de haber sido abusado.
La educación puede incluir aprender a establecer límites personales y
entender qué comportamientos son inapropiados. Lo anterior permite
no cronificar el abuso.
Resiliencia personal: La resiliencia se refiere a la capacidad de
recuperarse de situaciones difíciles. Los niños que desarrollan
habilidades de afrontamiento, como la resolución de problemas y la
autoestima, pueden adaptarse mejor a las adversidades y recuperarse
del trauma.
Denuncia y apoyo legal: Cuando se denuncia el abuso y se lleva a
cabo un proceso legal, el niño o niña puede sentir que se hace
justicia. Esto puede ayudar a prevenir futuros abusos y dar al niño
una sensación de seguridad
FACTORES DE RIESGO
Aislamiento social: Si un niño o niñas está aislado socialmente y
carece de amigos o adultos de confianza a quienes recurrir, es menos
probable que revele el abuso o busque ayuda, así como de
recuperarse emocionalmente del abuso.
Violencia doméstica: La exposición a la violencia doméstica crea un
entorno de miedo y caos que puede hacer que los niños sean más
vulnerables al abuso sexual y a las posibilidades de recuperación del
abuso, ya que el foco de atención del grupo familiar es la violencia
familiar. Además, los abusadores pueden aprovechar la dinámica de
poder y violencia para cometer y cronificar el abuso.
Consumo de sustancias: Cuando los cuidadores abusan de
sustancias, su capacidad para proteger a los niños se ve
comprometida. Además, pueden estar menos atentos a las señales de
abuso o menos dispuestos a buscar ayuda y colaborar en la
intervención post abuso sexual.
Vulnerabilidad económica: La falta de recursos económicos puede
dificultar que una familia proporcione un ambiente seguro y estable
para sus hijos y dar inicio y continuidad a una terapia de apoyo.
Falta de educación sobre el abuso sexual: La falta de conocimiento
sobre el abuso sexual y sus consecuencias puede hacer que los niños
sean menos conscientes de lo que está sucediendo o que no sepan a
quién acudir en busca de ayuda y por lo tanto no detener el abuso
sexual, aumentando con ello los efectos o impacto del abuso.
Secreto y amenazas por parte del abusador: Los abusadores a
menudo manipulan a sus víctimas, haciendo que se sientan culpables
o asustadas de revelar el abuso. Pueden amenazar con hacer daño al
niño o niña o a sus seres queridos si cuentan lo que ha ocurrido.
EVALUACIÓN DEL APOYO SOCIAL Y
FAMILIAR
La evaluación del apoyo familiar en el proceso de terapia de abuso sexual
infantil implica considerar una serie de variables para comprender el entorno
familiar y cómo este puede afectar el bienestar del niño víctima de abuso.
Algunas de las variables clave a tener en cuenta incluyen:
1. Comunicación familiar:
La calidad de la comunicación dentro de la familia es fundamental. Se debe
evaluar si los miembros de la familia pueden hablar abierta y honestamente
sobre sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones.
¿Existe un ambiente en el que el niño se sienta cómodo para hablar sobre el
abuso o cualquier otro tema relacionado con su bienestar?
¿Los padres y cuidadores están dispuestos a escuchar y validar los
sentimientos del niño sin juzgarlo?
2. Apoyo emocional:
 Evaluar si la familia proporciona un entorno emocionalmente seguro para el niño. Esto
implica que el niño se sienta amado, aceptado y valorado.
 ¿Los padres y cuidadores expresan empatía y comprensión hacia el niño? ¿Brindan
consuelo cuando el niño está angustiado o asustado debido al abuso?
3. Habilidades parentales:
 Examinar si los padres o cuidadores tienen las habilidades necesarias para criar al niño
de manera efectiva y segura.
 ¿Pueden establecer límites apropiados y garantizar la seguridad del niño? ¿Están
dispuestos a aprender nuevas estrategias de crianza si es necesario?
4. Apoyo emocional:
 Evaluar si la familia proporciona un entorno emocionalmente seguro para el niño. Esto
implica que el niño se sienta amado, aceptado y valorado.
 ¿Los padres y cuidadores expresan empatía y comprensión hacia el niño? ¿Brindan
consuelo cuando el niño está angustiado o asustado debido al abuso?
5. Historia de abuso o trauma familiar:
 Investigar si existen antecedentes de abuso o trauma en la familia, ya que esto
puede influir en la dinámica familiar y en cómo responden al abuso sexual infantil.
 ¿La familia ha abordado previamente problemas de abuso o trauma en su historia?
6. Apoyo a la terapia:
 Evaluar si la familia está dispuesta a participar en la terapia y a apoyar el proceso
de recuperación del niño.
 ¿Los padres y cuidadores están dispuestos a asistir a sesiones terapéuticas
familiares o individuales? ¿Están comprometidos con el proceso de tratamiento?
7. Redes de apoyo externas:
 Considerar si la familia tiene acceso a redes de apoyo fuera del hogar, como
amigos, familiares o grupos de apoyo comunitarios.
 ¿Pueden los miembros de la familia contar con apoyo externo para ayudarlos a
sobrellevar el estrés y brindar apoyo al niño?
8. Capacidad para proteger al niño:
 Evaluar si los miembros de la familia tienen la capacidad de proporcionar un
entorno seguro y proteger al niño del abusador o de cualquier situación de riesgo.
 ¿Los padres y cuidadores están dispuestos a tomar medidas para garantizar la
seguridad del niño, incluida la denuncia del abuso si es necesario?
9. Compromiso con el cambio:
 Determinar si la familia está dispuesta a trabajar en conjunto para abordar los
problemas familiares y realizar cambios positivos en beneficio del niño.
 ¿Los padres y cuidadores muestran un compromiso real para mejorar la dinámica
familiar y el bienestar del niño?
10. Conocimiento sobre el abuso sexual infantil:
 Evaluar si la familia comprende la gravedad del abuso sexual infantil y la necesidad
de tratamiento especializado.
 ¿Los padres y cuidadores entienden cómo el abuso puede afectar al niño a nivel
emocional y psicológico?

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 3 MODULO 2 CURSO ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOTERAPEUTICAS EN AGRESIONES SEXUALES (1).pptx

Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Geidys Valdez Liriano
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
Alejandra Lepillán
 
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
martinflores47
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
Judith706777
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Alicia Ávalos
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
teregaleno
 
Caso
CasoCaso
Bulling
BullingBulling
Bulling
teregaleno
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
teregaleno
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
Mario Bacilio Escobedo
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
c.meza
 
9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss
medta
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
Nelson Hernan Perez Sanchez
 
Proyecto escolar
Proyecto escolarProyecto escolar
Proyecto escolar
Paola Garcia Velazquez
 
Maltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptxMaltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptx
MarielaOrtiz47
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Catalina Gòmez
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
arletpsicosex
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
Jorge Amarante
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Gabii Castaño
 

Similar a CLASE 3 MODULO 2 CURSO ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOTERAPEUTICAS EN AGRESIONES SEXUALES (1).pptx (20)

Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
 
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
 
9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
 
Proyecto escolar
Proyecto escolarProyecto escolar
Proyecto escolar
 
Maltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptxMaltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptx
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

CLASE 3 MODULO 2 CURSO ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOTERAPEUTICAS EN AGRESIONES SEXUALES (1).pptx

  • 1. ESTRATEGIAS INTERVENCION PSICOTERAPEUTICAS EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES AGREDIDOS SEXUALMENTE SEGUNDO SEMESTRE 2023 DOCENTE RODRIGO NAVIA VELASQUEZ. PSICOLOGO
  • 2. Módulo 2: Evaluación Integral 2.1 Evaluación Psicológica en Niños Víctimas de Agresión Sexual Entrevista inicial y establecimiento de rapport Historia clínica y antecedentes familiares Uso de herramientas de evaluación estandarizadas 2.2 Diagnóstico Diferencial y Comorbilidad Distinguir los efectos del trauma de otros trastornos Comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión y TEPT 2.3 Evaluación de Riesgos y Recursos en el Entorno del Niño Identificación de factores de riesgo y protección Evaluación del apoyo social y familiar
  • 3. EVALUACION PSICOLOGICA EN NIÑOS/NIÑAS VICTIMAS DE AGRESION SEXUAL: ENTREVISTA INICIAL Y RAPPORT La primera entrevista con un niño o niña abusado es un paso crucial en la evaluación y el proceso de intervención. Debe llevarse a cabo con gran sensibilidad y cuidado para garantizar que el niño se sienta seguro y comprendido. Algunas pautas claves para llevar a cabo una primera entrevista efectiva con un niño o niña abusado: Preparación y planificación:  Antes de la entrevista, familiarizarse con la información disponible sobre el caso, pero evita hacer suposiciones o tener prejuicios.  Planificar el entorno de la entrevista de manera que sea cómodo y privado.  Asegúrar de tener tiempo suficiente para la entrevista, ya que podría tomar más tiempo del que inicialmente esperabas. Establecer una relación de confianza:  El primer objetivo fundamental es establecer una relación de confianza y seguridad con el niño o niña. Esto implica crear un ambiente acogedor y comprensivo en el que el niño se sienta cómodo compartiendo sus pensamientos y sentimientos.
  • 4. Respetar el ritmo del niño:  Permitir al niño o niña hablar a su propio ritmo. No presionar ni apresurar las respuestas.  Si el niño necesita descansar o tomar un respiro, respetaelo y dale espacio para hacerlo. Preguntas abiertas y no sugestivas:  Utiliza preguntas abiertas y no sugestivas para obtener información. Evita preguntas que puedan ser interpretadas como insinuaciones o que sugieran respuestas.  Por ejemplo, en lugar de preguntar "¿Alguien te tocó de manera inapropiada?", podrías preguntar "¿Puedes decirme qué pasó?". Uso de material de apoyo:  Utiliza material de apoyo visual o muñecos si es apropiado y si el niño se siente cómodo usándolos para expresar lo que sucedió.  También puedes permitir que el niño dibuje o escriba lo que siente o lo que recuerda. Validar y mostrar apoyo emocional:  Valida los sentimientos del niño. Dile que está bien sentirse confundido, asustado o enojado.  Evita cualquier juicio o expresión de incredulidad, ya que esto podría hacer que el niño se sienta culpable o avergonzado.
  • 5. Establecer un ambiente seguro: Asegúrate de que la sala de terapia esté acogedora, sin distracciones y con elementos reconfortantes, como juguetes o muñecos si el niño los necesita. Esto ayuda a crear un ambiente seguro y cómodo. Comunicación no verbal: Presta atención a las señales no verbales del niño. A menudo, los niños pueden tener dificultades para expresar sus emociones verbalmente, pero pueden comunicarse a través de su lenguaje corporal, expresiones faciales y dibujos. Escucha activa y empatía: Escucha atentamente lo que el niño o niña tiene que decir y muestra empatía genuina. Utiliza el lenguaje y la comunicación apropiados para la edad del niño y evita interrumpir o juzgar.
  • 6. Validación y normalización: Validar los sentimientos del niño y normaliza sus reacciones al trauma. Puedes decir cosas como "Es normal sentirte asustado después de lo que pasó" o "Tus sentimientos son importantes". Flexibilidad y adaptación: Sé flexible en tu enfoque y adapta la entrevista según las necesidades del niño. Si el niño o niña se siente incómodo o angustiado, considera hacer una pausa o cambiar de tema para volver más tarde al tema del abuso. Colaboración con los padres o cuidadores: Si es apropiado y seguro, colabora con los padres o cuidadores para obtener información adicional sobre el niño y su historia. Sin embargo, también debes asegurarte de que el niño se sienta protegido y seguro al hacerlo. Preguntas claras y sencillas: Haz preguntas claras y sencillas para obtener información relevante. Evita usar un lenguaje técnico o complicado que pueda confundir al niño.
  • 7. Privacidad y confidencialidad: Asegúrate de que el niño comprenda qué información se mantendrá confidencial y qué información puede necesitar ser compartida con otros profesionales, como trabajadores sociales o autoridades legales. Registro y documentación precisa: Lleva un registro detallado y preciso de la entrevista, incluyendo las respuestas del niño, los temas discutidos y cualquier comportamiento o lenguaje no verbal relevante. Seguimiento y apoyo continuo: Después de la primera cita, asegúrate de seguir proporcionando apoyo continuo al niño y, si es necesario, coordina los siguientes pasos del tratamiento o la intervención.
  • 8. Evaluar el estado emocional: Se debe evaluar el estado emocional del niño o niña. Esto incluye preguntas sobre sus emociones, miedos, pesadillas y cualquier síntoma de estrés postraumático que pueda estar experimentando. Obtener información sobre el funcionamiento diario: Se debe obtener información sobre cómo el abuso está afectando el funcionamiento diario del niño. Esto puede incluir el rendimiento escolar, las relaciones sociales y cualquier cambio en el comportamiento. Establecer expectativas y metas: El terapeuta debe hablar con el niño y, si es apropiado, con los padres o cuidadores, sobre las expectativas para el tratamiento y las metas a corto y largo plazo.
  • 9. HISTORIA CLINICA Y ANTECEDENTES FAMILIARES Cuando se evalúa a un niño o niña abusado, la historia clínica debe ser completa y detallada para proporcionar una comprensión completa de la situación del niño y guiar el tratamiento adecuado. Aquí están algunos aspectos clave que se deben considerar en la historia clínica de un niño abusado: Detalles del abuso:  Descripción detallada del abuso, incluyendo quién fue el agresor, cuándo y dónde ocurrió, y la naturaleza específica del abuso sexual.  Cualquier declaración o revelación que el niño haya hecho sobre el abuso. Historia médica:  Información sobre la salud física del niño, incluyendo condiciones médicas preexistentes y cualquier lesión o síntoma físico relacionado con el abuso.  Registro de visitas médicas y exámenes relacionados con el abuso.
  • 10. Historia psicológica y emocional:  Evaluación de los síntomas emocionales y psicológicos del niño, incluyendo ansiedad, depresión, cambios en el estado de ánimo, problemas de sueño y pesadillas.  Historia de cualquier tratamiento de salud mental previo, incluyendo terapia o medicación. Historia escolar y social:  Rendimiento académico y cambios en el comportamiento en la escuela.  Historia de relaciones sociales y familiares, incluyendo conflictos o cambios en la dinámica familiar.  Cualquier experiencia de bullying o acoso en la escuela.  Información sobre la familia del niño, incluyendo la estructura familiar, la presencia de otros niños en el hogar y el apoyo familiar.  Historia de abuso o negligencia en la familia.
  • 11. Historia familiar y entorno doméstico: Historia legal y de servicios sociales:  Cualquier participación previa con el sistema legal o los servicios sociales, tanto por parte del niño como de otros miembros de la familia.  Registro de denuncias o investigaciones previas de abuso. Relatos y declaraciones del niño:  Cualquier declaración que el niño haya hecho sobre el abuso, así como su disposición para hablar sobre el tema.  La forma en que el niño describe sus sentimientos y reacciones emocionales. Evaluación de riesgo y seguridad:  Evaluación de la seguridad actual del niño y cualquier riesgo inmediato.  Planes para proteger al niño de futuros abusos. Eventos traumáticos adicionales:  Cualquier otro evento traumático que el niño haya experimentado, ya que múltiples traumas pueden interactuar y afectar la salud mental del niño
  • 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD Distinguir los efectos del trauma sexual en niños y niñas de otros trastornos y comprender la comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede ser un desafío en la evaluación clínica. Aquí hay algunas pautas para ayudar a diferenciar los efectos del trauma sexual y comprender la comorbilidad: Distinguir los efectos del trauma sexual de otros trastornos: Historia detallada del trauma: Obtener una historia detallada del evento traumático, incluyendo la naturaleza del abuso sexual, su duración y la relación con el agresor, es fundamental. Los síntomas relacionados con el trauma sexual suelen estar vinculados a la experiencia específica del abuso. Cambios en el comportamiento: Los niños y niñas que han experimentado trauma sexual pueden mostrar cambios significativos en su comportamiento, como regresión en el desarrollo, aislamiento social, agresividad, evitación de situaciones similares al trauma y pesadillas específicas relacionadas con el abuso. Síntomas reactivos al trauma: Buscar síntomas que son reactivos al trauma, como flashbacks, intrusiones de pensamientos traumáticos, hipervigilancia y una fuerte reacción emocional ante recordatorios del trauma, puede ser un indicio de que los efectos están relacionados con el trauma sexual. Cambios en el funcionamiento escolar y social: Los problemas académicos y sociales pueden ser indicadores de los efectos del trauma, especialmente si antes del trauma el
  • 13. Comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión y TEPT: Evaluación cuidadosa: La comorbilidad con otros trastornos, como la ansiedad, la depresión o el TEPT, es común en víctimas de trauma sexual. Es importante realizar una evaluación exhaustiva para identificar estos trastornos y determinar si son independientes del trauma o están relacionados. Identificación de síntomas específicos: Presta atención a los síntomas específicos de ansiedad, depresión o TEPT que pueden no estar directamente relacionados con el trauma sexual. Por ejemplo, la ansiedad generalizada puede manifestarse como preocupaciones excesivas no relacionadas con el trauma. Secuencia temporal: Evalúa la secuencia temporal de los síntomas. ¿Los síntomas de ansiedad, depresión o TEPT se presentaron antes o después del trauma sexual? Esto puede ayudar a determinar si son comórbidos o una consecuencia directa del trauma. Efectos del trauma en los síntomas comórbidos: Reconoce que el trauma sexual puede exacerbar o influir en los síntomas de ansiedad, depresión o TEPT. Los síntomas comórbidos pueden ser más graves o difíciles de tratar debido al trauma. Tratamiento integrado: Cuando se identifica comorbilidad, es importante considerar un enfoque de tratamiento integrado que aborde tanto los síntomas relacionados con el trauma como los síntomas comórbidos. Esto puede requerir la colaboración entre profesionales de salud mental con experiencia en trauma y otros trastornos.
  • 14. 2.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y RECURSOS EN EL ENTORNO DEL NIÑO/A: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Los factores protectores y de riesgo en el caso de un niño o niña que ha sufrido abuso sexual pueden variar según las circunstancias individuales y el entorno en el que se encuentra. Es importante recordar que cada situación es única y que la presencia de ciertos factores no garantiza que ocurra el abuso sexual ni que los efectos sean inevitables. Sin embargo, aquí hay algunos factores protectores y de riesgo comunes que pueden influir en la experiencia de un niño o niña que ha sido víctima de abuso sexual:
  • 15. FACTORES PROTECTORES Apoyo familiar: Un ambiente familiar que brinda apoyo emocional y afectivo es fundamental. Los niños y niñas que sienten que pueden hablar abiertamente sobre sus sentimientos y preocupaciones con sus padres o cuidadores tienen más probabilidades de superar los efectos o impacto del abuso. Apoyo social: Además del apoyo familiar, contar con amigos y otros adultos de confianza fuera del hogar puede ser esencial. Tener a alguien con quien hablar fuera de la familia puede ayudar a un niño o niña a procesar el trauma y sentirse apoyado. Acceso a servicios de salud mental: La disponibilidad de servicios de salud mental especializados, como terapia o consejería, es crucial para que un niño pueda recibir el apoyo necesario. Los terapeutas pueden ayudar al niño o niña a lidiar con las emociones y los efectos del abuso
  • 16. Educación sobre el abuso sexual: Un niño que ha recibido educación adecuada sobre el abuso sexual está mejor preparado para reconocer situaciones de peligro y tomar medidas para protegerse, así como de denunciar al menor tiempo posible, después de haber sido abusado. La educación puede incluir aprender a establecer límites personales y entender qué comportamientos son inapropiados. Lo anterior permite no cronificar el abuso. Resiliencia personal: La resiliencia se refiere a la capacidad de recuperarse de situaciones difíciles. Los niños que desarrollan habilidades de afrontamiento, como la resolución de problemas y la autoestima, pueden adaptarse mejor a las adversidades y recuperarse del trauma. Denuncia y apoyo legal: Cuando se denuncia el abuso y se lleva a cabo un proceso legal, el niño o niña puede sentir que se hace justicia. Esto puede ayudar a prevenir futuros abusos y dar al niño una sensación de seguridad
  • 17. FACTORES DE RIESGO Aislamiento social: Si un niño o niñas está aislado socialmente y carece de amigos o adultos de confianza a quienes recurrir, es menos probable que revele el abuso o busque ayuda, así como de recuperarse emocionalmente del abuso. Violencia doméstica: La exposición a la violencia doméstica crea un entorno de miedo y caos que puede hacer que los niños sean más vulnerables al abuso sexual y a las posibilidades de recuperación del abuso, ya que el foco de atención del grupo familiar es la violencia familiar. Además, los abusadores pueden aprovechar la dinámica de poder y violencia para cometer y cronificar el abuso. Consumo de sustancias: Cuando los cuidadores abusan de sustancias, su capacidad para proteger a los niños se ve comprometida. Además, pueden estar menos atentos a las señales de abuso o menos dispuestos a buscar ayuda y colaborar en la intervención post abuso sexual.
  • 18. Vulnerabilidad económica: La falta de recursos económicos puede dificultar que una familia proporcione un ambiente seguro y estable para sus hijos y dar inicio y continuidad a una terapia de apoyo. Falta de educación sobre el abuso sexual: La falta de conocimiento sobre el abuso sexual y sus consecuencias puede hacer que los niños sean menos conscientes de lo que está sucediendo o que no sepan a quién acudir en busca de ayuda y por lo tanto no detener el abuso sexual, aumentando con ello los efectos o impacto del abuso. Secreto y amenazas por parte del abusador: Los abusadores a menudo manipulan a sus víctimas, haciendo que se sientan culpables o asustadas de revelar el abuso. Pueden amenazar con hacer daño al niño o niña o a sus seres queridos si cuentan lo que ha ocurrido.
  • 19. EVALUACIÓN DEL APOYO SOCIAL Y FAMILIAR La evaluación del apoyo familiar en el proceso de terapia de abuso sexual infantil implica considerar una serie de variables para comprender el entorno familiar y cómo este puede afectar el bienestar del niño víctima de abuso. Algunas de las variables clave a tener en cuenta incluyen: 1. Comunicación familiar: La calidad de la comunicación dentro de la familia es fundamental. Se debe evaluar si los miembros de la familia pueden hablar abierta y honestamente sobre sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones. ¿Existe un ambiente en el que el niño se sienta cómodo para hablar sobre el abuso o cualquier otro tema relacionado con su bienestar? ¿Los padres y cuidadores están dispuestos a escuchar y validar los sentimientos del niño sin juzgarlo?
  • 20. 2. Apoyo emocional:  Evaluar si la familia proporciona un entorno emocionalmente seguro para el niño. Esto implica que el niño se sienta amado, aceptado y valorado.  ¿Los padres y cuidadores expresan empatía y comprensión hacia el niño? ¿Brindan consuelo cuando el niño está angustiado o asustado debido al abuso? 3. Habilidades parentales:  Examinar si los padres o cuidadores tienen las habilidades necesarias para criar al niño de manera efectiva y segura.  ¿Pueden establecer límites apropiados y garantizar la seguridad del niño? ¿Están dispuestos a aprender nuevas estrategias de crianza si es necesario? 4. Apoyo emocional:  Evaluar si la familia proporciona un entorno emocionalmente seguro para el niño. Esto implica que el niño se sienta amado, aceptado y valorado.  ¿Los padres y cuidadores expresan empatía y comprensión hacia el niño? ¿Brindan consuelo cuando el niño está angustiado o asustado debido al abuso?
  • 21. 5. Historia de abuso o trauma familiar:  Investigar si existen antecedentes de abuso o trauma en la familia, ya que esto puede influir en la dinámica familiar y en cómo responden al abuso sexual infantil.  ¿La familia ha abordado previamente problemas de abuso o trauma en su historia? 6. Apoyo a la terapia:  Evaluar si la familia está dispuesta a participar en la terapia y a apoyar el proceso de recuperación del niño.  ¿Los padres y cuidadores están dispuestos a asistir a sesiones terapéuticas familiares o individuales? ¿Están comprometidos con el proceso de tratamiento? 7. Redes de apoyo externas:  Considerar si la familia tiene acceso a redes de apoyo fuera del hogar, como amigos, familiares o grupos de apoyo comunitarios.  ¿Pueden los miembros de la familia contar con apoyo externo para ayudarlos a sobrellevar el estrés y brindar apoyo al niño?
  • 22. 8. Capacidad para proteger al niño:  Evaluar si los miembros de la familia tienen la capacidad de proporcionar un entorno seguro y proteger al niño del abusador o de cualquier situación de riesgo.  ¿Los padres y cuidadores están dispuestos a tomar medidas para garantizar la seguridad del niño, incluida la denuncia del abuso si es necesario? 9. Compromiso con el cambio:  Determinar si la familia está dispuesta a trabajar en conjunto para abordar los problemas familiares y realizar cambios positivos en beneficio del niño.  ¿Los padres y cuidadores muestran un compromiso real para mejorar la dinámica familiar y el bienestar del niño? 10. Conocimiento sobre el abuso sexual infantil:  Evaluar si la familia comprende la gravedad del abuso sexual infantil y la necesidad de tratamiento especializado.  ¿Los padres y cuidadores entienden cómo el abuso puede afectar al niño a nivel emocional y psicológico?