SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL DE AGUDOS
PARMENIO PIÑERO
SERVICO DE
DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN EN
ENFERMERIA
ATENCIÓN PROGRESIVA DEL R N
Internación conjunta
Sala de parto Cuidados mínimos
(Recepción)
Cuidados Intermedios
Cuidados Intensivos
Aislamiento
Repasamos la distribución del
servicio
 UCI: refiere a la Unidad donde se hospitalizan los pacientes más graves,
inestables, complejos, con riesgo vital y/o que requieran cuidados pre y
postoperatorios.
 UTI: Comprende al sector donde se hospitalizan pacientes con patología,
no en riesgo vital, que aún requieren vigilancia estricta.
 Unidad de Cuidado Mínimo: se hospitalizan pacientes de menor
complejidad, en cuanto a estabilidad y complejidad de su patología y que
no requiere vigilancia estricta médica y de enfermería.
 En el caso específico de paciente portadores de Hiperbilirrubinemia y que
requiera hospitalización será según si necesita incubadora o cuna.
Si el RN presenta alguna
dificultad fisiológica, biológica,
social (materna o del RN) o
necesita algún control es
llevado al servicio de neo.
Criterios de ingreso a la UCI
neonatal:
 Requerimiento de oxigenoterapia con FiO2 mayor de 0,40.
 Apoyo ventilatorio.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Antecedentes de asfixia, encefalopatía y/o síndrome convulsivo en
etapa aguda.
 Reanimado.
 Sospecha o confirmación de cardiopatía congénita ductus
dependiente y/o trastorno del ritmo cardíaco.

Criterios de
ingreso a la UCI
• Todo recién nacido con malformaciones mayores. Se exceptúan
pacientes con malformaciones no viables.
• Con clínica de sepsis y/o meningitis, bronconeumonía o enterocolitis
necrotizante.
• Con patología quirúrgica que requiera resolución inmediata
• Postoperatorio inmediato.
• Con apneas severas y repetidas de cualquier origen.
• Con riesgo vital de cualquier etiología.
• Con peso al nacimiento<1200 g.
Criterios de
ingreso a la UTI
• Todo paciente que requiera monitorización, cuidados médicos y de
enfermería más estrictos.
• Que requiera NPT por vía central o periférica adecuadamente
monitorizado.
• Paciente mayor de 1000 grs, egresado de UCI, estable
termodinámicamente y sin necesidad de apoyo ventilatorio.
• Todo recién nacido, >1200 g, proveniente de atención inmediata y cuya
condición clínica sea estable con requerimientos de oxigenoterapia
menores a 0,40.
• Todo paciente que requiera oxigenoterapia con FiO2 menor a 0,40.
• Todo paciente con Apgar bajo 7 a los 5 minutos y/o pH < 7 en gases de
cordón.
• Que requiera algún tipo de monitoreo ya sea cardíaco, respiratorio o
saturación.
• Todo recién nacido metabólicamente inestable.
• Todo recién nacido que requiera transfusión (procedimiento).
Criterios de ingreso de mínimo
neonatal:
• Todo recién nacido en condición clínica estable, y que puede requerir vía
venosa periférica para tratamiento.
• Todo recién nacido > 1700 grs, que no requiera monitorización
cardiorrespiratoria con los siguientes diagnósticos:
a. Hiperbilirrubinemia.
b. Sospecha de Infección Connatal asintomática.
c. Hipoglicemias estabilizadas.
d. Poliglobulias tratadas en fase de alimentación.
e. Malas condiciones maternas.
f. Pacientes, con patología neonatal resuelta o controlada en tratamiento, en
estado de pre alta.
g. Caso social.
h. Prematuros < 1500 grs y/o < 32 semanas de gestación, con patología
neonatal resuelta, que se mantiene hospitalizado por condición social.
i. Paciente con diagnóstico de malformación menor o genopatía estable que
requiera algún tipo de evaluación diagnóstica y terapéutica previa al alta.
Admisión del
paciente
 Objetivo
 Estabilizar al niño cuando llegue
a la unidad.
 Prevenir las pérdidas de calor,
que podrían agravar su estado.
Procedimiento
 CSV y manipulación mínima e
imprescindible en los primeros
minutos.
 Control postural (nidito), ruido, luz,...,.
 Hoja de ingreso con los datos del
paciente de manera correcta.
 Tarjeta de identificación del R.N. con
todos los datos que en ella se pide,
los cuales obtendremos de la historia
perinatal.
 Controlaremos la pulsera
identificativa con los apellidos y
nombres del R.N.
 Proporcionaremos comprensión,
empatía y apoyo emocional a la
familia
 Se fomentará un adecuado vínculo
padres‐ hijos, mediante su
participación dentro de lo posible.
 También es nuestra responsabilidad
explicar, facilitar y promocionar la lactancia
materna.
 La observación del paciente se basará en:
• Valoración neurológica
• Estado de piel, mucosas y anexos
• Estado de higiene
• Patrón respiratorio y circulatorio
• Estado nutricional
• Necesidades psicosociales
 Si el ingreso procede de urgencias o de
otro hospital, nos informaremos, si le han
realizado las pruebas metabólicas y
vacunación HB, mediante la historia o la
familia que lo acompañan, y lo anotaremos
en la tarjeta identificativa.
ARMADO DE LA UNIDAD DEL
PACIENTE Y MANTENIMIENTO.
Objetivos
 Trabajar cómoda y
ordenadamente ante un
ingreso de paciente grave.
 Mantener ordenada la
unidad del paciente, con
el material necesario
Derivación
Alta Óbito
ARMADO DE LA UNIDAD DEL
PACIENTE Y MANTENIMIENTO.
 Armar la unidad paciente cada vez que se desocupe por Alta, Derivación u Óbito.
 Mantener la unidad del paciente ocupada en condiciones.
 Mantener la unidad paciente con el material descartable necesario.
 Desocupar la unidad paciente cuando se produzca el egreso del mismo.
 Circuito de descontaminación de materiales y posterior envío para el acondicionamiento
y esterilización.
 El personal de enfermería debe:
a) Sumergir el material para descontaminar en su totalidad, durante 15 min.
b) No dejar filtros, sensores de flujo, ni halos en detergente enzimático.
c) Limpiar los frascos de aspiración, antes de colocarlo en la bacha correspondiente.
d) Acondicionarlos para su envío a esterilización. Esto debe ser realizado en todos los
turnos.
Algunos procedimientos:
 COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA.
 ALIMENTACIÓN ENTERAL:
El papel de la succión
Alimentación fraccionada por gavage o intermitente
 Nutrición Parenteral Total (NPT)
 LUMINOTERAPIA
https://youtu.be/83fKI1iYlHA
 OXIGENOTERAPIA
 COLOCACIÓN DE CATÉTER PERCUTÁNEO.
https://youtu.be/_lS-ZmG1sYA
 CANALIZACION ARTERIO/VENOSA
https://youtu.be/U6eS_O-_afU
RCP NEONATAL
 ESTÁ INDICADO ADMINISTRAR OXÍGENO SI EXISTE SATURACIONES DE
OXÍGENO INFERIORES AL RANGO DE SATURACIÓN ESPERADO SEGÚN
EL TIEMPO TRASCURRIDO DESDE EL NACIMIENTO, LA CIANOSIS
PERIFÉRICA O ACROCIANOSIS (COLOR VIOLÁCEO DE PIES Y MANOS)
NO SE CONSIDERA PATOLÓGICA NI REQUIERE TRATAMIENTO.
 SO2 PREDUCTAL ESPERADA DESPUÉS DEL NACIMIENTO
 1 MIN 60% - 65%
 2 MIN 65% - 70%
 3 MIN 70% - 75%
 4 MIN 75% - 80%
 5 MIN 80% - 85%
 10 MIN 85% - 95%
RCP Neonatal
 Administración de oxígeno a flujo
libre a través del reservorio abierto
de una bolsa autoinflable.
LOS INDICADORES QUE UNA MASCARA ESTA BIEN SELLADA:
- Mejoría de la FC
- Respiración espontánea
LOS 4 SIGNOS PARA SUSPENDER LA VPP
- Mejoría en el color
- Mejoría en el tono muscular
Frecuencia respiratoria apropiada
durante la ventilación con presión
positiva
Ventila Dos… Tres… Ventila Dos… Tres… Ventila
Comprime Libera Libera Comprime Libera Libera Comprime
Se debe contar en voz alta para lograr una frecuencia de 40 a 60 ventilaciones por minuto
ACCIONES CORRECTAS PARA LA APLICACIÓN DEL MASAJE CARDIACO
LOCALIZACIÓN DEL SITIO PARA EL MASAJE CARDIACO
Masaje cardiaco
TÉCNICA DE LOS
PULGARES
TÉCNICA DE LOS
PULGARES
¿CUÁNDO SE REQUIERE
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL?
 Si hay meconio y el niño no
está vigoroso
 Si la ventilación con presión
positiva con bolsa y máscara
no provee una buena
expansión torácica
 Si es necesario dar
compresiones torácicas
 algunas indicaciones
especiales
Fijación del tubo endotraqueal
(TET)
ADRENALINA
VIAS
Directa Con k33 TET
doble luz
Indicación: está indicada cuando la FC es < de 60 lpm después de haber dado
30 segundos de ventilación efectiva y otros 30 segundos de ventilación asistida
coordinadas con compresiones torácicas.
Concentración recomendada: 1: 10,000. En nuestro medio la concentración
existente es de 1:1,000, por lo que debemos cargar la ampolla que equivale a un
ml en una jeringa de 10 ml y agregar 9 ml de solución salina.
Dosis recomendada: 0.1 a 0.3 ml/kg de solución 1:10,000 intravenosa ó 0.5 a
1ml/kg si es endotraqueal.
Velocidad de administración: rápidamente.
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx

ENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docxENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docx
LizDuarteRiveros
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Samy Toro
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Paola Carvajal Q
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
Mi rincón de Medicina
 
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptxATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
LumBurtQuis
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
LeonelRuano
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
MAHINOJOSA45
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
13 1
13 113 1
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
NatalyEstefaniaPerez
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
ssuser96c60a1
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
German Aguirre
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
GersonChonillo
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
diegoayala147527
 
3358342.ppt
3358342.ppt3358342.ppt
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
AlbertoSanchezSanche6
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
YuZell
 

Similar a CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx (20)

ENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docxENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docx
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptxATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
ATENCION INMEDIATA EN RN - HAMA.pptx
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
13 1
13 113 1
13 1
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
 
3358342.ppt
3358342.ppt3358342.ppt
3358342.ppt
 
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 

CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx

  • 1. HOSPITAL DE AGUDOS PARMENIO PIÑERO SERVICO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA
  • 2. ATENCIÓN PROGRESIVA DEL R N Internación conjunta Sala de parto Cuidados mínimos (Recepción) Cuidados Intermedios Cuidados Intensivos Aislamiento
  • 3. Repasamos la distribución del servicio  UCI: refiere a la Unidad donde se hospitalizan los pacientes más graves, inestables, complejos, con riesgo vital y/o que requieran cuidados pre y postoperatorios.  UTI: Comprende al sector donde se hospitalizan pacientes con patología, no en riesgo vital, que aún requieren vigilancia estricta.  Unidad de Cuidado Mínimo: se hospitalizan pacientes de menor complejidad, en cuanto a estabilidad y complejidad de su patología y que no requiere vigilancia estricta médica y de enfermería.  En el caso específico de paciente portadores de Hiperbilirrubinemia y que requiera hospitalización será según si necesita incubadora o cuna.
  • 4. Si el RN presenta alguna dificultad fisiológica, biológica, social (materna o del RN) o necesita algún control es llevado al servicio de neo.
  • 5. Criterios de ingreso a la UCI neonatal:  Requerimiento de oxigenoterapia con FiO2 mayor de 0,40.  Apoyo ventilatorio.  Inestabilidad hemodinámica.  Antecedentes de asfixia, encefalopatía y/o síndrome convulsivo en etapa aguda.  Reanimado.  Sospecha o confirmación de cardiopatía congénita ductus dependiente y/o trastorno del ritmo cardíaco.
  • 6.  Criterios de ingreso a la UCI • Todo recién nacido con malformaciones mayores. Se exceptúan pacientes con malformaciones no viables. • Con clínica de sepsis y/o meningitis, bronconeumonía o enterocolitis necrotizante. • Con patología quirúrgica que requiera resolución inmediata • Postoperatorio inmediato. • Con apneas severas y repetidas de cualquier origen. • Con riesgo vital de cualquier etiología. • Con peso al nacimiento<1200 g.
  • 7. Criterios de ingreso a la UTI • Todo paciente que requiera monitorización, cuidados médicos y de enfermería más estrictos. • Que requiera NPT por vía central o periférica adecuadamente monitorizado. • Paciente mayor de 1000 grs, egresado de UCI, estable termodinámicamente y sin necesidad de apoyo ventilatorio. • Todo recién nacido, >1200 g, proveniente de atención inmediata y cuya condición clínica sea estable con requerimientos de oxigenoterapia menores a 0,40. • Todo paciente que requiera oxigenoterapia con FiO2 menor a 0,40. • Todo paciente con Apgar bajo 7 a los 5 minutos y/o pH < 7 en gases de cordón. • Que requiera algún tipo de monitoreo ya sea cardíaco, respiratorio o saturación. • Todo recién nacido metabólicamente inestable. • Todo recién nacido que requiera transfusión (procedimiento).
  • 8. Criterios de ingreso de mínimo neonatal: • Todo recién nacido en condición clínica estable, y que puede requerir vía venosa periférica para tratamiento. • Todo recién nacido > 1700 grs, que no requiera monitorización cardiorrespiratoria con los siguientes diagnósticos: a. Hiperbilirrubinemia. b. Sospecha de Infección Connatal asintomática. c. Hipoglicemias estabilizadas. d. Poliglobulias tratadas en fase de alimentación. e. Malas condiciones maternas. f. Pacientes, con patología neonatal resuelta o controlada en tratamiento, en estado de pre alta. g. Caso social. h. Prematuros < 1500 grs y/o < 32 semanas de gestación, con patología neonatal resuelta, que se mantiene hospitalizado por condición social. i. Paciente con diagnóstico de malformación menor o genopatía estable que requiera algún tipo de evaluación diagnóstica y terapéutica previa al alta.
  • 9. Admisión del paciente  Objetivo  Estabilizar al niño cuando llegue a la unidad.  Prevenir las pérdidas de calor, que podrían agravar su estado.
  • 10. Procedimiento  CSV y manipulación mínima e imprescindible en los primeros minutos.  Control postural (nidito), ruido, luz,...,.  Hoja de ingreso con los datos del paciente de manera correcta.  Tarjeta de identificación del R.N. con todos los datos que en ella se pide, los cuales obtendremos de la historia perinatal.  Controlaremos la pulsera identificativa con los apellidos y nombres del R.N.  Proporcionaremos comprensión, empatía y apoyo emocional a la familia  Se fomentará un adecuado vínculo padres‐ hijos, mediante su participación dentro de lo posible.  También es nuestra responsabilidad explicar, facilitar y promocionar la lactancia materna.  La observación del paciente se basará en: • Valoración neurológica • Estado de piel, mucosas y anexos • Estado de higiene • Patrón respiratorio y circulatorio • Estado nutricional • Necesidades psicosociales  Si el ingreso procede de urgencias o de otro hospital, nos informaremos, si le han realizado las pruebas metabólicas y vacunación HB, mediante la historia o la familia que lo acompañan, y lo anotaremos en la tarjeta identificativa.
  • 11. ARMADO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE Y MANTENIMIENTO. Objetivos  Trabajar cómoda y ordenadamente ante un ingreso de paciente grave.  Mantener ordenada la unidad del paciente, con el material necesario
  • 13. ARMADO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE Y MANTENIMIENTO.  Armar la unidad paciente cada vez que se desocupe por Alta, Derivación u Óbito.  Mantener la unidad del paciente ocupada en condiciones.  Mantener la unidad paciente con el material descartable necesario.  Desocupar la unidad paciente cuando se produzca el egreso del mismo.  Circuito de descontaminación de materiales y posterior envío para el acondicionamiento y esterilización.  El personal de enfermería debe: a) Sumergir el material para descontaminar en su totalidad, durante 15 min. b) No dejar filtros, sensores de flujo, ni halos en detergente enzimático. c) Limpiar los frascos de aspiración, antes de colocarlo en la bacha correspondiente. d) Acondicionarlos para su envío a esterilización. Esto debe ser realizado en todos los turnos.
  • 14. Algunos procedimientos:  COLOCACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA.  ALIMENTACIÓN ENTERAL: El papel de la succión Alimentación fraccionada por gavage o intermitente  Nutrición Parenteral Total (NPT)  LUMINOTERAPIA https://youtu.be/83fKI1iYlHA  OXIGENOTERAPIA  COLOCACIÓN DE CATÉTER PERCUTÁNEO. https://youtu.be/_lS-ZmG1sYA  CANALIZACION ARTERIO/VENOSA https://youtu.be/U6eS_O-_afU
  • 15.
  • 16. RCP NEONATAL  ESTÁ INDICADO ADMINISTRAR OXÍGENO SI EXISTE SATURACIONES DE OXÍGENO INFERIORES AL RANGO DE SATURACIÓN ESPERADO SEGÚN EL TIEMPO TRASCURRIDO DESDE EL NACIMIENTO, LA CIANOSIS PERIFÉRICA O ACROCIANOSIS (COLOR VIOLÁCEO DE PIES Y MANOS) NO SE CONSIDERA PATOLÓGICA NI REQUIERE TRATAMIENTO.  SO2 PREDUCTAL ESPERADA DESPUÉS DEL NACIMIENTO  1 MIN 60% - 65%  2 MIN 65% - 70%  3 MIN 70% - 75%  4 MIN 75% - 80%  5 MIN 80% - 85%  10 MIN 85% - 95%
  • 17. RCP Neonatal  Administración de oxígeno a flujo libre a través del reservorio abierto de una bolsa autoinflable. LOS INDICADORES QUE UNA MASCARA ESTA BIEN SELLADA: - Mejoría de la FC - Respiración espontánea LOS 4 SIGNOS PARA SUSPENDER LA VPP - Mejoría en el color - Mejoría en el tono muscular
  • 18. Frecuencia respiratoria apropiada durante la ventilación con presión positiva Ventila Dos… Tres… Ventila Dos… Tres… Ventila Comprime Libera Libera Comprime Libera Libera Comprime Se debe contar en voz alta para lograr una frecuencia de 40 a 60 ventilaciones por minuto
  • 19. ACCIONES CORRECTAS PARA LA APLICACIÓN DEL MASAJE CARDIACO LOCALIZACIÓN DEL SITIO PARA EL MASAJE CARDIACO
  • 20.
  • 21. Masaje cardiaco TÉCNICA DE LOS PULGARES TÉCNICA DE LOS PULGARES
  • 22. ¿CUÁNDO SE REQUIERE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL?  Si hay meconio y el niño no está vigoroso  Si la ventilación con presión positiva con bolsa y máscara no provee una buena expansión torácica  Si es necesario dar compresiones torácicas  algunas indicaciones especiales
  • 23. Fijación del tubo endotraqueal (TET)
  • 24. ADRENALINA VIAS Directa Con k33 TET doble luz Indicación: está indicada cuando la FC es < de 60 lpm después de haber dado 30 segundos de ventilación efectiva y otros 30 segundos de ventilación asistida coordinadas con compresiones torácicas. Concentración recomendada: 1: 10,000. En nuestro medio la concentración existente es de 1:1,000, por lo que debemos cargar la ampolla que equivale a un ml en una jeringa de 10 ml y agregar 9 ml de solución salina. Dosis recomendada: 0.1 a 0.3 ml/kg de solución 1:10,000 intravenosa ó 0.5 a 1ml/kg si es endotraqueal. Velocidad de administración: rápidamente.