SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD OCUPACIONAL
“Riesgos ligados al medio-
ambiente de trabajo”
HIGIENE EN EL TRABAJO
• La higiene en el trabajo es la técnica no médica de
actuación sobre los contaminantes ambientales
derivados del trabajo, al objeto de prevenir las
enfermedades profesionales de los individuos
expuestos a dichos contaminantes (por ambiente
laboral, se ha de entender que es el ambiente en el
cual el individuo desarrolla su trabajo).
RIESGOS LIGADOS A LA HIGIENE EN EL
TRABAJO.
1. RUIDO.
1. RUIDO.
El ruido se puede definir como todo sonido molesto y no deseado.
Por sonido hay que entender que es toda sensación percibido por el oído
debida a las diferencias de presión producidas por la vibración de un cuerpo.
Para que estas variaciones de presión puedan producir sensación auditiva, es
imprescindible que reúnan unas características en cuanto a la frecuencia y a
la presión sonora.
Por un lado la frecuencia debe estar comprendida entre 20 y 20.000 Hz,
valores que constituyen el campo de frecuencias audibles.
La diferencia entre sonido y ruido no es de naturaleza física, sino que es
subjetiva.
Las magnitudes fundamentales del ruido
son:
• Nivel : que se puede definir como la cantidad de energía empleada para
generar un ruido (se puede definir también como la intensidad o
amplitud de ondas de presión decibelio (Db).
• Frecuencia : se puede definir como la cantidad de veces que se presenta
cada ruido de los que forman el ruido total, es decir, es el número de
vibraciones que se producen por segundo. Hertzio (Hz).
La peligrosidad del ruido
depende de:
• Nivel y frecuencia del ruido.
• Tiempo de exposición, que es la cantidad de tiempo
total que la persona permanece expuesta a la acción
del agente agresor, que en este caso es el ruido y se
mide en horas.
Medición del sonido
Para conocer la intensidad de un sonido se realiza la
medición del nivel de presión acústica (NPA), para los
ruidos continuo y discontinuo, y la del nivel de pico,
para el de impacto.
Los sonómetros y dosímetros se utilizan para medir el
NPA y el analizador de pico para valorar el ruido de
impacto.
2. VIBRACIONES
• Es toda oscilación continua que es percibida por las personas
como una sensación de movimiento.
• La frecuencia de una vibración se define como el número de
veces que realiza el ciclo completo por segundo, es decir, el
número de veces que oscila en cada segundo. Su unidad de
medida es el Hertzio (Hz).
CLASIFICACIÓN DE LAS
VIBRACIONES
• Frecuencia muy baja (2 Hz), como por ejemplo,
balanceo de trenes, barcos. etc.
• Frecuencia baja (2 - 20 Hz), como por ejemplo,
vibraciones originadas por carretillas elevadoras,
tractores. etc.
• Frecuencia alta (de 20 - 1000 Hz), como por
ejemplo, maquinaria en general.
EFECTOS DE LAS VIBRACIONES
Pueden ir desde náuseas, vómitos, malestares (mal
de los transportes), hasta artrosis en codo, hombros
o muñecas.
3. ILUMINACIÓN.
• Siempre que sea posible los lugares de trabajo tendrán
una iluminación natural, que deberá complementarse
con una iluminación artificial cuando la primera, por si
sola, no garantice las condiciones de visibilidad
adecuadas. elevados.
Niveles mínimos de iluminación
Zona o parte del lugar de trabajo (*)
Nivel mínimo
de iluminación (lux)
Zonas donde se ejecuten tareas con:
1. º Bajas exigencias visuales 100
2. º Exigencias visuales moderadas 200
3. º Exigencias visuales altas 500
4. º Exigencias visuales muy altas 1.000
Areas o locales de uso ocasional 50
Areas o locales de uso habitual 100
Vías de circulación de uso ocasional 25
Vías de circulación de uso habitual 50
(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura
donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las
vías de circulación a nivel del suelo
1. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además,
en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes
condiciones:
• a. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
• b. Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias
visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación
y entre ésta y sus alrededores.
• c. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz
artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual
del trabajador.
• d. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies
reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
• e. No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de
la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una
impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.
• 2. Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los
que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo
para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un
alumbrado de emergencia de evacuación y de
seguridad.
• 3. Los sistemas de iluminación utilizados no deben
originar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión,
cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa
específica vigente.
4. CONDICIONES
TERMOHIGROMÉTRICAS
(AMBIENTE TÉRMICO).
• Unas condiciones termohigrométricas incorrectas pueden provocar
unos efectos fisiológicos directos que afecten a la conducta del
individuo, fatiga y disminución del rendimiento.
• REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO regula los
aspectos fundamentales en esta materia.
Reglas generales
• La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no
debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
• Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de
los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o
molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las
temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de
temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la
irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de
ventanas, luces o tabiques acristalados.
TEMPERATURA DE LOS LOCALES
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios
propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C.
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25º C.
HUMEDAD RELATIVA
• La humedad relativa estará comprendida entre el 30
y el 70%, excepto en los locales donde existan
riesgos por electricidad estática en los que el límite
inferior será el 50%.
CORRIENTES DE AIRE
• Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o
continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes
límites:
Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.
Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente
utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las
corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s
en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.
5. RADIACIONES.
• La energía tiene muchas formas de manifestarse,
una de ellas es por radiación electromagnética.
Radiaciones ionizantes
Son las radiaciones de alta frecuencia. Las que se suelen presentar en el mundo
del trabajo son los rayos X, partículas alfa, partículas beta, rayos gamma y los
neutrones.
El origen de las radiaciones ionizantes puede ser natural, procedente de elementos
químicos presentes en la naturaleza como son el radio o el uranio, o artificial,
procedentes de máquinas e instalaciones, cono los rayos x.
Estas radiaciones no son percibidas por lo sentidos, sólo pueden detectarse por las
modificaciones que se producen en el medio que atraviesan.
Sus efectos se pueden medir a corto y a largo plazo.
La unidad de medida es el REM, que se utiliza para evaluar el efecto biológico de
una radiación ionizaste, especialmente en los tejidos
Radiaciones no ionizantes.
• Son el grupo restante del espectro electromagnético. Estas
radiaciones son incapaces de producir fenómenos de ionización. En
esta categoría se incluyen los microondas, las radiaciones
infrarrojas. etc.
• Los efectos que pueden producirse por una exposición a estas
radiaciones varían según el tipo, la intensidad y la duración de la
misma, y según las condiciones de absorción y de reflexión del local
y del equipo de trabajo.
6. PRESIONES Y DEPRESIONES.
El hombre está preparado biológicamente para habitar sobre la superficie
terrestre en el espacio llamado biosfera. Pero con los avances de la tecnología se
encuentra realizando tareas en otros medios diferentes, como debajo del nivel del
mar o, más frecuentemente, en el medio aerospacial alejado de la corteza
terrestre. Todo esto plantea al hombre un reto de adaptación.
Los efectos más frecuentes que se suelen producir son los “disbarrismos” que son
los problemas de exposición a presiones diferentes a la atmosférica, produciendo
hiperpresión e hipopresión. En estos casos si no se toman las precauciones
necesarias se pueden producir efectos negativos para la salud del hombre.
• El período de aclimatación es de vital importancia para evitar los efectos de las
presiones elevadas en el organismo, y su duración es función del tiempo de
exposición y de la presión alcanzada.
• Los efectos de los “golpes de presión” en el organismo son debidos al Nitrógeno
contenido en el aire, que si bien a presión atmosférica es eliminado en cada
exhalación, junto con residuos O2 y CO2, a presiones distintas de la atmosférica
queda fijado en el organismo mediante su absorción por la sangre y los tejidos.
• Al disminuir la presión, el Nitrógeno se gasificará, retornando a los pulmones para
su eliminación. Esta disminución de presión, si no se hace lenta y progresiva,
causará incidentes de mayor o menor gravedad, como hemorragias, dolores de
cabeza, vómitos, etc., que pueden permanecer durante días, pudiendo sobrevenir
la muerte.
Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.
• B.1. HIGIENE EN EL TRABAJO
• B.2. RIESGOS LIGADOS A LA HIGIENE EN EL TRABAJO.
1. RUIDO.
Las magnitudes fundamentales del ruido son:
La peligrosidad del ruido depende de:
Medición del sonido
2. VIBRACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES
EFECTOS DE LAS VIBRACIONES
3. ILUMINACIÓN.
Niveles mínimos de iluminación
Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando:
4. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS (AMBIENTE TÉRMICO).
TEMPERATURA DE LOS LOCALES
HUMEDAD RELATIVA
CORRIENTES DE AIRE
RENOVACIÓN MÍNIMA DEL AIRE
5. RADIACIONES.
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes.
6. PRESIONES Y DEPRESIONES.
Contesta y anota tus respuestas.
1. La iluminación se prefiere...
a. La iluminación general a la localizada.
b. La iluminación natural a la artificial.
c. Ambas son correctas.
2. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para zonas
donde se ejecuten tareas con bajas exigencias visuales serán de...
a. 100 lux.
b. 200 lux.
c. 500 lux
3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para zonas
donde se ejecuten tareas con exigencias visuales moderadas serán de...
a. 100 lux.
b. 200 lux.
c. 500 lux
4. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para zonas
donde se ejecuten tareas con exigencias visuales muy altas serán de...
a. 200 lux.
b. 500 lux.
c. 1.000 lux
5. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para áreas o
locales de uso habitual serán de...
a. 100 lux.
b. 200 lux.
c. 50 lux.
6. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para vías de
circulación de uso habitual serán de...
a. 100 lux.
b. 25 lux.
c. 50 lux.
7. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para vías de
circulación de uso ocasional serán de...
a. 100 lux.
b. 25 lux.
c. 50 lux.
8. El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se
medirá...
a. a la altura donde ésta se realice.
b. a 85 cm. del suelo.
c. a nivel del suelo.
9. El nivel de iluminación de una zona en el caso de zonas de
uso general se medirá...
a. a la altura donde ésta se realice.
b. a 85 cm. del suelo.
c. a nivel del suelo.
10. El nivel de iluminación de una zona en vías de circulación
se medirá...
a. a la altura donde ésta se realice.
b. a 85 cm. del suelo.
c. a nivel del suelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
guestcd53b63
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosDayana Gomez
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Anna Sánchez
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaJorge Scarpetta
 
Riesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpointRiesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpoint
Jeiner Gonzalez Blanco
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Jose Luis Vega Villalba
 
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación) Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
josten2461
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Jesica Maldonado Saenz
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
MarlonQuiroga25
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJOMario Vazquez
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Elkin Rodriguez
 
Diapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicosDiapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicos
AxelHerrera2015
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Fernando Vásquez
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Factores físicos
Factores físicosFactores físicos
Factores físicosliz viju
 
estudio de higiene industrial
estudio de higiene  industrialestudio de higiene  industrial
estudio de higiene industrial
titorodri
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
gregorio bucobo
 
Condicionesdetrabajo
CondicionesdetrabajoCondicionesdetrabajo
Condicionesdetrabajo
maralara
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
 
Riesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpointRiesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpoint
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación) Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJO
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
 
Diapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicosDiapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicos
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Factores físicos
Factores físicosFactores físicos
Factores físicos
 
estudio de higiene industrial
estudio de higiene  industrialestudio de higiene  industrial
estudio de higiene industrial
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
 
Condicionesdetrabajo
CondicionesdetrabajoCondicionesdetrabajo
Condicionesdetrabajo
 

Similar a Clase 8 UTC

Riesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organizaciónRiesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organización
sebastian diaz trujillo
 
Factores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacionFactores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacion
ivan clavijo
 
Factores, efectos y control de los riesgos
Factores, efectos y control de los riesgosFactores, efectos y control de los riesgos
Factores, efectos y control de los riesgos
Juan Gutierrez
 
FACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCI
FACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCIFACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCI
FACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCI
decr20
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
ANA MARIA TRUJILLO ANAMATRU
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Edwin Nelo
 
Diego riesgos
Diego riesgosDiego riesgos
Diego riesgos
YAMILE RODRIGUEZ
 
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson RojasActividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Nilsson Rojas
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Helber Roa
 
Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)
diego quemba
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Alex Toro Martinez
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
carlos prieto
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Maryi Alexandra Ballén
 
Luis andrés mogollón
Luis andrés mogollónLuis andrés mogollón
Luis andrés mogollón
Luis Andres Mogollon Ortegon
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 
Tema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptx
Tema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptxTema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptx
Tema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptx
Ingrid Ines Huaranca Poma
 
Riesgos Fisicos.pptx
Riesgos Fisicos.pptxRiesgos Fisicos.pptx
Riesgos Fisicos.pptx
JorgeAndresHenaoZamu
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
Edna Cortes
 

Similar a Clase 8 UTC (20)

Riesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organizaciónRiesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organización
 
Factores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacionFactores de riesgos fisicos presentacion
Factores de riesgos fisicos presentacion
 
Factores, efectos y control de los riesgos
Factores, efectos y control de los riesgosFactores, efectos y control de los riesgos
Factores, efectos y control de los riesgos
 
FACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCI
FACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCIFACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCI
FACTORES DE RIEGOS FÍSICOS - U. ECCI
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
 
Diego riesgos
Diego riesgosDiego riesgos
Diego riesgos
 
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson RojasActividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Luis andrés mogollón
Luis andrés mogollónLuis andrés mogollón
Luis andrés mogollón
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Ruido colombia
Ruido colombiaRuido colombia
Ruido colombia
 
Tema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptx
Tema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptxTema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptx
Tema 7 Identificación, Medición de riesgos ocupacionales.pptx
 
Riesgos Fisicos.pptx
Riesgos Fisicos.pptxRiesgos Fisicos.pptx
Riesgos Fisicos.pptx
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
 

Más de Milena Reina

Angulos de-levas
Angulos de-levasAngulos de-levas
Angulos de-levas
Milena Reina
 
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepssPlan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
Milena Reina
 
Utc
UtcUtc
Presentacion ponencia
Presentacion ponenciaPresentacion ponencia
Presentacion ponencia
Milena Reina
 
Fin
FinFin
Empresas familiares
Empresas familiaresEmpresas familiares
Empresas familiares
Milena Reina
 
Presentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerraPresentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerra
Milena Reina
 
Clase 1 UTC
Clase 1 UTCClase 1 UTC
Clase 1 UTC
Milena Reina
 
Clase 7 UTC
Clase 7 UTC Clase 7 UTC
Clase 7 UTC
Milena Reina
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Milena Reina
 
Clase 5 UTC
Clase 5 UTCClase 5 UTC
Clase 5 UTC
Milena Reina
 
Clase 4 UTC
Clase 4 UTCClase 4 UTC
Clase 4 UTC
Milena Reina
 
Clase 3 UTC
Clase 3 UTCClase 3 UTC
Clase 3 UTC
Milena Reina
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Milena Reina
 
Codigo de trabajo
Codigo de trabajoCodigo de trabajo
Codigo de trabajo
Milena Reina
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
Milena Reina
 
El visto bueno
El visto buenoEl visto bueno
El visto bueno
Milena Reina
 

Más de Milena Reina (17)

Angulos de-levas
Angulos de-levasAngulos de-levas
Angulos de-levas
 
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepssPlan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
 
Utc
UtcUtc
Utc
 
Presentacion ponencia
Presentacion ponenciaPresentacion ponencia
Presentacion ponencia
 
Fin
FinFin
Fin
 
Empresas familiares
Empresas familiaresEmpresas familiares
Empresas familiares
 
Presentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerraPresentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerra
 
Clase 1 UTC
Clase 1 UTCClase 1 UTC
Clase 1 UTC
 
Clase 7 UTC
Clase 7 UTC Clase 7 UTC
Clase 7 UTC
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5 UTC
Clase 5 UTCClase 5 UTC
Clase 5 UTC
 
Clase 4 UTC
Clase 4 UTCClase 4 UTC
Clase 4 UTC
 
Clase 3 UTC
Clase 3 UTCClase 3 UTC
Clase 3 UTC
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Codigo de trabajo
Codigo de trabajoCodigo de trabajo
Codigo de trabajo
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
 
El visto bueno
El visto buenoEl visto bueno
El visto bueno
 

Último

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 

Clase 8 UTC

  • 1. SEGURIDAD OCUPACIONAL “Riesgos ligados al medio- ambiente de trabajo”
  • 2. HIGIENE EN EL TRABAJO • La higiene en el trabajo es la técnica no médica de actuación sobre los contaminantes ambientales derivados del trabajo, al objeto de prevenir las enfermedades profesionales de los individuos expuestos a dichos contaminantes (por ambiente laboral, se ha de entender que es el ambiente en el cual el individuo desarrolla su trabajo).
  • 3. RIESGOS LIGADOS A LA HIGIENE EN EL TRABAJO.
  • 5.
  • 6. 1. RUIDO. El ruido se puede definir como todo sonido molesto y no deseado. Por sonido hay que entender que es toda sensación percibido por el oído debida a las diferencias de presión producidas por la vibración de un cuerpo. Para que estas variaciones de presión puedan producir sensación auditiva, es imprescindible que reúnan unas características en cuanto a la frecuencia y a la presión sonora. Por un lado la frecuencia debe estar comprendida entre 20 y 20.000 Hz, valores que constituyen el campo de frecuencias audibles. La diferencia entre sonido y ruido no es de naturaleza física, sino que es subjetiva.
  • 7. Las magnitudes fundamentales del ruido son: • Nivel : que se puede definir como la cantidad de energía empleada para generar un ruido (se puede definir también como la intensidad o amplitud de ondas de presión decibelio (Db). • Frecuencia : se puede definir como la cantidad de veces que se presenta cada ruido de los que forman el ruido total, es decir, es el número de vibraciones que se producen por segundo. Hertzio (Hz).
  • 8. La peligrosidad del ruido depende de: • Nivel y frecuencia del ruido. • Tiempo de exposición, que es la cantidad de tiempo total que la persona permanece expuesta a la acción del agente agresor, que en este caso es el ruido y se mide en horas.
  • 9. Medición del sonido Para conocer la intensidad de un sonido se realiza la medición del nivel de presión acústica (NPA), para los ruidos continuo y discontinuo, y la del nivel de pico, para el de impacto. Los sonómetros y dosímetros se utilizan para medir el NPA y el analizador de pico para valorar el ruido de impacto.
  • 10. 2. VIBRACIONES • Es toda oscilación continua que es percibida por las personas como una sensación de movimiento. • La frecuencia de una vibración se define como el número de veces que realiza el ciclo completo por segundo, es decir, el número de veces que oscila en cada segundo. Su unidad de medida es el Hertzio (Hz).
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES • Frecuencia muy baja (2 Hz), como por ejemplo, balanceo de trenes, barcos. etc. • Frecuencia baja (2 - 20 Hz), como por ejemplo, vibraciones originadas por carretillas elevadoras, tractores. etc. • Frecuencia alta (de 20 - 1000 Hz), como por ejemplo, maquinaria en general.
  • 12. EFECTOS DE LAS VIBRACIONES Pueden ir desde náuseas, vómitos, malestares (mal de los transportes), hasta artrosis en codo, hombros o muñecas.
  • 13. 3. ILUMINACIÓN. • Siempre que sea posible los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. elevados.
  • 14. Niveles mínimos de iluminación Zona o parte del lugar de trabajo (*) Nivel mínimo de iluminación (lux) Zonas donde se ejecuten tareas con: 1. º Bajas exigencias visuales 100 2. º Exigencias visuales moderadas 200 3. º Exigencias visuales altas 500 4. º Exigencias visuales muy altas 1.000 Areas o locales de uso ocasional 50 Areas o locales de uso habitual 100 Vías de circulación de uso ocasional 25 Vías de circulación de uso habitual 50 (*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo
  • 15. 1. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones: • a. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible. • b. Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores. • c. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador. • d. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades. • e. No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.
  • 16. • 2. Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. • 3. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente.
  • 17. 4. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS (AMBIENTE TÉRMICO). • Unas condiciones termohigrométricas incorrectas pueden provocar unos efectos fisiológicos directos que afecten a la conducta del individuo, fatiga y disminución del rendimiento. • REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO regula los aspectos fundamentales en esta materia.
  • 18. Reglas generales • La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. • Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.
  • 19. TEMPERATURA DE LOS LOCALES La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º C.
  • 20. HUMEDAD RELATIVA • La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%.
  • 21. CORRIENTES DE AIRE • Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.
  • 22.
  • 23. 5. RADIACIONES. • La energía tiene muchas formas de manifestarse, una de ellas es por radiación electromagnética.
  • 24. Radiaciones ionizantes Son las radiaciones de alta frecuencia. Las que se suelen presentar en el mundo del trabajo son los rayos X, partículas alfa, partículas beta, rayos gamma y los neutrones. El origen de las radiaciones ionizantes puede ser natural, procedente de elementos químicos presentes en la naturaleza como son el radio o el uranio, o artificial, procedentes de máquinas e instalaciones, cono los rayos x. Estas radiaciones no son percibidas por lo sentidos, sólo pueden detectarse por las modificaciones que se producen en el medio que atraviesan. Sus efectos se pueden medir a corto y a largo plazo. La unidad de medida es el REM, que se utiliza para evaluar el efecto biológico de una radiación ionizaste, especialmente en los tejidos
  • 25. Radiaciones no ionizantes. • Son el grupo restante del espectro electromagnético. Estas radiaciones son incapaces de producir fenómenos de ionización. En esta categoría se incluyen los microondas, las radiaciones infrarrojas. etc. • Los efectos que pueden producirse por una exposición a estas radiaciones varían según el tipo, la intensidad y la duración de la misma, y según las condiciones de absorción y de reflexión del local y del equipo de trabajo.
  • 26. 6. PRESIONES Y DEPRESIONES. El hombre está preparado biológicamente para habitar sobre la superficie terrestre en el espacio llamado biosfera. Pero con los avances de la tecnología se encuentra realizando tareas en otros medios diferentes, como debajo del nivel del mar o, más frecuentemente, en el medio aerospacial alejado de la corteza terrestre. Todo esto plantea al hombre un reto de adaptación. Los efectos más frecuentes que se suelen producir son los “disbarrismos” que son los problemas de exposición a presiones diferentes a la atmosférica, produciendo hiperpresión e hipopresión. En estos casos si no se toman las precauciones necesarias se pueden producir efectos negativos para la salud del hombre.
  • 27. • El período de aclimatación es de vital importancia para evitar los efectos de las presiones elevadas en el organismo, y su duración es función del tiempo de exposición y de la presión alcanzada. • Los efectos de los “golpes de presión” en el organismo son debidos al Nitrógeno contenido en el aire, que si bien a presión atmosférica es eliminado en cada exhalación, junto con residuos O2 y CO2, a presiones distintas de la atmosférica queda fijado en el organismo mediante su absorción por la sangre y los tejidos. • Al disminuir la presión, el Nitrógeno se gasificará, retornando a los pulmones para su eliminación. Esta disminución de presión, si no se hace lenta y progresiva, causará incidentes de mayor o menor gravedad, como hemorragias, dolores de cabeza, vómitos, etc., que pueden permanecer durante días, pudiendo sobrevenir la muerte.
  • 28. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo. • B.1. HIGIENE EN EL TRABAJO • B.2. RIESGOS LIGADOS A LA HIGIENE EN EL TRABAJO. 1. RUIDO. Las magnitudes fundamentales del ruido son: La peligrosidad del ruido depende de: Medición del sonido 2. VIBRACIONES CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES EFECTOS DE LAS VIBRACIONES 3. ILUMINACIÓN. Niveles mínimos de iluminación Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando: 4. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS (AMBIENTE TÉRMICO). TEMPERATURA DE LOS LOCALES HUMEDAD RELATIVA CORRIENTES DE AIRE RENOVACIÓN MÍNIMA DEL AIRE 5. RADIACIONES. Radiaciones ionizantes Radiaciones no ionizantes. 6. PRESIONES Y DEPRESIONES.
  • 29. Contesta y anota tus respuestas. 1. La iluminación se prefiere... a. La iluminación general a la localizada. b. La iluminación natural a la artificial. c. Ambas son correctas. 2. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten tareas con bajas exigencias visuales serán de... a. 100 lux. b. 200 lux. c. 500 lux
  • 30. 3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten tareas con exigencias visuales moderadas serán de... a. 100 lux. b. 200 lux. c. 500 lux 4. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para zonas donde se ejecuten tareas con exigencias visuales muy altas serán de... a. 200 lux. b. 500 lux. c. 1.000 lux
  • 31. 5. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para áreas o locales de uso habitual serán de... a. 100 lux. b. 200 lux. c. 50 lux. 6. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para vías de circulación de uso habitual serán de... a. 100 lux. b. 25 lux. c. 50 lux.
  • 32. 7. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo para vías de circulación de uso ocasional serán de... a. 100 lux. b. 25 lux. c. 50 lux. 8. El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá... a. a la altura donde ésta se realice. b. a 85 cm. del suelo. c. a nivel del suelo.
  • 33. 9. El nivel de iluminación de una zona en el caso de zonas de uso general se medirá... a. a la altura donde ésta se realice. b. a 85 cm. del suelo. c. a nivel del suelo. 10. El nivel de iluminación de una zona en vías de circulación se medirá... a. a la altura donde ésta se realice. b. a 85 cm. del suelo. c. a nivel del suelo.