SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL DE AGUDOS
PARMENIO PIÑERO
SERVICO DE
DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN EN
ENFERMERIA
Repasamos la distribución del
servicio
 UCI: refiere a la Unidad donde se hospitalizan los pacientes más graves, inestables,
complejos, con riesgo vital y/o que requieran cuidados pre y postoperatorios.
 UTI: Comprende al sector donde se hospitalizan pacientes con patología, no en riesgo vital,
que aún requieren vigilancia estricta.
 Unidad de Cuidado Mínimo: se hospitalizan pacientes de menor complejidad, en cuanto a
estabilidad y complejidad de su patología y que no requiere vigilancia estricta médica y de
enfermería.
 En el caso específico de paciente portadores de Hiperbilirrubinemia y que requiera
hospitalización será según si necesita incubadora o cuna.
Criterios de ingreso a la UCI
neonatal:
 Requerimiento de oxigenoterapia con FiO2 mayor de 0,40.
 Apoyo ventilatorio.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Antecedentes de asfixia, encefalopatía y/o síndrome convulsivo en etapa
aguda.
 Reanimado.
 Sospecha o confirmación de cardiopatía congénita ductus dependiente y/o
trastorno del ritmo cardíaco.

• Todo recién nacido con malformaciones mayores. Se exceptúan pacientes
con malformaciones no viables.
• Con clínica de sepsis y/o meningitis, bronconeumonía o enterocolitis
necrotizante.
• Con patología quirúrgica que requiera resolución inmediata
• Postoperatorio inmediato.
• Con apneas severas y repetidas de cualquier origen.
• Con riesgo vital de cualquier etiología.
• Con peso al nacimiento<1200 g.
Criterios de
ingreso a la UCI
Criterios de
ingreso a la
UTI
• Todo paciente que requiera monitorización, cuidados médicos y de
enfermería más estrictos.
• Que requiera NPT por vía central o periférica adecuadamente
monitorizado.
• Paciente mayor de 1000 grs, egresado de UCI, estable
termodinámicamente y sin necesidad de apoyo ventilatorio.
• Todo recién nacido, >1200 g, proveniente de atención inmediata y cuya
condición clínica sea estable con requerimientos de oxigenoterapia
menores a 0,40.
• Todo paciente que requiera oxigenoterapia con FiO2 menor a 0,40.
• Todo paciente con Apgar bajo 7 a los 5 minutos y/o pH < 7 en gases de
cordón.
• Todo paciente que requiera algún tipo de monitoreo ya sea cardíaco,
respiratorio o saturación.
• Todo recién nacido metabólicamente inestable.
• Todo recién nacido que requiera eritroféresis (procedimiento).
• Todo recién nacido en condición clínica estable, y que puede requerir vía venosa periférica para tratamiento.
• Todo recién nacido > 1700 grs, que no requiera monitorización cardiorrespiratoria con los siguientes
diagnósticos:
a. Hiperbilirrubinemia.
b. Sospecha de Infección Connatal asintomática.
c. Hipoglicemias estabilizadas.
d. Poliglobulias tratadas en fase de alimentación.
e. Malas condiciones maternas.
f. Pacientes, con patología neonatal resuelta o controlada en tratamiento, en estado de pre alta.
g. Caso social.
h. Prematuros < 1500 grs y/o < 32 semanas de gestación, con patología neonatal resuelta, que se
mantiene hospitalizado por condición social.
i. Paciente con diagnóstico de malformación menor o genopatía estable que requiera algún tipo de
evaluación diagnóstica y terapéutica previa al alta.
Criterios de ingreso de mínimo
neonatal:
Admisión del
paciente
 Objetivo
 Estabilizar al niño cuando
llegue a la unidad.
 Prevenir las pérdidas de calor,
que podrían agravar su estado.
Procedimiento
 CSV y manipulación mínima e
imprescindible en los primeros minutos.
 Control postural (nidito), ruido, luz,...,.
 Hoja de ingreso con los datos del
paciente de manera correcta.
 Tarjeta de identificación del R.N. con
todos los datos que en ella se pide, los
cuales obtendremos de la historia
perinatal.
 Controlaremos la pulsera identificativa
con los apellidos y nombres del R.N.
 Proporcionaremos comprensión, empatía
y apoyo emocional a la familia
 Se fomentará un adecuado vínculo
padres‐ hijos, mediante su participación
dentro de lo posible.
 También es nuestra responsabilidad explicar,
facilitar y promocionar la lactancia materna.
 La observación del paciente se basará en:
• Valoración neurológica
• Estado de piel, mucosas y anexos
• Estado de higiene
• Patrón respiratorio y circulatorio
• Estado nutricional
• Necesidades psicosociales
 Si el ingreso procede de urgencias o de otro
hospital, nos informaremos, si le han realizado
las pruebas metabólicas y vacunación HB,
mediante la historia o la familia que lo
acompañan, y lo anotaremos en la tarjeta
identificativa.
ARMADO DE LA UNIDAD DEL
PACIENTE Y MANTENIMIENTO.
Objetivos
 Trabajar cómoda y
ordenadamente ante un
ingreso de paciente
grave.
 Mantener ordenada la
unidad del paciente, con
el material necesario
Derivación
Alta Óbito
POR EL
PESO EN
RELACION A
LA EG
Adecuado: entre el
percentil 10 y 90.
(PAEG)
Bajo peso: inferior al
percentil 10. (BPEG)
Peso elevado:
superior al
percentil 90.
(PEEG)
RN a término, de
peso adecuado y
sin patología.
¿¿Qué HACEMOS ??
¿¿DONDE
VAMOS???
ATENCIÓN PROGRESIVA DEL R N
Internación conjunta
Sala de parto Cuidados mínimos
(Recepción)
Cuidados Intermedios
Cuidados Intensivos
Aislamiento
CUIDADOS
CENTRADOS EN LA
FAMILIA
Objetivos
Desarrollar guías prácticas y clínicas para
el soporte del paciente, en una unidad de
cuidados del neonato; centrados en la
familia.
Brindar las herramientas necesarias para
una comunicación adecuada.
CUIDADOS CENTRADOS EN LA
FAMILIA
Toma de decisiones.
Apego precoz del binomio.
Afrontamiento familiar .
Estrés del personal relacionado
con la interacción familiar.
Soporte cultural a la familia.
Soporte espiritual y religioso.
Visita de familiares-modificar
condiciones.
Entorno familiar frente al cuidado.
Presencia de la familia en RCP
(controversia).
Cuidados paliativos.
Educación para el egreso del R.N.
https://youtu.be/eGm4tC8hF3A
https://youtu.be/MLcdxUvib
SI EL RECIEN NACIDO NO PRESENTA NINGUNA
DIFICULTAD PASA A INTERNACION CONJUNTA CON
SU MADRE
INTERNACION
CONJUNTA
ACCIONES A REALIZAR POR EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
 CONTROL DEL RECIÉN NACIDO DURANTE EL PRIMER DÍA
1. EXAMEN FISICO
2. CONTROL DE PESO
3. CONTROL DE RIESGO EN LA FAMILIA
4. LACTANCIA MATERNA
5. EDUCACION
 CONTROL DEL SEGUNDO DIA
1. IDEM AL PRIMER DIA
2. VISITAS
3. EDUCACION SOBRE SIGNOS DE ALARMA
4. VACUNACION BCG Y ANTIHEPATITIS B.
5. REALIZACION DE LA PESQUISA NEONATAL
INSTRUCTIVOS A LA MADRE
PREVIO AL EGRESO
 1. Alimentación del RN
 2. Higiene.
 3. Vestimenta.
 4. Informar sobre el primer control post-alta:
 a. Madres multíparas con RN sin factores de riesgo (EJ: hijos
fallecidos por causas prevenibles, analfabetas, riesgo
socioeconómico) deben concurrir a los Centros de Salud más
cercanos a su domicilio.
 b. Las madres primíparas o con factores de riesgo deberán
concurrir a Consultorios Externos del Servicio de Neonatología
del Hospital en las 48 hs posteriores al alta.

Si el RN presenta alguna
dificultad fisiológica, biológica,
social (materna o del RN) o
necesita algún control es
llevado al servicio de neo.
CONTINUARA………………………………………….
CLASE NEO 2021 primera parte.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE NEO 2021 primera parte.pptx

Protocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacidoProtocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacido
Valentina Vera
 
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
AlbertoSanchezSanche6
 
CLASE (2).pptx
CLASE (2).pptxCLASE (2).pptx
CLASE (2).pptx
MaxMejaDextre
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
SofiG21
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
vintaulles
 
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITSESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
JAQUELYNEGUEVARA2
 
Cuidadodelneonato
CuidadodelneonatoCuidadodelneonato
Cuidadodelneonato
LorenzaMartnez2
 
Control prenatal verdadero
Control prenatal verdaderoControl prenatal verdadero
Control prenatal verdadero
Ivette Quiñones Anaya
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
carolinataipearteaga
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatosRecomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Isita Achinte
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revision
sarai68
 
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
MackJavier
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
GersonChonillo
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
felixorellana6
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
yurinovjuandediosbor
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 

Similar a CLASE NEO 2021 primera parte.pptx (20)

Protocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacidoProtocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacido
 
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
 
CLASE (2).pptx
CLASE (2).pptxCLASE (2).pptx
CLASE (2).pptx
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
 
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITSESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
 
Cuidadodelneonato
CuidadodelneonatoCuidadodelneonato
Cuidadodelneonato
 
Control prenatal verdadero
Control prenatal verdaderoControl prenatal verdadero
Control prenatal verdadero
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatosRecomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revision
 
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

CLASE NEO 2021 primera parte.pptx

  • 1. HOSPITAL DE AGUDOS PARMENIO PIÑERO SERVICO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA
  • 2. Repasamos la distribución del servicio  UCI: refiere a la Unidad donde se hospitalizan los pacientes más graves, inestables, complejos, con riesgo vital y/o que requieran cuidados pre y postoperatorios.  UTI: Comprende al sector donde se hospitalizan pacientes con patología, no en riesgo vital, que aún requieren vigilancia estricta.  Unidad de Cuidado Mínimo: se hospitalizan pacientes de menor complejidad, en cuanto a estabilidad y complejidad de su patología y que no requiere vigilancia estricta médica y de enfermería.  En el caso específico de paciente portadores de Hiperbilirrubinemia y que requiera hospitalización será según si necesita incubadora o cuna.
  • 3. Criterios de ingreso a la UCI neonatal:  Requerimiento de oxigenoterapia con FiO2 mayor de 0,40.  Apoyo ventilatorio.  Inestabilidad hemodinámica.  Antecedentes de asfixia, encefalopatía y/o síndrome convulsivo en etapa aguda.  Reanimado.  Sospecha o confirmación de cardiopatía congénita ductus dependiente y/o trastorno del ritmo cardíaco.
  • 4.  • Todo recién nacido con malformaciones mayores. Se exceptúan pacientes con malformaciones no viables. • Con clínica de sepsis y/o meningitis, bronconeumonía o enterocolitis necrotizante. • Con patología quirúrgica que requiera resolución inmediata • Postoperatorio inmediato. • Con apneas severas y repetidas de cualquier origen. • Con riesgo vital de cualquier etiología. • Con peso al nacimiento<1200 g. Criterios de ingreso a la UCI
  • 5. Criterios de ingreso a la UTI • Todo paciente que requiera monitorización, cuidados médicos y de enfermería más estrictos. • Que requiera NPT por vía central o periférica adecuadamente monitorizado. • Paciente mayor de 1000 grs, egresado de UCI, estable termodinámicamente y sin necesidad de apoyo ventilatorio. • Todo recién nacido, >1200 g, proveniente de atención inmediata y cuya condición clínica sea estable con requerimientos de oxigenoterapia menores a 0,40. • Todo paciente que requiera oxigenoterapia con FiO2 menor a 0,40. • Todo paciente con Apgar bajo 7 a los 5 minutos y/o pH < 7 en gases de cordón. • Todo paciente que requiera algún tipo de monitoreo ya sea cardíaco, respiratorio o saturación. • Todo recién nacido metabólicamente inestable. • Todo recién nacido que requiera eritroféresis (procedimiento).
  • 6. • Todo recién nacido en condición clínica estable, y que puede requerir vía venosa periférica para tratamiento. • Todo recién nacido > 1700 grs, que no requiera monitorización cardiorrespiratoria con los siguientes diagnósticos: a. Hiperbilirrubinemia. b. Sospecha de Infección Connatal asintomática. c. Hipoglicemias estabilizadas. d. Poliglobulias tratadas en fase de alimentación. e. Malas condiciones maternas. f. Pacientes, con patología neonatal resuelta o controlada en tratamiento, en estado de pre alta. g. Caso social. h. Prematuros < 1500 grs y/o < 32 semanas de gestación, con patología neonatal resuelta, que se mantiene hospitalizado por condición social. i. Paciente con diagnóstico de malformación menor o genopatía estable que requiera algún tipo de evaluación diagnóstica y terapéutica previa al alta. Criterios de ingreso de mínimo neonatal:
  • 7. Admisión del paciente  Objetivo  Estabilizar al niño cuando llegue a la unidad.  Prevenir las pérdidas de calor, que podrían agravar su estado.
  • 8. Procedimiento  CSV y manipulación mínima e imprescindible en los primeros minutos.  Control postural (nidito), ruido, luz,...,.  Hoja de ingreso con los datos del paciente de manera correcta.  Tarjeta de identificación del R.N. con todos los datos que en ella se pide, los cuales obtendremos de la historia perinatal.  Controlaremos la pulsera identificativa con los apellidos y nombres del R.N.  Proporcionaremos comprensión, empatía y apoyo emocional a la familia  Se fomentará un adecuado vínculo padres‐ hijos, mediante su participación dentro de lo posible.  También es nuestra responsabilidad explicar, facilitar y promocionar la lactancia materna.  La observación del paciente se basará en: • Valoración neurológica • Estado de piel, mucosas y anexos • Estado de higiene • Patrón respiratorio y circulatorio • Estado nutricional • Necesidades psicosociales  Si el ingreso procede de urgencias o de otro hospital, nos informaremos, si le han realizado las pruebas metabólicas y vacunación HB, mediante la historia o la familia que lo acompañan, y lo anotaremos en la tarjeta identificativa.
  • 9. ARMADO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE Y MANTENIMIENTO. Objetivos  Trabajar cómoda y ordenadamente ante un ingreso de paciente grave.  Mantener ordenada la unidad del paciente, con el material necesario
  • 11. POR EL PESO EN RELACION A LA EG Adecuado: entre el percentil 10 y 90. (PAEG) Bajo peso: inferior al percentil 10. (BPEG) Peso elevado: superior al percentil 90. (PEEG)
  • 12.
  • 13.
  • 14. RN a término, de peso adecuado y sin patología. ¿¿Qué HACEMOS ?? ¿¿DONDE VAMOS???
  • 15. ATENCIÓN PROGRESIVA DEL R N Internación conjunta Sala de parto Cuidados mínimos (Recepción) Cuidados Intermedios Cuidados Intensivos Aislamiento
  • 16. CUIDADOS CENTRADOS EN LA FAMILIA Objetivos Desarrollar guías prácticas y clínicas para el soporte del paciente, en una unidad de cuidados del neonato; centrados en la familia. Brindar las herramientas necesarias para una comunicación adecuada.
  • 17. CUIDADOS CENTRADOS EN LA FAMILIA Toma de decisiones. Apego precoz del binomio. Afrontamiento familiar . Estrés del personal relacionado con la interacción familiar. Soporte cultural a la familia.
  • 18. Soporte espiritual y religioso. Visita de familiares-modificar condiciones. Entorno familiar frente al cuidado. Presencia de la familia en RCP (controversia). Cuidados paliativos. Educación para el egreso del R.N.
  • 20.
  • 21. SI EL RECIEN NACIDO NO PRESENTA NINGUNA DIFICULTAD PASA A INTERNACION CONJUNTA CON SU MADRE
  • 23. ACCIONES A REALIZAR POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA  CONTROL DEL RECIÉN NACIDO DURANTE EL PRIMER DÍA 1. EXAMEN FISICO 2. CONTROL DE PESO 3. CONTROL DE RIESGO EN LA FAMILIA 4. LACTANCIA MATERNA 5. EDUCACION  CONTROL DEL SEGUNDO DIA 1. IDEM AL PRIMER DIA 2. VISITAS 3. EDUCACION SOBRE SIGNOS DE ALARMA 4. VACUNACION BCG Y ANTIHEPATITIS B. 5. REALIZACION DE LA PESQUISA NEONATAL
  • 24. INSTRUCTIVOS A LA MADRE PREVIO AL EGRESO  1. Alimentación del RN  2. Higiene.  3. Vestimenta.  4. Informar sobre el primer control post-alta:  a. Madres multíparas con RN sin factores de riesgo (EJ: hijos fallecidos por causas prevenibles, analfabetas, riesgo socioeconómico) deben concurrir a los Centros de Salud más cercanos a su domicilio.  b. Las madres primíparas o con factores de riesgo deberán concurrir a Consultorios Externos del Servicio de Neonatología del Hospital en las 48 hs posteriores al alta. 
  • 25. Si el RN presenta alguna dificultad fisiológica, biológica, social (materna o del RN) o necesita algún control es llevado al servicio de neo. CONTINUARA………………………………………….