SlideShare una empresa de Scribd logo
AVICULTURA
Ing. Juan Armendariz Sánchez
INSTITUTO SUPERIO TECNOLOGICO
TUNGURAHUA
ESTRUCTURA DEL HUEVO
Un Corte transversal de un huevo de gallina, 3 componentes principales:
 Cáscara,
 Clara o Albumen
 Yema
El peso medio del huevo está en
torno a los 60 g
 La clara representa el 58% del
peso total
 La yema el 31%
 La cáscara, junto a las
membranas, el 11%.
Rodeada por una membrana
transparente, vitelina
constituida por 4 capas:
 2 de origen ovárico.
 2 externas sintetizadas en
el oviducto.
 En la superficie: Disco
Germinal (lugar de
división de las células
embrionarias cuando el
huevo está fecundado).
 Engrosamientos del albumen
denominados chalazas, con forma de
filamentos enrollados, que van de la
yema hasta los polos opuestos del
huevo.
 El blastodermo es un disco sobre la
superficie de la yema en el tiene lugar
la división de las células embrionarias
cuando el huevo está fecundado.
 Contenido en agua alcanza el 50%.
 Contenido de materia entre proteínas,
lípidos, y una fracción pequeña para
vitaminas, minerales y carotenoides.
 Compuesto básicamente por agua (88%)
y proteínas (cerca del 12%).
 La ovoalbúmina (proteína que constituye
54% del total proteico), proteína rica en
a.a. esenciales.
 En la clara se encuentran algo más de la
mitad de las proteínas del huevo y
ningún lípido.
 Las vitaminas B2 y niacina están en
mayor cantidad en la clara que en la
yema.
El albumen presenta cuatro zonas diferenciadas en un huevo fresco:
 Densa interna (1g; 3%) dispuesta en forma de filamentos que van de la yema hasta los dos
extremos del huevo, constituyendo las chalazas.
 Interna fluida (6 g; 17%)
Densa externa, (20 g; 57%) masa gelatinosa que rodea la anterior y se extiende a ambos
extremos del huevo.
Fluida externa, representa un 23% del total de la clara (8 g), está en contacto con las membranas
testáceas
 Membranas testáceas, formadas
por un entramado de fibras
constituidas por un núcleo
proteico rodeado por una cubierta
hidrocarbonada.
Están fuertemente adheridas excepto
en la zona de la cámara de aire.
Además, ejercen un papel protector
de la contaminación microbiana.
Membrana externa: función de
soporte de la verdadera
estructura cristalina que se
constituye como cáscara.
LA COMPLEJIDAD DE SU
ESTRUCTURA.
 La capa mamilar, constituida por
núcleos o conos anclados a las fibras de
la membrana testácea externa y sobre
los que se realiza la calcificación.
 La capa en empalizada constituida por
las columnas de carbonato cálcico que
se van formando y entrelazando.
 Capa de cristales verticales, donde la
cristalización cambia de dirección.
 La cutícula cubre los poros y le da el
aspecto brillante.
Se mantiene húmeda unos minutos tras la
puesta.
Constituida:
 1) parte inorgánica, carbonato cálcico depositado en su forma más estable
(calcita)
 2) parte orgánica, la matriz, integrada entre las columnas de calcita
desarrollando un papel regulador del proceso de mineralización y, por lo
tanto, influyendo decisivamente en las propiedades mecánicas de la
cáscara.
 La gallina llega a la madurez sexual hacia las 20 semanas.
 Influyen aspectos tan diversos como la genética, la nutrición y el
ambiente (fotoperiodo).
 Ovulación, el folículo alcanza la madurez y se
libera la yema que será captada por el oviducto.
 Ruptura se produce a nivel del estigma (parte de
la pared folicular exenta de capilares
sanguíneos).
 Liberación de yema, controlada por hormonas,
bajo control del programa de luz.
 Para que la ovulación se produzca 2 fenómenos.
1)Que el folículo más grande (F1) madure y sea
capaz de producir progesterona.
2)Se produzca la liberación de hormona luteinizante
(LH) desde el cerebro.
Solo ocurre en un margen de 6 a 8 horas al día
"período abierto“ .
Progesterona y LH, existe un mecanismo
de retroalimentación positiva "feed back"
que continua hasta la fase preovulatoria
produciéndose la ruptura del folículo.
 El huevo se va
formando
gradualmente a lo
largo de 24-26 horas.
 Los componentes
necesarios se han de ir
sintetizando o
transportando hasta el
lugar de formación.
 La YEMA se desarrolla en el OVARIO, a partir de un óvulo rodeado por la
pared folicular.
 Se puede describir como una emulsión de agua (49 %), lipoproteínas,
proteínas, minerales y pigmentos.
 El ovario pesa 35 gr
 Se sitúa en la parte inferior
de la cavidad abdominal,
cerca del riñón.
 Aspecto: "racimo uva" se lo
confieren los folículos que
se encuentran en distinta
fase de crecimiento.
 Encontrándose 3-4 folículos
grandes y una serie de 8-12
en tamaño decreciente,
 El resto (4000) son
visualizados al microscopio.
Racimo ovárico en gallina en
plena producción.
 La yema entra en el oviducto 24-
26 horas antes de la salida del
huevo a nivel de la cloaca
(ovoposición).
 El OVIDUCTO se (como tubo de 60-
70 cm de largo y 40 g de peso), va
desde la región del ovario hasta la
cloaca.
 En relación a las distintas
funciones, se describen 5
secciones:
1)Infundíbulo, 2)magno, 3)istmo,
4)útero o glándula cascarógena y
5)cloaca.
El INFUNDIBULO
 Es la entrada del oviducto.
 Lugar donde la yema o vitelo es
capturada tras la ovulación.
 Forma de embudo y tiempo de
permanencia es de 15-30 minutos.
 Aquí se forman las 2 capas más
externas de la membrana vitelina
La protección de la yema, evitando la
entrada de agua a partir de la clara.
 Es el lugar donde se puede producir la
posible fertilización del huevo.
EL MAGNO
 La formación del ALBUMEN se inicia en el
MAGNO pero acaba en el útero.
 Esta formado por una solución acuosa
(90% agua) de proteína y minerales.
 Los componentes de la yema provienen
del hígado
 Las proteínas que constituyen el albumen
son sintetizadas en el magno y están bajo
la regulación de las hormonas
esteroideas ováricas.
 La responsabilidad de la ovoalbúmina y
ovomucina en la consistencia del
albumen y las propiedades
antibacterianas de la lisozima.
 Una carencia en la dieta de a.a
esenciales implicados en la síntesis de
estas proteínas repercutirá en su calidad.
Las proteínas que forman el
albumen
 Las glándulas tubulares
secretan ovoalbúmina y
lisozima, que equivalen al 80%
de los componentes de la clara.
 Las células caliciformes
sintetizan avidina y ovomucina.
 La distensión tisular que
produce la yema a su paso por
el oviducto, provoca la
liberación de las proteínas
almacenadas en las células,.
 Se irán depositando durante las
3 horas y 30 minutos que tarda
el proceso.
 Al llegar al ISTMO el albumen empieza a
rodearse de las fibras proteicas que
constituirán las dos membranas
testáceas.
 El huevo en formación entra en el
UTERO o GLANDULA CASCARÓGENA 5
horas después de la ovulación.
Aquí tiene un tiempo de permanencia de 18
a 22 horas y es donde se produce la
formación de la CÁSCARA.
 En esta parte se reconocen 2 secciones
diferenciadas:
 1)Parte craneal del útero, de forma
tubular (5 horas de permanencia)
Responsable, de la hidratación de la clara,
de la organización de las fibras de la
membrana testácea externa dentro de
los núcleos de la capa mamilar,
repercutiendo sobre la fijación posterior
de los cristales de carbonato cálcico y,
por lo tanto, en la solidez de la futura
cáscara.
 Una vez formado el huevo se producirá la expulsión a través de la VAGINA, tubo en
forma sigmoidea que va desde la glándula cascarógena hasta la cloaca.
 El huevo es expulsado con fuerza gracias a las contracciones de la musculatura lisa
que rodea la mucosa.
 La calidad, concepto actualmente cada
vez más demandado por el consumidor.
 En este caso la calidad puede tener 2
vertientes:
1) Ausencia de microorganismos patógenos
como Salmonella.
2) Calidad del producto en tanto cumpla
los criterios técnicos establecidos en las
normas y en el etiquetado del producto,
así como la trazabilidad.
 Que realizan las empresas
avícolas se hacen en los sig.
niveles:
a) CALIDAD EXTERNA DEL
HUEVO.
b) CALIDAD INTERNA DEL
HUEVO.
 Para valorar la calidad del
huevo:
I. VARIACIÓN DEL PESO DEL
HUEVO.
II. CALIDAD DE LA CASCARA.
III. VARIACIÓN EN LA CÁMARA
DE AIRE.
IV. CALIDAD DEL ALBUMEN.
V. CALIDAD DE LA YEMA.
Tamaño Peso mínimo por
unidad (g)
Contenido neto
mínimo por docena
(g)
Contenido neto
mínimo por caja (kg)
1. Extra grande Mayor de 64 768 15,3 caja de 240
piezas
2. Grande Mayor de 60 hasta 64 720 21,6 caja de 360
piezas
3. Mediano Mayor de 55 hasta 60 660 19,8 caja de 360
piezas
4. Chico Mayor de 50 hasta 55 600 18,0 caja de 360
piezas
5. Canica Menor o igual a 50 ---- ----
INDICADOR EXTRA 1 2 FUERA DE
CLASIFICACIÓN
CASCARON Limpio, íntegro y de
apariencia normal
Ausencia de
Conservadores
Limpio e íntegro
Aspecto
prácticamente
normal.
Ausencia de
Conservadores
Integro
Se toleran pequeñas
manchas Ligeramente
normal
Ausencia de
conservadores
Integro
Las manchas cubren
hasta una cuarta
parte
de la superficie del
huevo
El aspecto puede ser
normal
CÁMARA DE AIRE Menos de 3.2 mm
de altura
Aspecto regular
Menos de 4.8 mm de
altura Prácticamente
regular
Inmóvil
Menos de 9.5 mm de
altura
Puede ser móvil
Más de 9.5 mm de
altura Puede ser
móvil
ALBÚMINA Transparente,
limpia, consistente
y gelatinosa
Más de 75 UH
Exento de cuerpos
extraños.
Transparente, limpia,
razonablemente
consistente.
Entre 60-74 UH
Transparente, limpia,
ligeramente líquida
Exento de cuerpos
extraños
De 31-59 UH
Transparente, pero
inconsistente y
acuosa
Presencia de manchas
de sangre hasta de 3
mm
Menos de 30 UH
YEMA Visible a trasluz
Contorno indefinido,
sin defectos, y sin
separarse de la
posición central
Contorno ligeramente
definido,
prácticamente sin
defecto
Exenta de cuerpos
extraños
Contorno bien
definido, pero puede
tener defectos
visibles Ligeramente
aplanado
Libre de cuerpos
extraños
Contorno definido y
ligeramente aplanado
Puede tener defectos
graves
DISCO GERMINAL Desarrollo
imperceptible
Exento de olores y
sabores extraños
Desarrollo
imperceptible
Exento de olores y
sabores extraños
Desarrollo
imperceptible
Exento de olores y
sabores extraños
Desarrollo
imperceptible
Puede haber ligeros
olores y sabores
extraños
RECEPCION DE HUEVO.
Recepción.
 Documentación.
 El estado de higiene
 Mantenimiento del vehículo de
 Transporte
 Presentación del personal encargado de la entrega.
 Controlar los envases secundarios (cajas de cartón)
 Controlar los envases primarios (maples)
 Controlar la identificación (rótulo)
 Controlar la presentación y características externas del
 producto
 Controlar las estructuras internas de la muestra seleccionada
Documentación que acompaña
al producto.
 Habilitación del vehículo de transporte:
expedida por la Oficina Bromatológica de la
Intendencia Municipal correspondiente.
 Remito expedido por la empresa proveedora:
donde se indica el tipo de mercadería
entregada y la cantidad.
Vehículo de transporte
 Temperatura entre 8°C y
15°C.
 El vehículo deberá
garantizar que se
mantenga la
temperatura dentro de ese
rango durante el
transporte de los huevos.
 El vehículo de transporte
debe presentar
condiciones aceptables de
mantenimiento e higiene.
Presentación del producto.
 Separadores de
cartón o plástico
(“maples”), con el
polo mayor hacia
arriba.
 Los maples pueden
estar recubiertos
por un film de
polietileno o
acondicionados en
cajones de cartón.
 Los envases no deben
presentar roturas y
deben encontrarse en
perfectas condiciones
de higiene.
 Los envases deben ser
de primer uso y no
deben permitir que
pasen al producto
sustancias nocivas, ya
sea del medio exterior
o del propio
material
La mercadería debe estar identificada con un rótulo que contenga la
información que corresponda y cumpla con las condiciones establecidas
en los artículos 337 y siguientes del Reglamento Oficial de Inspección
Veterinaria de Productos de Origen Animal (Decreto 369/983).
CLASIFICACION DEL HUEVO.
Se clasifican por tamaño, color y
calidad.
Tamaño
Color.
Calidad del huevo
Examen exterior
Presentación general del producto,
la higiene (libre de suciedad, insectos o
material extraño)
Cáscara: lisa, sin grietas ni
rajaduras. No debe presentar
ondulaciones ni anillos de depósitos
excesivos de sales de calcio. Debe
estar libre de material extraño,
manchas y decoloraciones fácilmente
visibles.
color, que no influye en su calidad,
Examen del huevo abierto
Se toma una muestra de 0,5% aproximadamente del total recibido.
Cuando se casca un huevo fresco, se aprecian dos zonas bien definidas en la
clara: una más densa y otra que la rodea, más fluida, pero sin llegar a ser
líquida. Tanto la yema como la clara quedan bien recogidas, sin
desparramarse.
Clara: Tiende a licuarse a medida
que el huevo envejece debido a los
cambios en la estructura proteica.
La clara debe ser opalescente, estar
libre de coloración o cualquier
cuerpo extraño flotando en ella.
Debe ser espesa y viscosa y debe
permitir ver un contorno de la yema
bien definido. 1.2.2.
Chalazas: Cuanto más prominentes
son las chalazas, más frescos son los
huevos.
Yema: Su ubicación es central, la
forma redondeada, con límites
netos, superficie convexa y firme al
tacto.
Cámara de aire: El tamaño de la
cámara de aire aumenta a medida
que el huevo envejece debido a la
deshidratación.
ALMACENAMIENTO DEL HUEVO
Almacenamiento
del huevo
Humedad
Ambiento
fresco y
controlado
Temperatura
dias temperatura Humedad relativa (%)
1-3 19 70-75
>4 18-18 70-75
La temperatura y la humedad correctas
son elementos fundamentales para
lograr la máxima viabilidad
Deberán estar completamente limpios y no haber sido sometidos a
tratamiento alguno de limpieza previa
Las condiciones básicas para un buen almacenamiento de los huevos
son las siguientes:
➢ Inhibición del crecimiento microbiano.
➢ Conservación del nivel de anhídrido carbónico.
➢ Prevención de pérdida de agua por evaporación.
➢ Mantenimiento de una cámara de aire lo más pequeña posible.
 Debe programar, para el área
de almacenamiento, una
limpieza y desinfección que
incluya los estantes, soportes
y estructuras
complementarias.
 Especial cuidado de no dejar
residuos de desinfectante o
detergentes que generen
sabores, olores o
contaminación química al
producto final.
 No almacenar productos
diferentes al huevo, tampoco
almacenar objetos extraños y
en desuso.
 A fin de prolongar la vida útil y
conservación del producto, debe haber
un control y registro de la rotación del
huevo, para lo cual, llevará el registro
de entrada y salida del producto.
 La movilización del producto hacia el
área de transporte, la realiza el
personal exclusivo de esta área (no
ingresa a otras áreas del
establecimiento).
 Mantener en perfectas condiciones de
sanidad e higiene el producto
terminado.
Problemas comunes de
almacenamiento en granja
• Ventilación inadecuada
• Control incorrecto de la
temperatura
• Insuficiente circulación del aire
Composición Química del Huevo
Formacion del huevo aves
Formacion del huevo aves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Ivan Tiempo
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
Jairo Garzon
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
Jesús Ortíz Torres
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
Roberto Espinoza
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
QUIRON
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
Raul Cacurri
 
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embriónFormacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Verónica Taipe
 
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves   mira y mopositaAnatomia y fisiologia de las aves   mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Daniel Moposita
 
Sistema oseo de equinos
Sistema oseo de equinosSistema oseo de equinos
Sistema oseo de equinos
Universidad de Carabobo
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
Juan Mejias
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
Bella ObregÓn
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamariaAnatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
camargo86
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
Hernán Jácome Vargas
 
Razas de leche
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
fernando rizzo
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Carlos Chico
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embriónFormacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
 
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves   mira y mopositaAnatomia y fisiologia de las aves   mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
 
Sistema oseo de equinos
Sistema oseo de equinosSistema oseo de equinos
Sistema oseo de equinos
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamariaAnatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Razas de leche
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 

Similar a Formacion del huevo aves

F.A fisiologia de la puesta.pptx
F.A fisiologia de la puesta.pptxF.A fisiologia de la puesta.pptx
F.A fisiologia de la puesta.pptx
LUISALBERTOELIASURUP
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
Ottoniel Lopez
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
florkarenrocio98
 
1 presentacion.pptx
1 presentacion.pptx1 presentacion.pptx
1 presentacion.pptx
CristhianAlvarado27
 
DEYXI LIZCANO OBSTETRICIA
DEYXI LIZCANO OBSTETRICIADEYXI LIZCANO OBSTETRICIA
DEYXI LIZCANO OBSTETRICIA
172888
 
GENITAL FEMENINO Y FECUNDACION
GENITAL FEMENINO Y FECUNDACIONGENITAL FEMENINO Y FECUNDACION
GENITAL FEMENINO Y FECUNDACION
172888
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
sistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninosistema reproductor femenino
sistema reproductor femenino
lovatoortiz
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Ketlyn Keise
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
IvanMerinoCoronel
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Karina Durán
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
EDUNORTE
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3

Similar a Formacion del huevo aves (20)

F.A fisiologia de la puesta.pptx
F.A fisiologia de la puesta.pptxF.A fisiologia de la puesta.pptx
F.A fisiologia de la puesta.pptx
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
1 presentacion.pptx
1 presentacion.pptx1 presentacion.pptx
1 presentacion.pptx
 
DEYXI LIZCANO OBSTETRICIA
DEYXI LIZCANO OBSTETRICIADEYXI LIZCANO OBSTETRICIA
DEYXI LIZCANO OBSTETRICIA
 
GENITAL FEMENINO Y FECUNDACION
GENITAL FEMENINO Y FECUNDACIONGENITAL FEMENINO Y FECUNDACION
GENITAL FEMENINO Y FECUNDACION
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
sistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninosistema reproductor femenino
sistema reproductor femenino
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 

Más de Juan Armendariz Sanchez

Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Juan Armendariz Sanchez
 
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Clase  5 6-7  porcinotecnia  juanClase  5 6-7  porcinotecnia  juan
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Juan Armendariz Sanchez
 
Clase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalacionesClase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalaciones
Juan Armendariz Sanchez
 
Clase 1 Porcinotecnia
Clase 1 PorcinotecniaClase 1 Porcinotecnia
Clase 1 Porcinotecnia
Juan Armendariz Sanchez
 
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Juan Armendariz Sanchez
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Juan Armendariz Sanchez
 
Pollos construcciones unidad ii clase i
Pollos  construcciones  unidad ii  clase iPollos  construcciones  unidad ii  clase i
Pollos construcciones unidad ii clase i
Juan Armendariz Sanchez
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
Juan Armendariz Sanchez
 
Enfermedades virales ii
Enfermedades   virales  iiEnfermedades   virales  ii
Enfermedades virales ii
Juan Armendariz Sanchez
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
Juan Armendariz Sanchez
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Juan Armendariz Sanchez
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
Juan Armendariz Sanchez
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
Fisiologia y anatomia de las aves
Fisiologia  y anatomia de las avesFisiologia  y anatomia de las aves
Fisiologia y anatomia de las aves
Juan Armendariz Sanchez
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 

Más de Juan Armendariz Sanchez (15)

Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
 
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Clase  5 6-7  porcinotecnia  juanClase  5 6-7  porcinotecnia  juan
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
 
Clase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalacionesClase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalaciones
 
Clase 1 Porcinotecnia
Clase 1 PorcinotecniaClase 1 Porcinotecnia
Clase 1 Porcinotecnia
 
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
 
Pollos construcciones unidad ii clase i
Pollos  construcciones  unidad ii  clase iPollos  construcciones  unidad ii  clase i
Pollos construcciones unidad ii clase i
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
 
Enfermedades virales ii
Enfermedades   virales  iiEnfermedades   virales  ii
Enfermedades virales ii
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Fisiologia y anatomia de las aves
Fisiologia  y anatomia de las avesFisiologia  y anatomia de las aves
Fisiologia y anatomia de las aves
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Formacion del huevo aves

  • 1. AVICULTURA Ing. Juan Armendariz Sánchez INSTITUTO SUPERIO TECNOLOGICO TUNGURAHUA
  • 2.
  • 3.
  • 4. ESTRUCTURA DEL HUEVO Un Corte transversal de un huevo de gallina, 3 componentes principales:  Cáscara,  Clara o Albumen  Yema
  • 5. El peso medio del huevo está en torno a los 60 g  La clara representa el 58% del peso total  La yema el 31%  La cáscara, junto a las membranas, el 11%.
  • 6. Rodeada por una membrana transparente, vitelina constituida por 4 capas:  2 de origen ovárico.  2 externas sintetizadas en el oviducto.  En la superficie: Disco Germinal (lugar de división de las células embrionarias cuando el huevo está fecundado).
  • 7.  Engrosamientos del albumen denominados chalazas, con forma de filamentos enrollados, que van de la yema hasta los polos opuestos del huevo.  El blastodermo es un disco sobre la superficie de la yema en el tiene lugar la división de las células embrionarias cuando el huevo está fecundado.  Contenido en agua alcanza el 50%.  Contenido de materia entre proteínas, lípidos, y una fracción pequeña para vitaminas, minerales y carotenoides.
  • 8.  Compuesto básicamente por agua (88%) y proteínas (cerca del 12%).  La ovoalbúmina (proteína que constituye 54% del total proteico), proteína rica en a.a. esenciales.  En la clara se encuentran algo más de la mitad de las proteínas del huevo y ningún lípido.  Las vitaminas B2 y niacina están en mayor cantidad en la clara que en la yema.
  • 9. El albumen presenta cuatro zonas diferenciadas en un huevo fresco:  Densa interna (1g; 3%) dispuesta en forma de filamentos que van de la yema hasta los dos extremos del huevo, constituyendo las chalazas.  Interna fluida (6 g; 17%) Densa externa, (20 g; 57%) masa gelatinosa que rodea la anterior y se extiende a ambos extremos del huevo. Fluida externa, representa un 23% del total de la clara (8 g), está en contacto con las membranas testáceas
  • 10.
  • 11.  Membranas testáceas, formadas por un entramado de fibras constituidas por un núcleo proteico rodeado por una cubierta hidrocarbonada. Están fuertemente adheridas excepto en la zona de la cámara de aire. Además, ejercen un papel protector de la contaminación microbiana. Membrana externa: función de soporte de la verdadera estructura cristalina que se constituye como cáscara. LA COMPLEJIDAD DE SU ESTRUCTURA.
  • 12.  La capa mamilar, constituida por núcleos o conos anclados a las fibras de la membrana testácea externa y sobre los que se realiza la calcificación.  La capa en empalizada constituida por las columnas de carbonato cálcico que se van formando y entrelazando.  Capa de cristales verticales, donde la cristalización cambia de dirección.  La cutícula cubre los poros y le da el aspecto brillante. Se mantiene húmeda unos minutos tras la puesta.
  • 13. Constituida:  1) parte inorgánica, carbonato cálcico depositado en su forma más estable (calcita)  2) parte orgánica, la matriz, integrada entre las columnas de calcita desarrollando un papel regulador del proceso de mineralización y, por lo tanto, influyendo decisivamente en las propiedades mecánicas de la cáscara.
  • 14.  La gallina llega a la madurez sexual hacia las 20 semanas.  Influyen aspectos tan diversos como la genética, la nutrición y el ambiente (fotoperiodo).
  • 15.  Ovulación, el folículo alcanza la madurez y se libera la yema que será captada por el oviducto.  Ruptura se produce a nivel del estigma (parte de la pared folicular exenta de capilares sanguíneos).  Liberación de yema, controlada por hormonas, bajo control del programa de luz.  Para que la ovulación se produzca 2 fenómenos. 1)Que el folículo más grande (F1) madure y sea capaz de producir progesterona. 2)Se produzca la liberación de hormona luteinizante (LH) desde el cerebro. Solo ocurre en un margen de 6 a 8 horas al día "período abierto“ . Progesterona y LH, existe un mecanismo de retroalimentación positiva "feed back" que continua hasta la fase preovulatoria produciéndose la ruptura del folículo.
  • 16.  El huevo se va formando gradualmente a lo largo de 24-26 horas.  Los componentes necesarios se han de ir sintetizando o transportando hasta el lugar de formación.
  • 17.  La YEMA se desarrolla en el OVARIO, a partir de un óvulo rodeado por la pared folicular.  Se puede describir como una emulsión de agua (49 %), lipoproteínas, proteínas, minerales y pigmentos.
  • 18.  El ovario pesa 35 gr  Se sitúa en la parte inferior de la cavidad abdominal, cerca del riñón.  Aspecto: "racimo uva" se lo confieren los folículos que se encuentran en distinta fase de crecimiento.  Encontrándose 3-4 folículos grandes y una serie de 8-12 en tamaño decreciente,  El resto (4000) son visualizados al microscopio. Racimo ovárico en gallina en plena producción.
  • 19.  La yema entra en el oviducto 24- 26 horas antes de la salida del huevo a nivel de la cloaca (ovoposición).  El OVIDUCTO se (como tubo de 60- 70 cm de largo y 40 g de peso), va desde la región del ovario hasta la cloaca.  En relación a las distintas funciones, se describen 5 secciones: 1)Infundíbulo, 2)magno, 3)istmo, 4)útero o glándula cascarógena y 5)cloaca.
  • 20. El INFUNDIBULO  Es la entrada del oviducto.  Lugar donde la yema o vitelo es capturada tras la ovulación.  Forma de embudo y tiempo de permanencia es de 15-30 minutos.  Aquí se forman las 2 capas más externas de la membrana vitelina La protección de la yema, evitando la entrada de agua a partir de la clara.  Es el lugar donde se puede producir la posible fertilización del huevo.
  • 21. EL MAGNO  La formación del ALBUMEN se inicia en el MAGNO pero acaba en el útero.  Esta formado por una solución acuosa (90% agua) de proteína y minerales.  Los componentes de la yema provienen del hígado  Las proteínas que constituyen el albumen son sintetizadas en el magno y están bajo la regulación de las hormonas esteroideas ováricas.  La responsabilidad de la ovoalbúmina y ovomucina en la consistencia del albumen y las propiedades antibacterianas de la lisozima.  Una carencia en la dieta de a.a esenciales implicados en la síntesis de estas proteínas repercutirá en su calidad.
  • 22. Las proteínas que forman el albumen  Las glándulas tubulares secretan ovoalbúmina y lisozima, que equivalen al 80% de los componentes de la clara.  Las células caliciformes sintetizan avidina y ovomucina.  La distensión tisular que produce la yema a su paso por el oviducto, provoca la liberación de las proteínas almacenadas en las células,.  Se irán depositando durante las 3 horas y 30 minutos que tarda el proceso.
  • 23.  Al llegar al ISTMO el albumen empieza a rodearse de las fibras proteicas que constituirán las dos membranas testáceas.  El huevo en formación entra en el UTERO o GLANDULA CASCARÓGENA 5 horas después de la ovulación. Aquí tiene un tiempo de permanencia de 18 a 22 horas y es donde se produce la formación de la CÁSCARA.  En esta parte se reconocen 2 secciones diferenciadas:  1)Parte craneal del útero, de forma tubular (5 horas de permanencia) Responsable, de la hidratación de la clara, de la organización de las fibras de la membrana testácea externa dentro de los núcleos de la capa mamilar, repercutiendo sobre la fijación posterior de los cristales de carbonato cálcico y, por lo tanto, en la solidez de la futura cáscara.
  • 24.  Una vez formado el huevo se producirá la expulsión a través de la VAGINA, tubo en forma sigmoidea que va desde la glándula cascarógena hasta la cloaca.  El huevo es expulsado con fuerza gracias a las contracciones de la musculatura lisa que rodea la mucosa.
  • 25.  La calidad, concepto actualmente cada vez más demandado por el consumidor.  En este caso la calidad puede tener 2 vertientes: 1) Ausencia de microorganismos patógenos como Salmonella. 2) Calidad del producto en tanto cumpla los criterios técnicos establecidos en las normas y en el etiquetado del producto, así como la trazabilidad.
  • 26.  Que realizan las empresas avícolas se hacen en los sig. niveles: a) CALIDAD EXTERNA DEL HUEVO. b) CALIDAD INTERNA DEL HUEVO.
  • 27.  Para valorar la calidad del huevo: I. VARIACIÓN DEL PESO DEL HUEVO. II. CALIDAD DE LA CASCARA. III. VARIACIÓN EN LA CÁMARA DE AIRE. IV. CALIDAD DEL ALBUMEN. V. CALIDAD DE LA YEMA.
  • 28. Tamaño Peso mínimo por unidad (g) Contenido neto mínimo por docena (g) Contenido neto mínimo por caja (kg) 1. Extra grande Mayor de 64 768 15,3 caja de 240 piezas 2. Grande Mayor de 60 hasta 64 720 21,6 caja de 360 piezas 3. Mediano Mayor de 55 hasta 60 660 19,8 caja de 360 piezas 4. Chico Mayor de 50 hasta 55 600 18,0 caja de 360 piezas 5. Canica Menor o igual a 50 ---- ----
  • 29. INDICADOR EXTRA 1 2 FUERA DE CLASIFICACIÓN CASCARON Limpio, íntegro y de apariencia normal Ausencia de Conservadores Limpio e íntegro Aspecto prácticamente normal. Ausencia de Conservadores Integro Se toleran pequeñas manchas Ligeramente normal Ausencia de conservadores Integro Las manchas cubren hasta una cuarta parte de la superficie del huevo El aspecto puede ser normal CÁMARA DE AIRE Menos de 3.2 mm de altura Aspecto regular Menos de 4.8 mm de altura Prácticamente regular Inmóvil Menos de 9.5 mm de altura Puede ser móvil Más de 9.5 mm de altura Puede ser móvil ALBÚMINA Transparente, limpia, consistente y gelatinosa Más de 75 UH Exento de cuerpos extraños. Transparente, limpia, razonablemente consistente. Entre 60-74 UH Transparente, limpia, ligeramente líquida Exento de cuerpos extraños De 31-59 UH Transparente, pero inconsistente y acuosa Presencia de manchas de sangre hasta de 3 mm Menos de 30 UH YEMA Visible a trasluz Contorno indefinido, sin defectos, y sin separarse de la posición central Contorno ligeramente definido, prácticamente sin defecto Exenta de cuerpos extraños Contorno bien definido, pero puede tener defectos visibles Ligeramente aplanado Libre de cuerpos extraños Contorno definido y ligeramente aplanado Puede tener defectos graves DISCO GERMINAL Desarrollo imperceptible Exento de olores y sabores extraños Desarrollo imperceptible Exento de olores y sabores extraños Desarrollo imperceptible Exento de olores y sabores extraños Desarrollo imperceptible Puede haber ligeros olores y sabores extraños
  • 31. Recepción.  Documentación.  El estado de higiene  Mantenimiento del vehículo de  Transporte  Presentación del personal encargado de la entrega.  Controlar los envases secundarios (cajas de cartón)  Controlar los envases primarios (maples)  Controlar la identificación (rótulo)  Controlar la presentación y características externas del  producto  Controlar las estructuras internas de la muestra seleccionada
  • 32. Documentación que acompaña al producto.  Habilitación del vehículo de transporte: expedida por la Oficina Bromatológica de la Intendencia Municipal correspondiente.  Remito expedido por la empresa proveedora: donde se indica el tipo de mercadería entregada y la cantidad.
  • 33. Vehículo de transporte  Temperatura entre 8°C y 15°C.  El vehículo deberá garantizar que se mantenga la temperatura dentro de ese rango durante el transporte de los huevos.  El vehículo de transporte debe presentar condiciones aceptables de mantenimiento e higiene.
  • 34. Presentación del producto.  Separadores de cartón o plástico (“maples”), con el polo mayor hacia arriba.  Los maples pueden estar recubiertos por un film de polietileno o acondicionados en cajones de cartón.
  • 35.  Los envases no deben presentar roturas y deben encontrarse en perfectas condiciones de higiene.  Los envases deben ser de primer uso y no deben permitir que pasen al producto sustancias nocivas, ya sea del medio exterior o del propio material
  • 36. La mercadería debe estar identificada con un rótulo que contenga la información que corresponda y cumpla con las condiciones establecidas en los artículos 337 y siguientes del Reglamento Oficial de Inspección Veterinaria de Productos de Origen Animal (Decreto 369/983).
  • 38. Se clasifican por tamaño, color y calidad. Tamaño
  • 41. Examen exterior Presentación general del producto, la higiene (libre de suciedad, insectos o material extraño) Cáscara: lisa, sin grietas ni rajaduras. No debe presentar ondulaciones ni anillos de depósitos excesivos de sales de calcio. Debe estar libre de material extraño, manchas y decoloraciones fácilmente visibles. color, que no influye en su calidad,
  • 42. Examen del huevo abierto Se toma una muestra de 0,5% aproximadamente del total recibido. Cuando se casca un huevo fresco, se aprecian dos zonas bien definidas en la clara: una más densa y otra que la rodea, más fluida, pero sin llegar a ser líquida. Tanto la yema como la clara quedan bien recogidas, sin desparramarse.
  • 43. Clara: Tiende a licuarse a medida que el huevo envejece debido a los cambios en la estructura proteica. La clara debe ser opalescente, estar libre de coloración o cualquier cuerpo extraño flotando en ella. Debe ser espesa y viscosa y debe permitir ver un contorno de la yema bien definido. 1.2.2. Chalazas: Cuanto más prominentes son las chalazas, más frescos son los huevos. Yema: Su ubicación es central, la forma redondeada, con límites netos, superficie convexa y firme al tacto. Cámara de aire: El tamaño de la cámara de aire aumenta a medida que el huevo envejece debido a la deshidratación.
  • 46. dias temperatura Humedad relativa (%) 1-3 19 70-75 >4 18-18 70-75 La temperatura y la humedad correctas son elementos fundamentales para lograr la máxima viabilidad
  • 47. Deberán estar completamente limpios y no haber sido sometidos a tratamiento alguno de limpieza previa
  • 48. Las condiciones básicas para un buen almacenamiento de los huevos son las siguientes: ➢ Inhibición del crecimiento microbiano. ➢ Conservación del nivel de anhídrido carbónico. ➢ Prevención de pérdida de agua por evaporación. ➢ Mantenimiento de una cámara de aire lo más pequeña posible.
  • 49.  Debe programar, para el área de almacenamiento, una limpieza y desinfección que incluya los estantes, soportes y estructuras complementarias.  Especial cuidado de no dejar residuos de desinfectante o detergentes que generen sabores, olores o contaminación química al producto final.  No almacenar productos diferentes al huevo, tampoco almacenar objetos extraños y en desuso.
  • 50.  A fin de prolongar la vida útil y conservación del producto, debe haber un control y registro de la rotación del huevo, para lo cual, llevará el registro de entrada y salida del producto.  La movilización del producto hacia el área de transporte, la realiza el personal exclusivo de esta área (no ingresa a otras áreas del establecimiento).  Mantener en perfectas condiciones de sanidad e higiene el producto terminado.
  • 51. Problemas comunes de almacenamiento en granja • Ventilación inadecuada • Control incorrecto de la temperatura • Insuficiente circulación del aire