SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACION
MA Hinojosa 2022
Reanimación y
estabilización del
recién nacido
ACTUALIZACION 2022
MA HINOJOSA 2022
Contenido
• El problema
• Fundamentos de la reanimación neonatal: Por qué la
reanimación neonatal es importante. Cambios fisiológicos
de la transición parto. Destrezas de comunicación en el
equipo
• Diagrama de flujo del PRN
• Preparación para la reanimación
• Pasos iniciales
• VPP
• Aseguramiento de la vía aérea
• Masaje cardíaco
• Uso de medicamentos
• Estabilización después de la reanimación
• Consideraciones especiales
• Aspectos éticos
• Referencias
El problema
Causas
46%
37%
17%
<1 mes
1-11 meses
1-4años
19,70
18,72
14,29
11,33
7,39 7,39
4,43
2,46 1,97 1,97 1,97 1,48 1,48 0,99 0,99 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
Porcentaje de causas básicas de muerte neonatal evitable.
Año 2016
Fundamentos de la reanimación neonatal
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES
NORMALES
•AL NACER :
TENGO
Miedo, hambre y frío
RECEPCION
DEL RECIEN
NACIDO EN
CONDICIONES
NORMALES
Factores de riesgo perinatal :
1 de cada 6 embarazos
presenta complicaciones al
parto/nacimiento
Los factores de riesgo antes
del parto y al nacimiento
aumentan la necesidad de
contar con personal
capacitado para atender un
parto y reconocer a los RN
que requieren recepción y/o
reanimación.
13 de junio de 2022 7
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
CARRERA
DE
MEDICINA
June 13, 2022 8
RECEPCION DEL
RECIEN NACIDO
EN CONDICIONES
NORMALES
Durante la labor: valorar la progresión
del trabajo de parto y complicaciones,
usar el partograma.
Al nacimiento se hacen 4 preguntas
básicas:
1. ¿Cuál es la edad de gestación
esperada?
2. ¿Líquido amniótico claro?
3. ¿Se espera solamente un bebé?
4. ¿Sin factores de riesgo
adicionales?
5. ¿Se ha previsto un plan para la
ligadura del cordón?
Respuestas positivas = vigoroso, a término
y normal
13 de junio de 2022 9
RECEPCION DEL RN EN CONDICIONES NORMALES: TRIAGE
13 de junio de 2022 10
BEBÉ NO VIGOROSO
BEBÉ VIGOROSO
a. ¿A término?
b. ¿Buen tono muscular?
c. ¿Respira o llora?
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO
EN CONDICIONES NORMALES
11
Procedimientos Generales de atención
El ambiente donde se realiza el parto normal.
Personal Persona que atiende el parto + Persona
capacitada en reanimación neonatal
Equipo y medicamentos listos
Normas de bioseguridad
Ambiente Iluminado, limpio Tº 23-28º C. Ideal
cuna de calor radiante
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO
EN CONDICIONES NORMALES
EQUIPO
Equipo Guantes - Antiséptico - 2 Paños - Gorra –
Tijera y ligadura de cordón- Perilla de succión –
Estetoscopio - Reloj con segundero - Manillas de
identificación - Vitamina K -Jeringuillas - Eritromicina
oftálmica - Termómetro digital axilar - Dispositivo
bolsa – mascara para VPP.
12
Buenas
prácticas al
nacimiento
• Identificación
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
BUENAS PRÁCTICAS AL NACIMIENTO
• Apego inmediato:
secado/estimulación, piel a piel,
observar.
• Ligadura oportuna del cordón: 1 a 3´
• Promoción de la lactancia materna
13 de junio de 2022
https://www.youtube.com/watch?v=68ajmWeHkl
g
Secado y Estimulación
 Click on the image to play video
VIDEOS ABR-
PRNV_02_07_01.wmv
Fundamentos
de la
reanimación
neonatal
LA
TRANSICIÓN
Los mayores cambios ocurren dentro de
los primeros segundos después del
nacimiento,
CON LAS 2 A 5 PRIMERAS RESPIRACIONES:
Líquido en los alvéolos es absorbido
Se contraen shunts y vasos umbilicales
Vasos sanguíneos pulmonares se relajan
Transición de la vida fetal a la neonatal.
Transición normal
• Los bebés frecuentemente se
ven ligeramente cianóticos
durante los primeros minutos
después del parto
• Transición normal requiere
varios minutos
• Cuando cianótico, colocar
oxímetro de pulso, si està
disponible
© 2020 AAP/AHA
Pasos iniciales de la reanimación
TRANSICIÓN
COMPROMETIDA
Cianosis
Bradicardia
Baja presión sanguínea
Depresión del esfuerzo respiratorio
Pobre tono muscular
RECOMENDACIONES
8a EDICION 0ctubre
2020
• Objetivos de la Reanimación Neonatal
1. Facilitar la transición.
2. Establecer una adecuada insuflación y ventilación
pulmonar después del nacimiento.
3. Todos los RN deben ser atendidos por al menos una
persona capacitada y equipada para proporcionar VPP
• Manejo del cordón
Después de un parto a término u otro sin complicaciones o
de un parto prematuro tardío, es razonable retrasar el
pinzamiento del cordón hasta que el bebé se coloque sobre la
madre, se seque y se evalúe la respiración, el tono y la
actividad.
En el parto prematuro, también existen ventajas potenciales
al retrasar el pinzamiento del cordón
RECOMENDACIONES
8a EDICION 0ctubre
2020
• Acciones Iniciales
• Cuando sea posible, los bebés a término sanos deben ser
colocados piel con piel con sus madres. Se puede
proporcionar estimulación para facilitar el esfuerzo
respiratorio. Se puede considerar la succión en caso de
sospecha de obstrucción de las vías respiratorias. Se
recomiendan calentadores radiantes y otros complementos
de calentamiento para bebés que requieren reanimación al
nacer
• Oxigenoterapia
• Iniciar la VPP con aire (21% de oxígeno) en los recién
nacidos a término y prematuros tardíos, y no superar un
30% en los recién nacidos prematuros. La oximetría
permite adecuar al rango natural de niveles de saturación
de oxígeno en bebés.
• Medicación
• Si la frecuencia cardíaca permanece por debajo de 60x´ a
pesar de 60” de compresiones torácicas y VPP adecuada, se
debe administrar epinefrina, idealmente por vía IV.
RECOMENDACIONES
8a EDICION 0ctubre
2020
• Expansión de Volumen
Cuando se sabe o se sospecha pérdida de sangre en base a la
historia y el examen, y no hay respuesta a la epinefrina, está
indicada la expansión de volumen.
• Detención y suspensión de la reanimación
Si todos los pasos de reanimación se completan de manera
efectiva y no hay respuesta de frecuencia cardíaca a los 20
minutos, se debe discutir la redirección de la atención con el
equipo y la familia.
• Ventilación con Presión-Positiva
La VPP sigue siendo el método principal para brindar apoyo a
los recién nacidos con apnea, bradicardia o que demuestren
un esfuerzo respiratorio inadecuado.
CAMBIOS
EN
LA
8ª
EDICION
Sin condicionantes
Khalid Aziz. Circulation. Part 5: Neonatal Resuscitation: 2020
American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care, Volume: 142,
Issue: 16_suppl_2, Pages: S524-S550, DOI:
(10.1161/CIR.0000000000000902)
© 2020 American Heart Association, Inc., and
American Academy of Pediatrics
APLICACION
DEL
ALGORITMO
Respondiendo a la
necesidad del paciente,
aplicando el algoritmo
REALIZAR ADECUADAMENTE
LA REANIMACIÓN INICIAL EN
EL 1er MINUTO, CON ABR
(AIRE AMBIENTE, BOLSA Y
MASCARILLA NRP 8th Ed October
20, 2020 S526
CUANDO NO SE OBTIENE
RESPUESTA EN EL “MINUTO
DE ORO”
SE DEBE CONTINUAR CON
REANIMACIÓN AVANZADA
© 2020 AAP/AHA
MANEJO EN
EQUIPO ?????
MANEJO EN
EQUIPO!!!
EL EQUIPO PARA
REANIMACION AVANZADA
• #1. COORDINADOR!!!!!!
• #2. A-B A LA CABEZA DEL PACIENTE
• #3. C CIRCULACIÓN
• #4. D APOYO GENERAL- VÍA, VÍA, VÍA
VPP:
•AMBÚ O APARATOS DE
REANIMACIÓN PARA
VENTILACIÓN con PRESIÓN
POSITIVA
AMBU: Artificial Manual Breathing Unit (ventilation) Acronym
Finder 2020
Bolsa Auto-inflable:
Control del Oxígeno
Con reservorio: Se
puede conseguir de un
aporte de oxígeno al
paciente del 90%-100%,
con 5 lpm
Recomendación:
usualmente no superar
del 40%
Se puede usar
mezclador o disminuir
flujo a 2 a 3 lpm
© 2020 AAP/AHA
VPP con dispositivo
de pieza en T
NEO TEE:
Circuito cerrado con control de presión y FiO2
Requiere el uso de un
mezclador de O2 y Aire
comprimido
Controla la presión
máxima ( PIP) y la
presión al final de la
espiración (PEEP –
CPAP)
Recomendación: no
usar con O2 solo por el
riesgo de toxicidad
© 2020 AAP/AHA
Frecuencia de Ventilación:
40 a 60 respiraciones por minuto
© 2020 AAP/AHA
Infante que no mejora
Posibles causas y solución
Mascarilla: Cierre inadecuado
Reposicionar : Posición de olfateo
Secreciones: Vía aérea obstruida
Open mouth : Abrir boca cerrada
Presión: Insuficiente
Alternativas: IET, Mascara laríngea
No mejora en frecuencia cardiaca ni color
después de 5-10 ventilaciones o hasta 30”
No hay sonidos de respiración audibles
No hay movimiento visible del pecho
Uso de aparatos de reanimación para ventilación con presión positiva
Lección
MR SOPA
Frecuencia cardiaca < 60 lpm a pesar de 30
segundos de ventilación con presión positiva eficaz
•Aumentar oxígeno al 40%
•Considerar intubación endotraqueal
•Pedir apoyo a experto
•Comenzar compresiones torácicas
El bebé no mejora
Uso de aparatos de reanimación para ventilación con presión positiva
Lección
REANIMACION
AVANZADA
El Masaje Cardíaco
© 2020 AAP/AHA
Reanimación
Avanzada
MASAJE
CARDIACO
Compresiones Torácicas: Coordinación con Ventilación
© 2020 AAP/AHA
Después de 45-60 segundos de compresiones y ventilación,
detenerse y revisar la frecuencia cardiaca
Intubación Endo Traqueal
Asegurar la vía aérea
Indicación absoluta para administración de drogas
INTUBACION ENDOTRAQUEAL:
Tubo Endotraqueal: Tamaño Apropiado
Seleccíón de la hoja del laringoscopio
© 2020 AAP/AHA
• Hojas del laringoscopio:
• N.° 1 (bebe a termino),
• N.° 0 (bebe prematuro),
• N.° 00 (opcional para RN muyprematuros).
• Son preferibles las hojas rectas (Miller) en
vez de las curvas (Macintosh)
INTUBACION ENDOTRAQUEAL:
Tubo Endotraqueal: Tamaño Apropiado
Seleccíón del tamaño del tubo basado en
peso y edad gestacional
Tamaño del tubo (mm) Peso Edad Gestacional
(diámetro interno) (g) (semanas)
2.5 Abajo 1,000 Abajo 28
3.0 1,000-2,000 28-34
3.5 2,000-3,000 34-38
3.5-4.0 Arriba 3,000 Arriba 38
© 2020 AAP/AHA
Intubacion Endotraqueal: Colocación del TE
¡Indispensable el asistente!
¡ Nunca cerrar los ojos !
https://www.youtube.com/watch?v=MqeRNEr-UoM
VIDEOS ABR-
PRNV_05_02_01_01_04_MPE
G1_Powerpoint_02.mpg
VIDEOS ABR-
PRNAN_05_09_
01_01_MPEG1_
Powerpoint_02
IET.mpg
Profundidad de la inserción
Peso (kg) (cm al labio superior)
1* 7
2 8
3 9
4 10
* Los bebés que pesan menos de 750 g pueden requerir
solo 6 cm de inserción.
Intubación Endotraqueal:
Ubicación del Tubo en
la Tráquea
Medida de la punta-al-labio (Peso en Kg + 6)
© 2020 AAP/AHA
Distancia tabique-trago +
1cm (Medir con el TET)
Reanimación
Avanzada
IET
Reanimación
Avanzada
IET
Reanimación
Avanzada
IET
DROGAS
Epinefrina: Indicaciones
Frecuencia cardíaca menor de 60 después de:
30 segundos de ventilación asistida y
45 a 60 segundos de compresiones y ventilación asistida.
__________________
Total 120 segundos
Nota: Epinefrina no está indicada antes de una adecuada
ventilación establecida. Es importante tener adecuada volemia
© 2020 AAP/AHA
. Epinefrina: Administración
Via tubo Endotraqueal
Dar directamente por IV
periférica, IU, IO o ende no
contar con las anteriores usar
el TET
Después de la instilación por
TET, dar VPP.
Puede repetirse la dosis cada
3 a 5 minutos
© 2020 AAP/AHA
Directamente
al tubo
endotraqueal
Conector del tubo
endotraqueal
A través de la
sonda colocada
dentro del tubo
endotraqueal
La epinefrina puede administrarse directamente al tubo
endotraqueal (izquierda) o a través de una sonda que se
introduce dentro del tubo (derecha)
. Epinefrina
© 2020 AAP/AHA
Administrar
epinefrina
diluida en 3 cc
de SS
. Expansores de Volumen: Dosis y Administración
© 2020 AAP/AHA
Salino normal
Lactato de Ringer
Sangre O-negativa
Reanimación
Avanzada
ABORDAJE
UMBILICAL
Hipovolemia
(POR ANTECEDENTES DE PERDIDA SANGUÍNEA O Pobre
Respuesta a Epinefrina/reanimación/antecedente. Puede ser
necesario compensarla en cualquier momento de la
reanimación, dado que epinefrina no es eficiente sin volemia)
Signos de Hipovolemia
Palidez después de la oxigenación
Pulso débil (alta o baja frecuencia cardíaca)
Pobre respuesta a la resucitación
Disminución de la presión arterial / pobre perfusión
© 2020 AAP/AHA
. Luego de Medicamentos: No mejora.
Reevaluar efectividad de
Ventilación
Compresiones del tórax
Intubación endotraqueal
Entrega de epinefrina
Considerar posibilidad de:
Hipovolemia
Considerar condiciones como:
Neumotorax
Hernia diafragmática
Enfermedad cardíaca congénita
Considerar descontinuar
Reanimación
FC <60 Ausente/asistolia (20’)
o
© 2020 AAP/AHA
CUIDADO POST REANIMACION
• Puntos claves
• Se debe controlar de cerca y evaluar con frecuencia el
esfuerzo respiratorio, oxigenacion, presion arterial,
glucosa en sangre, electrolitos, produccion de orina,
estado neurologico y temperaturadurante el periodo
neonatal inmediato de un bebe que necesitó
reanimacion.
• Tenga cuidado de no calentar de mas al bebe durante o
despues de la reanimacion.
• Si se indica la hipotermia terapeutica, se debe iniciar
de inmediato; porlo tanto, cada unidad de parto debe
tener un sistema para identificar posibles candidatos y
contactar los recursos adecuados.
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
. Falla a Iniciar
la Respiración
Espontánea
• Por daño cerebral
(encefalopatía
hipóxico-isquémica)
85% prenatal. Falta de
oxigenación del centro
respiratorio
• Sedación secundaria a
drogas maternas.
Barbituricos= Naloxona
0,1 mg/Kg.
Anestesia general que
ha durado más de 4
minutos desde su
administración/inducci
ón
© 2020 AAP/AHA
Ventilación a Presión-Positiva Falla para Producir una
Adecuada Ventilación
Por bloqueo mecánico de la vía aérea
Tapón de moco o meconio
Atresia de las coanas
Malformación de la vía aérea
Otras condiciones raras
© 2020 AAP/AHA
Inadecuada Ventilación con la Ventilación a
Presión-Positiva
Deterioro de la función pulmonar
Pneumotórax
Derrame Pleural
Hernia diafragmática Congénita
Hipoplasia Pulmonar
Prematurez Extrema
Pneumonía Congénita
© 2020 AAP/AHA
VIDEOS ABR-
PRNV_07_04_01.wmv
. Decisiones Eticas:
Gestación confirmada < 24 semanas o peso
al nacimiento < 400 grs
Anencefalia
Trisomia 13 o 18 confirmada
© 2020 AAP/AHA
Cuándo No iniciar reanimación
Hidranencefalia
PENTALOGIA DE CANTRELL
Trisomia 13. Variante de Meckel - Gruber
Trisomia 13
Trisomía 18 Sd. De Edwards
. Decisiones Eticas :
Cuando suspender la Resucitación
Asegúrese que los esfuerzos de Reanimación han sido
adecuados
Puede detenerse después de 20 min. y asistolia
Evalúe el momento, discútalo con los padres y el equipo de
trabajo, si el pronóstico es incierto.
© 2020 AAP/AHA
© 2020 AAP/AHA
MENSAJES
DE APOYO
VITAL
NEONATAL
La reanimación del recién nacido requiere anticipación y
preparación por parte de los proveedores que se capacitan
individualmente y en equipo.
La mayoría de los bebés recién nacidos no requieren
pinzamiento inmediato del cordón o reanimación y pueden
ser evaluados y monitoreados durante el contacto piel a piel
con sus madres después del nacimiento.
La insuflación y ventilación de los pulmones son la prioridad
en los recién nacidos que necesitan apoyo respiratorio
después del nacimiento.
MENSAJES
DE APOYO
VITAL
NEONATAL
Un aumento de la frecuencia cardíaca es el indicador más importante
de una ventilación y una respuesta eficaces a las intervenciones de
reanimación.
La oximetría de pulso se utiliza para guiar la oxígenoterapia y alcanzar
los niveles óptimos de saturación de oxígeno.
Se proporcionan compresiones torácicas si hay una respuesta
deficiente de la frecuencia cardíaca a la ventilación después de los
pasos correctivos de ventilación adecuados, que preferiblemente
incluyen intubación endotraqueal.
La respuesta de la frecuencia cardíaca a las compresiones torácicas y
los medicamentos debe controlarse electrocardiográficamente.
MENSAJES
DE APOYO
VITAL
NEONATAL
Si la respuesta a las compresiones torácicas es
deficiente, puede ser razonable administrar
epinefrina, preferiblemente por vía intravenosa.
La falta de respuesta a la epinefrina en un recién
nacido con antecedentes o examen consistente con
pérdida de sangre puede requerir expansión de
volumen.
Si todos estos pasos de reanimación se completan de
manera efectiva y no hay respuesta de frecuencia
cardíaca a los 20 minutos, se debe discutir la
redirección de la atención con el equipo y la familia.
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaJA Marquez
 
RCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentosRCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentos
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
Julia Borja
 
Stable sugar 2017
Stable sugar 2017Stable sugar 2017
Stable sugar 2017
MAHINOJOSA45
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
eliseo membreño
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
RCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentosRCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentos
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Stable sugar 2017
Stable sugar 2017Stable sugar 2017
Stable sugar 2017
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 

Similar a ACTUALIZACION PRN 2022.pdf

Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
German Quilcate
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Samy Toro
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
MarilynCuamba
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Paola Carvajal Q
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
YuZell
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
JohanGomezHernandez
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Alonso Custodio
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Juan Jose Alba Capitaine
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
AMBARVANESAHOYOSROJA
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
IsramCz
 
Reanimacion neonatal resumen AHA 2010
Reanimacion neonatal resumen AHA 2010Reanimacion neonatal resumen AHA 2010
Reanimacion neonatal resumen AHA 2010
Monzon Daniel
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
César Amanzo
 

Similar a ACTUALIZACION PRN 2022.pdf (20)

Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
13 1
13 113 1
13 1
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
 
Reanimacion neonatal resumen AHA 2010
Reanimacion neonatal resumen AHA 2010Reanimacion neonatal resumen AHA 2010
Reanimacion neonatal resumen AHA 2010
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

ACTUALIZACION PRN 2022.pdf

  • 2. Reanimación y estabilización del recién nacido ACTUALIZACION 2022 MA HINOJOSA 2022
  • 3. Contenido • El problema • Fundamentos de la reanimación neonatal: Por qué la reanimación neonatal es importante. Cambios fisiológicos de la transición parto. Destrezas de comunicación en el equipo • Diagrama de flujo del PRN • Preparación para la reanimación • Pasos iniciales • VPP • Aseguramiento de la vía aérea • Masaje cardíaco • Uso de medicamentos • Estabilización después de la reanimación • Consideraciones especiales • Aspectos éticos • Referencias
  • 5. Causas 46% 37% 17% <1 mes 1-11 meses 1-4años 19,70 18,72 14,29 11,33 7,39 7,39 4,43 2,46 1,97 1,97 1,97 1,48 1,48 0,99 0,99 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 Porcentaje de causas básicas de muerte neonatal evitable. Año 2016
  • 6. Fundamentos de la reanimación neonatal RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES NORMALES •AL NACER : TENGO Miedo, hambre y frío
  • 7. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES NORMALES Factores de riesgo perinatal : 1 de cada 6 embarazos presenta complicaciones al parto/nacimiento Los factores de riesgo antes del parto y al nacimiento aumentan la necesidad de contar con personal capacitado para atender un parto y reconocer a los RN que requieren recepción y/o reanimación. 13 de junio de 2022 7
  • 8. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES NORMALES CARRERA DE MEDICINA June 13, 2022 8
  • 9. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES NORMALES Durante la labor: valorar la progresión del trabajo de parto y complicaciones, usar el partograma. Al nacimiento se hacen 4 preguntas básicas: 1. ¿Cuál es la edad de gestación esperada? 2. ¿Líquido amniótico claro? 3. ¿Se espera solamente un bebé? 4. ¿Sin factores de riesgo adicionales? 5. ¿Se ha previsto un plan para la ligadura del cordón? Respuestas positivas = vigoroso, a término y normal 13 de junio de 2022 9
  • 10. RECEPCION DEL RN EN CONDICIONES NORMALES: TRIAGE 13 de junio de 2022 10 BEBÉ NO VIGOROSO BEBÉ VIGOROSO a. ¿A término? b. ¿Buen tono muscular? c. ¿Respira o llora?
  • 11. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES NORMALES 11 Procedimientos Generales de atención El ambiente donde se realiza el parto normal. Personal Persona que atiende el parto + Persona capacitada en reanimación neonatal Equipo y medicamentos listos Normas de bioseguridad Ambiente Iluminado, limpio Tº 23-28º C. Ideal cuna de calor radiante
  • 12. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES NORMALES EQUIPO Equipo Guantes - Antiséptico - 2 Paños - Gorra – Tijera y ligadura de cordón- Perilla de succión – Estetoscopio - Reloj con segundero - Manillas de identificación - Vitamina K -Jeringuillas - Eritromicina oftálmica - Termómetro digital axilar - Dispositivo bolsa – mascara para VPP. 12
  • 14. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN CONDICIONES NORMALES BUENAS PRÁCTICAS AL NACIMIENTO • Apego inmediato: secado/estimulación, piel a piel, observar. • Ligadura oportuna del cordón: 1 a 3´ • Promoción de la lactancia materna 13 de junio de 2022 https://www.youtube.com/watch?v=68ajmWeHkl g
  • 15. Secado y Estimulación  Click on the image to play video VIDEOS ABR- PRNV_02_07_01.wmv
  • 16. Fundamentos de la reanimación neonatal LA TRANSICIÓN Los mayores cambios ocurren dentro de los primeros segundos después del nacimiento, CON LAS 2 A 5 PRIMERAS RESPIRACIONES: Líquido en los alvéolos es absorbido Se contraen shunts y vasos umbilicales Vasos sanguíneos pulmonares se relajan
  • 17. Transición de la vida fetal a la neonatal.
  • 18. Transición normal • Los bebés frecuentemente se ven ligeramente cianóticos durante los primeros minutos después del parto • Transición normal requiere varios minutos • Cuando cianótico, colocar oxímetro de pulso, si està disponible © 2020 AAP/AHA Pasos iniciales de la reanimación
  • 20. RECOMENDACIONES 8a EDICION 0ctubre 2020 • Objetivos de la Reanimación Neonatal 1. Facilitar la transición. 2. Establecer una adecuada insuflación y ventilación pulmonar después del nacimiento. 3. Todos los RN deben ser atendidos por al menos una persona capacitada y equipada para proporcionar VPP • Manejo del cordón Después de un parto a término u otro sin complicaciones o de un parto prematuro tardío, es razonable retrasar el pinzamiento del cordón hasta que el bebé se coloque sobre la madre, se seque y se evalúe la respiración, el tono y la actividad. En el parto prematuro, también existen ventajas potenciales al retrasar el pinzamiento del cordón
  • 21. RECOMENDACIONES 8a EDICION 0ctubre 2020 • Acciones Iniciales • Cuando sea posible, los bebés a término sanos deben ser colocados piel con piel con sus madres. Se puede proporcionar estimulación para facilitar el esfuerzo respiratorio. Se puede considerar la succión en caso de sospecha de obstrucción de las vías respiratorias. Se recomiendan calentadores radiantes y otros complementos de calentamiento para bebés que requieren reanimación al nacer • Oxigenoterapia • Iniciar la VPP con aire (21% de oxígeno) en los recién nacidos a término y prematuros tardíos, y no superar un 30% en los recién nacidos prematuros. La oximetría permite adecuar al rango natural de niveles de saturación de oxígeno en bebés. • Medicación • Si la frecuencia cardíaca permanece por debajo de 60x´ a pesar de 60” de compresiones torácicas y VPP adecuada, se debe administrar epinefrina, idealmente por vía IV.
  • 22. RECOMENDACIONES 8a EDICION 0ctubre 2020 • Expansión de Volumen Cuando se sabe o se sospecha pérdida de sangre en base a la historia y el examen, y no hay respuesta a la epinefrina, está indicada la expansión de volumen. • Detención y suspensión de la reanimación Si todos los pasos de reanimación se completan de manera efectiva y no hay respuesta de frecuencia cardíaca a los 20 minutos, se debe discutir la redirección de la atención con el equipo y la familia. • Ventilación con Presión-Positiva La VPP sigue siendo el método principal para brindar apoyo a los recién nacidos con apnea, bradicardia o que demuestren un esfuerzo respiratorio inadecuado.
  • 24. Khalid Aziz. Circulation. Part 5: Neonatal Resuscitation: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care, Volume: 142, Issue: 16_suppl_2, Pages: S524-S550, DOI: (10.1161/CIR.0000000000000902) © 2020 American Heart Association, Inc., and American Academy of Pediatrics
  • 25. APLICACION DEL ALGORITMO Respondiendo a la necesidad del paciente, aplicando el algoritmo
  • 26. REALIZAR ADECUADAMENTE LA REANIMACIÓN INICIAL EN EL 1er MINUTO, CON ABR (AIRE AMBIENTE, BOLSA Y MASCARILLA NRP 8th Ed October 20, 2020 S526 CUANDO NO SE OBTIENE RESPUESTA EN EL “MINUTO DE ORO” SE DEBE CONTINUAR CON REANIMACIÓN AVANZADA © 2020 AAP/AHA
  • 29. EL EQUIPO PARA REANIMACION AVANZADA • #1. COORDINADOR!!!!!! • #2. A-B A LA CABEZA DEL PACIENTE • #3. C CIRCULACIÓN • #4. D APOYO GENERAL- VÍA, VÍA, VÍA
  • 30. VPP: •AMBÚ O APARATOS DE REANIMACIÓN PARA VENTILACIÓN con PRESIÓN POSITIVA AMBU: Artificial Manual Breathing Unit (ventilation) Acronym Finder 2020
  • 31. Bolsa Auto-inflable: Control del Oxígeno Con reservorio: Se puede conseguir de un aporte de oxígeno al paciente del 90%-100%, con 5 lpm Recomendación: usualmente no superar del 40% Se puede usar mezclador o disminuir flujo a 2 a 3 lpm © 2020 AAP/AHA
  • 33. NEO TEE: Circuito cerrado con control de presión y FiO2 Requiere el uso de un mezclador de O2 y Aire comprimido Controla la presión máxima ( PIP) y la presión al final de la espiración (PEEP – CPAP) Recomendación: no usar con O2 solo por el riesgo de toxicidad © 2020 AAP/AHA
  • 34. Frecuencia de Ventilación: 40 a 60 respiraciones por minuto © 2020 AAP/AHA
  • 35. Infante que no mejora Posibles causas y solución Mascarilla: Cierre inadecuado Reposicionar : Posición de olfateo Secreciones: Vía aérea obstruida Open mouth : Abrir boca cerrada Presión: Insuficiente Alternativas: IET, Mascara laríngea No mejora en frecuencia cardiaca ni color después de 5-10 ventilaciones o hasta 30” No hay sonidos de respiración audibles No hay movimiento visible del pecho Uso de aparatos de reanimación para ventilación con presión positiva Lección MR SOPA
  • 36. Frecuencia cardiaca < 60 lpm a pesar de 30 segundos de ventilación con presión positiva eficaz •Aumentar oxígeno al 40% •Considerar intubación endotraqueal •Pedir apoyo a experto •Comenzar compresiones torácicas El bebé no mejora Uso de aparatos de reanimación para ventilación con presión positiva Lección
  • 38. El Masaje Cardíaco © 2020 AAP/AHA
  • 40. Compresiones Torácicas: Coordinación con Ventilación © 2020 AAP/AHA Después de 45-60 segundos de compresiones y ventilación, detenerse y revisar la frecuencia cardiaca
  • 41. Intubación Endo Traqueal Asegurar la vía aérea Indicación absoluta para administración de drogas
  • 42. INTUBACION ENDOTRAQUEAL: Tubo Endotraqueal: Tamaño Apropiado Seleccíón de la hoja del laringoscopio © 2020 AAP/AHA • Hojas del laringoscopio: • N.° 1 (bebe a termino), • N.° 0 (bebe prematuro), • N.° 00 (opcional para RN muyprematuros). • Son preferibles las hojas rectas (Miller) en vez de las curvas (Macintosh)
  • 43. INTUBACION ENDOTRAQUEAL: Tubo Endotraqueal: Tamaño Apropiado Seleccíón del tamaño del tubo basado en peso y edad gestacional Tamaño del tubo (mm) Peso Edad Gestacional (diámetro interno) (g) (semanas) 2.5 Abajo 1,000 Abajo 28 3.0 1,000-2,000 28-34 3.5 2,000-3,000 34-38 3.5-4.0 Arriba 3,000 Arriba 38 © 2020 AAP/AHA
  • 44. Intubacion Endotraqueal: Colocación del TE ¡Indispensable el asistente! ¡ Nunca cerrar los ojos ! https://www.youtube.com/watch?v=MqeRNEr-UoM VIDEOS ABR- PRNV_05_02_01_01_04_MPE G1_Powerpoint_02.mpg VIDEOS ABR- PRNAN_05_09_ 01_01_MPEG1_ Powerpoint_02 IET.mpg
  • 45. Profundidad de la inserción Peso (kg) (cm al labio superior) 1* 7 2 8 3 9 4 10 * Los bebés que pesan menos de 750 g pueden requerir solo 6 cm de inserción. Intubación Endotraqueal: Ubicación del Tubo en la Tráquea Medida de la punta-al-labio (Peso en Kg + 6) © 2020 AAP/AHA Distancia tabique-trago + 1cm (Medir con el TET)
  • 49. DROGAS Epinefrina: Indicaciones Frecuencia cardíaca menor de 60 después de: 30 segundos de ventilación asistida y 45 a 60 segundos de compresiones y ventilación asistida. __________________ Total 120 segundos Nota: Epinefrina no está indicada antes de una adecuada ventilación establecida. Es importante tener adecuada volemia © 2020 AAP/AHA
  • 50. . Epinefrina: Administración Via tubo Endotraqueal Dar directamente por IV periférica, IU, IO o ende no contar con las anteriores usar el TET Después de la instilación por TET, dar VPP. Puede repetirse la dosis cada 3 a 5 minutos © 2020 AAP/AHA Directamente al tubo endotraqueal Conector del tubo endotraqueal A través de la sonda colocada dentro del tubo endotraqueal La epinefrina puede administrarse directamente al tubo endotraqueal (izquierda) o a través de una sonda que se introduce dentro del tubo (derecha)
  • 51. . Epinefrina © 2020 AAP/AHA Administrar epinefrina diluida en 3 cc de SS
  • 52. . Expansores de Volumen: Dosis y Administración © 2020 AAP/AHA Salino normal Lactato de Ringer Sangre O-negativa
  • 54. Hipovolemia (POR ANTECEDENTES DE PERDIDA SANGUÍNEA O Pobre Respuesta a Epinefrina/reanimación/antecedente. Puede ser necesario compensarla en cualquier momento de la reanimación, dado que epinefrina no es eficiente sin volemia) Signos de Hipovolemia Palidez después de la oxigenación Pulso débil (alta o baja frecuencia cardíaca) Pobre respuesta a la resucitación Disminución de la presión arterial / pobre perfusión © 2020 AAP/AHA
  • 55. . Luego de Medicamentos: No mejora. Reevaluar efectividad de Ventilación Compresiones del tórax Intubación endotraqueal Entrega de epinefrina Considerar posibilidad de: Hipovolemia Considerar condiciones como: Neumotorax Hernia diafragmática Enfermedad cardíaca congénita Considerar descontinuar Reanimación FC <60 Ausente/asistolia (20’) o © 2020 AAP/AHA
  • 56. CUIDADO POST REANIMACION • Puntos claves • Se debe controlar de cerca y evaluar con frecuencia el esfuerzo respiratorio, oxigenacion, presion arterial, glucosa en sangre, electrolitos, produccion de orina, estado neurologico y temperaturadurante el periodo neonatal inmediato de un bebe que necesitó reanimacion. • Tenga cuidado de no calentar de mas al bebe durante o despues de la reanimacion. • Si se indica la hipotermia terapeutica, se debe iniciar de inmediato; porlo tanto, cada unidad de parto debe tener un sistema para identificar posibles candidatos y contactar los recursos adecuados.
  • 58. . Falla a Iniciar la Respiración Espontánea • Por daño cerebral (encefalopatía hipóxico-isquémica) 85% prenatal. Falta de oxigenación del centro respiratorio • Sedación secundaria a drogas maternas. Barbituricos= Naloxona 0,1 mg/Kg. Anestesia general que ha durado más de 4 minutos desde su administración/inducci ón © 2020 AAP/AHA
  • 59. Ventilación a Presión-Positiva Falla para Producir una Adecuada Ventilación Por bloqueo mecánico de la vía aérea Tapón de moco o meconio Atresia de las coanas Malformación de la vía aérea Otras condiciones raras © 2020 AAP/AHA
  • 60. Inadecuada Ventilación con la Ventilación a Presión-Positiva Deterioro de la función pulmonar Pneumotórax Derrame Pleural Hernia diafragmática Congénita Hipoplasia Pulmonar Prematurez Extrema Pneumonía Congénita © 2020 AAP/AHA VIDEOS ABR- PRNV_07_04_01.wmv
  • 61. . Decisiones Eticas: Gestación confirmada < 24 semanas o peso al nacimiento < 400 grs Anencefalia Trisomia 13 o 18 confirmada © 2020 AAP/AHA Cuándo No iniciar reanimación
  • 64. Trisomia 13. Variante de Meckel - Gruber
  • 66. Trisomía 18 Sd. De Edwards
  • 67. . Decisiones Eticas : Cuando suspender la Resucitación Asegúrese que los esfuerzos de Reanimación han sido adecuados Puede detenerse después de 20 min. y asistolia Evalúe el momento, discútalo con los padres y el equipo de trabajo, si el pronóstico es incierto. © 2020 AAP/AHA © 2020 AAP/AHA
  • 68. MENSAJES DE APOYO VITAL NEONATAL La reanimación del recién nacido requiere anticipación y preparación por parte de los proveedores que se capacitan individualmente y en equipo. La mayoría de los bebés recién nacidos no requieren pinzamiento inmediato del cordón o reanimación y pueden ser evaluados y monitoreados durante el contacto piel a piel con sus madres después del nacimiento. La insuflación y ventilación de los pulmones son la prioridad en los recién nacidos que necesitan apoyo respiratorio después del nacimiento.
  • 69. MENSAJES DE APOYO VITAL NEONATAL Un aumento de la frecuencia cardíaca es el indicador más importante de una ventilación y una respuesta eficaces a las intervenciones de reanimación. La oximetría de pulso se utiliza para guiar la oxígenoterapia y alcanzar los niveles óptimos de saturación de oxígeno. Se proporcionan compresiones torácicas si hay una respuesta deficiente de la frecuencia cardíaca a la ventilación después de los pasos correctivos de ventilación adecuados, que preferiblemente incluyen intubación endotraqueal. La respuesta de la frecuencia cardíaca a las compresiones torácicas y los medicamentos debe controlarse electrocardiográficamente.
  • 70. MENSAJES DE APOYO VITAL NEONATAL Si la respuesta a las compresiones torácicas es deficiente, puede ser razonable administrar epinefrina, preferiblemente por vía intravenosa. La falta de respuesta a la epinefrina en un recién nacido con antecedentes o examen consistente con pérdida de sangre puede requerir expansión de volumen. Si todos estos pasos de reanimación se completan de manera efectiva y no hay respuesta de frecuencia cardíaca a los 20 minutos, se debe discutir la redirección de la atención con el equipo y la familia.