SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: MsC. Dra. Yanelli Valdés Naranjo
Especialista en Angiología y Cirugía Vascular
Carrera: Medicina Año académico: 4to año
Asignatura: Cirugía general
Tema XIV: Afecciones Vasculares Periféricas
Sumario: - Várices de los miembros inferiores. Concepto, síntomas y
signos, diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios,
complicaciones, profilaxis, elementos del tratamiento.
-Trombosis venosa profunda. Concepto, etiología, síntomas y
signos, diagnóstico positivo, diagnóstico diferencial, exámenes
complementarios, complicaciones, profilaxis y elementos del
tratamiento.
- Insuficiencia arterial crónica. Concepto, síntomas y signos,
diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios,
complicaciones, profilaxis, elementos del tratamiento.
- Insuficiencia arterial aguda. Concepto, síntomas y signos,
diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios,
complicaciones, profilaxis, elementos del tratamiento.
Objetivos:
-Definir el concepto de el concepto de las principales afecciones
vasculares periféricas várices de los miembros inferiores.
- Reconocer factores de riesgo y principales complicaciones de
dichas patologías.
- Explicar los elementos fundamentales de su tratamiento.
Introducción
Afecciones Vasculares Periféricas
ANGIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los vasos sanguíneos y linfáticos y para su
estudio se divide en :
FLEBOLINFOLOGÍA: Estudia las alteraciones de las venas y de los vasos
linfáticos.
ARTERIOLOGÍA: Estudia las alteraciones que ocurren en las arterias.
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Son las dilataciones permanentes de las venas de las piernas, que pueden estar
localizadas a un sector ó a varios sectores, que pueden ser saculares,
serpiginosas ó verse como tortuosidades y alargamientos.
CONCEPTO
Afecciones Vasculares Periféricas
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Clasificación
Afecciones Vasculares Periféricas
Várices esenciales o primarias: No guardan relación etiológica con
otra patología primaria.
Várices secundarias: Se pueden identificar los elementos
patógenos responsables de su aparición.
-postrombóticas
-por fístulas arteriovenosas (congénitas o adquiridas)
-por alteraciones valvulares
-por malformaciones congénitas venosas (angiodisplasias)
-por embarazo
Factores de Riesgo
No modificables:
 Herencia
 Sexo
 Edad
 Trastornos
hormonales
Modificables:
 Ortostatismo
 Deformidades
Podálicas
 Obesidad
 Embarazo
 Dieta y hábitos
intestinales
 Consumo de fármacos
de alto riesgo
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Afecciones Vasculares Periféricas
Fisiopatología
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Hipertensión venosa
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Afecciones Vasculares Periféricas
1. Dilataciones venosas
2. Edema
3. Eritrocianosis
4. Trastornos tróficos
5. Pulsos periféricos
presentes
-Hiperpigmentación
- Dermatitis
- Celulitis indurada
- Úlcera varicosa
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Signos
Afecciones Vasculares Periféricas
Afecciones Vasculares Periféricas
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Complementarios
Estudios Hemodinámicos
- Dopler Unidireccional
- Ecodopler-color venoso
Estudios Radiológicos
- Flebografía anterógrada
- Flebografía retrógrada
- Arteriografía
Diagnóstico positivo
 El cuadro clínico
 Los complementarios
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Afecciones Vasculares Periféricas
Diagnóstico diferencial
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Afecciones Vasculares Periféricas
En primer lugar se realiza entre las várices primarias y
secundarias
 Insuficiencia arterial crónica
 Trastornos ortopédicos
 Neuropatías periféricas
 Varicorragia Interna
 Varicorragia Externa
 Varicoflebitis
 Varicotrombosis
 Eczema
 Hiperpigmentación
 Celulitis Indurada
 Úlcera
Complicaciones
VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Afecciones Vasculares Periféricas
-Tratamiento Esclerosante
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Se entiende como la oclusión total o parcial de la luz de una
vena profunda por un trombo.
Concepto
Afecciones Vasculares Periféricas
 Éstasis sanguíneo.
 Hipercoagulabilidad.
 Lesiones en las paredes vasculares.
Virchow
(1846)
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Fisiopatología
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Factores de riesgo
 Antecedentes personales y/o familiares de TVP
 Procedimiento previo de cirugía mayor
 Traumatismo, cateterismo venoso
 Inmovilización / Parálisis
 Venas Varicosas
 Deshidratación
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Infarto del miocardio
 Obesos
 Ancianos
 Embarazo, postparto, postaborto
 Factores hereditarios.
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Síntomas
• Aumento brusco del volumen de la extremidad.
• Edema de difícil godet.
• Dolor.
• Borramiento de los relieves y protuberancias óseas y de
los pliegues cutáneos.
• Calor local.
• Cambios en el color de la piel (cianosis discreta, eritema),
• Circulación colateral.
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Signos
• Signo de Mahler: taquicardia sin fiebre.
• Signo de Homans: presencia de dolor en la parte alta de la
pantorrilla al realizar la dorsiflexión forzada del pie con la
rodilla flexionada en un ángulo de 30º.
• Signo de Neuhoff: empastamiento, infiltración o sensibilidad a
nivel de los gemelos a la palpación.
• Signo de Olow: dolor a la compresión de la masa muscular
contra el plano óseo.
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Complementarios
 Coagulograma
 Ultrasonografía doppler
 Dímero D
 Flebografía
 AngioTAC
 RMN
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Diagnóstico positivo
 Cuadro clínico
 Complementarios
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Diagnóstico diferencial
• Isquemia arterial aguda.
• Celulitis y linfangitis.
• Tromboflebitis superficial.
• Insuficiencia venosa crónica y síndrome posflebítico.
•Afecciones ortopédicas
• Edemas de origen sistémico (bilateral).
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Complicaciones
 SÍNDROME POSTROMBÓTICO
 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Afecciones Vasculares Periféricas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TRATAMIENTO
 Profiláctico
 Médico
 Quirúrgico
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
Es un conjunto de signos y síntomas caracterizados por
la disminución gradual del aporte sanguíneo a
determinada zona de la economía, trayendo como
consecuencia el sufrimiento paulatino de los tejidos
afectados.
Concepto
Afecciones Vasculares Periféricas
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
Etiología
 Ateroesclerosis obliterante.
 Tromboangitis obliterante.
 Aneurismas trombosados.
 Insuficiencia arterial aguda.
 Fístulas arteriovenosas.
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
Cuadro clínico
 I. Asintomático
 II. Claudicación intermitente
a Abierta más de 200 mts
b Cerrada menos de 200 mts
 III. Dolor en reposo
 IV. Lesión
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
Cuadro clínico
Examen físico:
 Resequedad y aspereza de la piel.
 Caída del bello.
 Atrofia muscular.
 Crecimiento en grosor de las uñas.
 Ausencia de pulsos arteriales
 Soplos arteriales.
Insuficiencia Arterial Crónica
Cuadro Clínico
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
Complementarios
 Sanguíneos
 PFR
 Ecocardiograma
 Estudios hemodinámicas.
 Ultrasonografía doppler.
 Arteriografía.
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRONICA
Diagnóstico Diferencial
 Isquemia arterial aguda
 Linfangitis necrotizante
 TVP
 Pie diabético
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
Tratamiento
 Preventivo.
 Médico.
 Quirúrgico.
SÍNDROME DE ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE
LAS EXTREMIDADES
Es el síndrome resultante de la interrupción más o menos
brusca del flujo arterial de una extremidad, ya sea por
embolia, trombosis u otra causa.
Concepto
Afecciones Vasculares Periféricas
Etiología
-EMBOLIA ARTERIAL (80%)..
-TROMBOSIS ARTERIAL “IN SITU” (20%).
-TRAUMATISMO.
-ANEURISMA.
-YATROGÉNICA (cateterismo percutáneo).
-DISECCIÓN.
-OTRAS: drogas, vasculitis...
CUADRO CLINICO Y EXAMEN FíSICO
“5 p”
“PAIN”: DOLOR de instauración brusca.
“PARESTHESIAS”: alteración de la SENSIBILIDAD
“PALLOR”: PALIDEZ o CIANOSIS.
“PULSELESSNESS”: Ausencia de pulsos, localiza
la obstrucción en el árbol arterial.
“PARÁLISIS”: alteración de la función MOTORA.
Indicador de gravedad
OTROS SIGNOS :
FRIALDAD.
RELLENO CAPILAR enlentecido o ausente
VENAS VACÍAS.
SIGNOS DE INFARTO MUSCULAR:
dolor a la palpación, contractura, rigidez...
SIGNOS DE INFARTO CUTÁNEO:
flictenas, livedo.
 Hemograma
 Leucograma
 Coagulograma
completo
 Glucemia
 Creatinina
 Hemogasometria
arterial
 Ionograma
 Electrocardiograma
 Radiografía de tórax
 METODOS INCRUENTOS
 DOPPLER-ind B/T
 ECODOPPLER
 TAC
 TAC TRIDIMENSIONAL
 ANGIORESONANC.
juanestebanpaolini@gmail.com
 METODOS CRUENTOS
 ANGIOGRAFIA
 PUNCIÓN
 CATETERISMO
 SUSTRACCIÓN DIGITAL
 ANGIOSCOPIA
juanestebanpaolini@gmail.com
juanestebanpaolini@gmail.com
ANGIOTAC
juanestebanpaolini@gmail.com
Diagnóstico Diferencial :
A): Etiológico:
Primero preguntarse si se trata de embolia, trombosis arterial,
herida vascular, disección arterial o ligadura.
B) Después, diferenciar con:
1. Ciatalgia aguda: No hay palidez ni frialdad. No hay
ausencia de pulso
2. Hernia discal: No hay palidez ni frialdad. No hay ausencia
de pulso
COMPLICACIONES:
1. Extensión de la Trombosis
2. Trombosis Venosa: Edema de la extremidad (también por el dolor, que
hace mantener el miembro colgando) que origina aumento de volumen del
miembro.
3. Gangrena y perdida de la extremidad
4. Claudicación intermitente (isquemia crónica)
5. Muerte
TRATAMIENTO MÉDICO
Médico
1. Reposo con las extremidades más bajas que el cuerpo
2. Contraindicado el calor directo; abrigar la extremidad afecta con
mantas
3. Vasodilatadores y Antiespasmódicos (para vencer el espasmo de
fijación)
4. Anticoagulantes
a) Heparina 50mg IV c/3-4h
5. Antiagregantes plaquetarios y Expansores del plasma (si no hay
anticoagulantes)
a) Dextrano 40
b) Dipiridamol
c) Pentoxifilina 800mg/día (Tab. 400mg)
6. Analgésicos y Sedantes
TRATAMIENTO QUIRURGICO
A. Embolismo arterial
- Embolectomía con catéter de Fogarty (elección).
B. Trombosis arterial
-Trombectomía con catéter de Fogarty (elección) con o sin
by pass
C. Traumatismo: dependende del tipo del trauma, su
envergadura y estado del paciente .
D. Si no se puede recuperar la zona dañada :
1. Reparación-Arteriorrafia (heridas de perforación única)
2. 1. Denervación del Simpático Lumbar, para disminuir el
nivel de amputación y favorecer las colaterales
2. Exéresis/Amputación (si falla el tratamiento anterior)
3. Bloqueos peridurales continuos y paravertebrales.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
 Colectivo de Autores. Cirugía. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.Tomo 1 Cap. 26 pág. 351 a 354.
Tomo II Cap. III y IV pág. 15 a 48.
Literatura complementaria:
 Yara. S. J. Enfermedades Vasculares Periféricas.
Santiago de Cuba: Editorial Ciencias Médicas. 2008.
Afecciones Vasculares Periféricas
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Clase de Angiologia 5to año.............

6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
Raúl Carceller
 
EAP
EAPEAP
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
Zry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
Zry Aguirre
 
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo PulmonarHCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Rene Diana
 
Coartación de aorta
Coartación de aortaCoartación de aorta
Coartación de aorta
Lucelli Yanez
 
Tromboembolismo 2013
Tromboembolismo  2013Tromboembolismo  2013
Tromboembolismo 2013
Jairo Navas Silva
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
doctor-Alfredo-Bolano
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
doctor-Alfredo-Bolano
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdfDERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
HarolQuispe3
 
arteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti murias
arteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti muriasarteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti murias
arteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti murias
Juan Manuel Sanguinetti
 
03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt
03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt
03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt
LeonelaVera5
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
nachirc
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
Mariana Alvarado Navarrete
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
JoseAngulo56
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
jvallejo2004
 
Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
Abraham López
 

Similar a Clase de Angiologia 5to año............. (20)

6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo PulmonarHCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
Coartación de aorta
Coartación de aortaCoartación de aorta
Coartación de aorta
 
Tromboembolismo 2013
Tromboembolismo  2013Tromboembolismo  2013
Tromboembolismo 2013
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdfDERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
 
arteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti murias
arteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti muriasarteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti murias
arteriopatia obstructiva cronica de miembros inferiores, Dres sanguinetti murias
 
03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt
03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt
03-ENF CARDIOVASCULARES nvo (2).ppt
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Clase de Angiologia 5to año.............

  • 1. Profesora: MsC. Dra. Yanelli Valdés Naranjo Especialista en Angiología y Cirugía Vascular
  • 2. Carrera: Medicina Año académico: 4to año Asignatura: Cirugía general Tema XIV: Afecciones Vasculares Periféricas Sumario: - Várices de los miembros inferiores. Concepto, síntomas y signos, diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios, complicaciones, profilaxis, elementos del tratamiento. -Trombosis venosa profunda. Concepto, etiología, síntomas y signos, diagnóstico positivo, diagnóstico diferencial, exámenes complementarios, complicaciones, profilaxis y elementos del tratamiento. - Insuficiencia arterial crónica. Concepto, síntomas y signos, diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios, complicaciones, profilaxis, elementos del tratamiento. - Insuficiencia arterial aguda. Concepto, síntomas y signos, diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios, complicaciones, profilaxis, elementos del tratamiento.
  • 3. Objetivos: -Definir el concepto de el concepto de las principales afecciones vasculares periféricas várices de los miembros inferiores. - Reconocer factores de riesgo y principales complicaciones de dichas patologías. - Explicar los elementos fundamentales de su tratamiento.
  • 4. Introducción Afecciones Vasculares Periféricas ANGIOLOGÍA Es la ciencia que estudia los vasos sanguíneos y linfáticos y para su estudio se divide en : FLEBOLINFOLOGÍA: Estudia las alteraciones de las venas y de los vasos linfáticos. ARTERIOLOGÍA: Estudia las alteraciones que ocurren en las arterias.
  • 5. VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Son las dilataciones permanentes de las venas de las piernas, que pueden estar localizadas a un sector ó a varios sectores, que pueden ser saculares, serpiginosas ó verse como tortuosidades y alargamientos. CONCEPTO Afecciones Vasculares Periféricas
  • 6. VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Clasificación Afecciones Vasculares Periféricas Várices esenciales o primarias: No guardan relación etiológica con otra patología primaria. Várices secundarias: Se pueden identificar los elementos patógenos responsables de su aparición. -postrombóticas -por fístulas arteriovenosas (congénitas o adquiridas) -por alteraciones valvulares -por malformaciones congénitas venosas (angiodisplasias) -por embarazo
  • 7. Factores de Riesgo No modificables:  Herencia  Sexo  Edad  Trastornos hormonales Modificables:  Ortostatismo  Deformidades Podálicas  Obesidad  Embarazo  Dieta y hábitos intestinales  Consumo de fármacos de alto riesgo VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Afecciones Vasculares Periféricas
  • 8. Fisiopatología VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Hipertensión venosa
  • 9. VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Afecciones Vasculares Periféricas
  • 10. 1. Dilataciones venosas 2. Edema 3. Eritrocianosis 4. Trastornos tróficos 5. Pulsos periféricos presentes -Hiperpigmentación - Dermatitis - Celulitis indurada - Úlcera varicosa VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Signos Afecciones Vasculares Periféricas
  • 11. Afecciones Vasculares Periféricas VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Complementarios Estudios Hemodinámicos - Dopler Unidireccional - Ecodopler-color venoso Estudios Radiológicos - Flebografía anterógrada - Flebografía retrógrada - Arteriografía
  • 12. Diagnóstico positivo  El cuadro clínico  Los complementarios VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Afecciones Vasculares Periféricas
  • 13. Diagnóstico diferencial VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Afecciones Vasculares Periféricas En primer lugar se realiza entre las várices primarias y secundarias  Insuficiencia arterial crónica  Trastornos ortopédicos  Neuropatías periféricas
  • 14.  Varicorragia Interna  Varicorragia Externa  Varicoflebitis  Varicotrombosis  Eczema  Hiperpigmentación  Celulitis Indurada  Úlcera Complicaciones VÁRICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES Afecciones Vasculares Periféricas
  • 16.
  • 17. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Se entiende como la oclusión total o parcial de la luz de una vena profunda por un trombo. Concepto Afecciones Vasculares Periféricas
  • 18.  Éstasis sanguíneo.  Hipercoagulabilidad.  Lesiones en las paredes vasculares. Virchow (1846) Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Fisiopatología
  • 19. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Factores de riesgo  Antecedentes personales y/o familiares de TVP  Procedimiento previo de cirugía mayor  Traumatismo, cateterismo venoso  Inmovilización / Parálisis  Venas Varicosas  Deshidratación  Insuficiencia cardiaca congestiva  Infarto del miocardio  Obesos  Ancianos  Embarazo, postparto, postaborto  Factores hereditarios.
  • 20. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Síntomas • Aumento brusco del volumen de la extremidad. • Edema de difícil godet. • Dolor. • Borramiento de los relieves y protuberancias óseas y de los pliegues cutáneos. • Calor local. • Cambios en el color de la piel (cianosis discreta, eritema), • Circulación colateral.
  • 21. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Signos • Signo de Mahler: taquicardia sin fiebre. • Signo de Homans: presencia de dolor en la parte alta de la pantorrilla al realizar la dorsiflexión forzada del pie con la rodilla flexionada en un ángulo de 30º. • Signo de Neuhoff: empastamiento, infiltración o sensibilidad a nivel de los gemelos a la palpación. • Signo de Olow: dolor a la compresión de la masa muscular contra el plano óseo.
  • 22. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Complementarios  Coagulograma  Ultrasonografía doppler  Dímero D  Flebografía  AngioTAC  RMN
  • 23. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Diagnóstico positivo  Cuadro clínico  Complementarios
  • 24. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Diagnóstico diferencial • Isquemia arterial aguda. • Celulitis y linfangitis. • Tromboflebitis superficial. • Insuficiencia venosa crónica y síndrome posflebítico. •Afecciones ortopédicas • Edemas de origen sistémico (bilateral).
  • 25. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Complicaciones  SÍNDROME POSTROMBÓTICO  TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
  • 26. Afecciones Vasculares Periféricas TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA TRATAMIENTO  Profiláctico  Médico  Quirúrgico
  • 27. INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Es un conjunto de signos y síntomas caracterizados por la disminución gradual del aporte sanguíneo a determinada zona de la economía, trayendo como consecuencia el sufrimiento paulatino de los tejidos afectados. Concepto Afecciones Vasculares Periféricas
  • 28. INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Etiología  Ateroesclerosis obliterante.  Tromboangitis obliterante.  Aneurismas trombosados.  Insuficiencia arterial aguda.  Fístulas arteriovenosas.
  • 29. INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Cuadro clínico  I. Asintomático  II. Claudicación intermitente a Abierta más de 200 mts b Cerrada menos de 200 mts  III. Dolor en reposo  IV. Lesión
  • 30. INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Cuadro clínico Examen físico:  Resequedad y aspereza de la piel.  Caída del bello.  Atrofia muscular.  Crecimiento en grosor de las uñas.  Ausencia de pulsos arteriales  Soplos arteriales.
  • 32. INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Complementarios  Sanguíneos  PFR  Ecocardiograma  Estudios hemodinámicas.  Ultrasonografía doppler.  Arteriografía.
  • 33.
  • 34. INSUFICIENCIA ARTERIAL CRONICA Diagnóstico Diferencial  Isquemia arterial aguda  Linfangitis necrotizante  TVP  Pie diabético
  • 35. INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA Tratamiento  Preventivo.  Médico.  Quirúrgico.
  • 36.
  • 37. SÍNDROME DE ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE LAS EXTREMIDADES Es el síndrome resultante de la interrupción más o menos brusca del flujo arterial de una extremidad, ya sea por embolia, trombosis u otra causa. Concepto Afecciones Vasculares Periféricas
  • 38. Etiología -EMBOLIA ARTERIAL (80%).. -TROMBOSIS ARTERIAL “IN SITU” (20%). -TRAUMATISMO. -ANEURISMA. -YATROGÉNICA (cateterismo percutáneo). -DISECCIÓN. -OTRAS: drogas, vasculitis...
  • 39. CUADRO CLINICO Y EXAMEN FíSICO “5 p” “PAIN”: DOLOR de instauración brusca. “PARESTHESIAS”: alteración de la SENSIBILIDAD “PALLOR”: PALIDEZ o CIANOSIS. “PULSELESSNESS”: Ausencia de pulsos, localiza la obstrucción en el árbol arterial. “PARÁLISIS”: alteración de la función MOTORA. Indicador de gravedad
  • 40. OTROS SIGNOS : FRIALDAD. RELLENO CAPILAR enlentecido o ausente VENAS VACÍAS. SIGNOS DE INFARTO MUSCULAR: dolor a la palpación, contractura, rigidez... SIGNOS DE INFARTO CUTÁNEO: flictenas, livedo.
  • 41.  Hemograma  Leucograma  Coagulograma completo  Glucemia  Creatinina  Hemogasometria arterial  Ionograma  Electrocardiograma  Radiografía de tórax
  • 42.  METODOS INCRUENTOS  DOPPLER-ind B/T  ECODOPPLER  TAC  TAC TRIDIMENSIONAL  ANGIORESONANC. juanestebanpaolini@gmail.com  METODOS CRUENTOS  ANGIOGRAFIA  PUNCIÓN  CATETERISMO  SUSTRACCIÓN DIGITAL  ANGIOSCOPIA
  • 46. Diagnóstico Diferencial : A): Etiológico: Primero preguntarse si se trata de embolia, trombosis arterial, herida vascular, disección arterial o ligadura. B) Después, diferenciar con: 1. Ciatalgia aguda: No hay palidez ni frialdad. No hay ausencia de pulso 2. Hernia discal: No hay palidez ni frialdad. No hay ausencia de pulso
  • 47. COMPLICACIONES: 1. Extensión de la Trombosis 2. Trombosis Venosa: Edema de la extremidad (también por el dolor, que hace mantener el miembro colgando) que origina aumento de volumen del miembro. 3. Gangrena y perdida de la extremidad 4. Claudicación intermitente (isquemia crónica) 5. Muerte
  • 48. TRATAMIENTO MÉDICO Médico 1. Reposo con las extremidades más bajas que el cuerpo 2. Contraindicado el calor directo; abrigar la extremidad afecta con mantas 3. Vasodilatadores y Antiespasmódicos (para vencer el espasmo de fijación) 4. Anticoagulantes a) Heparina 50mg IV c/3-4h 5. Antiagregantes plaquetarios y Expansores del plasma (si no hay anticoagulantes) a) Dextrano 40 b) Dipiridamol c) Pentoxifilina 800mg/día (Tab. 400mg) 6. Analgésicos y Sedantes
  • 49. TRATAMIENTO QUIRURGICO A. Embolismo arterial - Embolectomía con catéter de Fogarty (elección). B. Trombosis arterial -Trombectomía con catéter de Fogarty (elección) con o sin by pass C. Traumatismo: dependende del tipo del trauma, su envergadura y estado del paciente . D. Si no se puede recuperar la zona dañada : 1. Reparación-Arteriorrafia (heridas de perforación única) 2. 1. Denervación del Simpático Lumbar, para disminuir el nivel de amputación y favorecer las colaterales 2. Exéresis/Amputación (si falla el tratamiento anterior) 3. Bloqueos peridurales continuos y paravertebrales.
  • 50.
  • 51.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica:  Colectivo de Autores. Cirugía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.Tomo 1 Cap. 26 pág. 351 a 354. Tomo II Cap. III y IV pág. 15 a 48. Literatura complementaria:  Yara. S. J. Enfermedades Vasculares Periféricas. Santiago de Cuba: Editorial Ciencias Médicas. 2008. Afecciones Vasculares Periféricas BIBLIOGRAFÍA