SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                         Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


II.- DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.-

1.- El Contrato Individual de Trabajo.-

1.1.- Antecedentes.-

        El nacimiento del contrato de trabajo, como acto jurídico típico, se plantea en un momento
simultáneo o inmediatamente posterior al Derecho del Trabajo, como disciplina jurídica.-

        En efecto, al presentarse los presupuestos iniciales del nacimiento del Derecho del Trabajo, el
régimen jurídico de la relación laboral se recondujo al contrato de arrendamiento de servicios.- Así,
suponiéndose una relación entre iguales y habiendo sido superada la relación de amo y vasallo que
predominaba en una etapa histórica anterior, esta nueva relación se plantea como un acto jurídico
contractual básicamente, el que provenía del Derecho Romano, cual era la “locatio conductio operarum”.-
Alternativamente, también se uso la compraventa (el trabajador vendía su trabajo), el de sociedad en
dónde el trabajador aportaba su trabajo a la sociedad, y el mandato.-

         Sin embargo ninguna de estas figuras contractuales, reguladas por el Derecho Civil daba cuenta
de una relación laboral. El punto de partida es que el empleador y el trabajador, negociaban las
condiciones de dicho contrato, suponiendo de esta manera una relación entre iguales, lo que en la
practica no era tal, toda vez que era el empleador quien imponía las condiciones, quedando al trabajador
solo la posibilidad de aceptarlas o rechazarlas, aún cuando desde otra perspectiva esta última alternativa
no era efectiva, toda vez que al constituir el trabajo su única fuente de ingresos se ve presionado a
aceptar dicha oferta de empleo.

         De esta forma, interviene el Estado, fijando algunos derechos mínimos a favor de la parte más
débil, que es el trabajador, naciendo así el contrato de trabajo como contrato innominado.-

          Sin embargo, esta nueva figura contractual nace siendo concebido como un acto jurídico
bilateral concluido entre parte iguales, y ello en consideración a que en el derecho privado las relaciones
jurídicas son de coordinación. “Grave error del miope olvido o de la negativa deliberada a reconocer la
principal característica de todas las sociedades, y no sólo de las industriales, cual es la desigual
distribución del poder”1.-

         Así, el Estado al intervenir en las relaciones laborales otorga, entre otras medidas, una nueva
configuración jurídica a la relación laboral y ésta corresponde al contrato de Trabajo.- Este nuevo
contrato está regulado por las normas que establece la disciplina jurídica del Derecho del Trabajo,
aunque supletoriamente, y dependiendo del concreto ordenamiento jurídico de que se trata, las otras
disciplinas del derecho se aplicaran en subsidio, particularmente el Derecho Civil.-

        1.2.- Concepto de Contrato de Trabajo.



1
 Kahn- Freund, O., “Trabajo y Derecho”, citado por ROJAS MIÑO, Irene; Manual de Derecho del Trabajo,
Ed. Lexis Nexis, año 2004, pag. 10.
                                                                                                         1
                                  Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                              Abogado
                           Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                                   Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


          Al respecto el Art. 7º del Código del Trabajo establece que: “ Contrato individual de trabajo es una
convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste (el trabajador) a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del primero y aquel (el empleador) a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.”

         Otros conceptos doctrinarios:

          Convención por la cual una persona, llamada empleado o asalariado, se compromete a
              cumplir actos materiales, generalmente de naturaleza profesional, en provecho de otro,
              llamado empleador o patrón, a fin de trabajar bajo la subordinación de éste, mediante una
              remuneración en dinero llamada salario.-

          Acuerdo de voluntades (negocio jurídico bilateral) en virtud del cual una persona se
              compromete a realizar personalmente una obra o prestar un servicio por cuenta propia, a
              cambio de una remuneración.- (Este concepto rechaza, a juicio de su autor, por innecesaria
              e insuficiente la nota de dependencia, e insistiendo en la ajenidad que caracterizaría
              fundamentalmente a la relación laboral).

         De la conceptualización legal antes indicada, se desprende que en el contrato de trabajo, fluyen
los siguientes elementos:

    a) Un acuerdo de voluntades entre dos partes (empleador y trabajador), que da origen a un
       negocio jurídico;

    b) Prestación de servicios personales, que constituye la principal obligación del trabajador;

    c) La relación de subordinación y dependencia bajo la cual deben prestarse los servicios del
         trabajador;

    d) La obligación del acreedor del trabajo de pagar una remuneración determinada, como
       contraprestación a los servicios recibidos.-

         Sin perjuicio de que no están señalados en el Art. 7º, sí están presentes dentro de este contrato,
principios que le son propios, tales como:

    •    Irrenunciabilidad: art. 5 C. del T.

    •    No discriminación: art. 2 inc. 3.

    •    Principio pro- trabajador;

    •    cumplimiento de una función social: art. 2 inc.1;

    •    Libertad de trabajo: art. 2 inc. 1

    1.3.- Relaciones laborales atípicas.-

         Con esta expresión se individualiza la relación laboral que liga a un dependientes con el
respectivo empleador, sin que se den en ella todas las diversas características de la relación laboral
                                                                                                                     2
                                     Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                                 Abogado
                              Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                             Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


normal, o alguna de ellas emerjan de manera pálida.- El surgimiento de estas formas de prestación de
servicios es resultante de una economía de mercado altamente competitiva, abierta y globalizada que
exige una mayor flexibilización en la contratación y mantención de mano de obra.

        Dentro relaciones laborales atípicas más conocidas están:

a) El contrato a plazo fijo y el contrato temporal: ambos regulados en los Art. 10 y 159 del Código de
Trabajo;

b) El trabajo en régimen de subcontratación;

c) El trabajo en régimen de empresas proveedoras de servicios transitorios.-

        Estas dos últimas, incorporadas por la Ley 20.123 (DO 16/10/2006)

        También se mencionan El contrato de trabajo a domicilio2, el teletrabajo3 y el contrato a
tiempo parcial4, respecto a las cuales, hasta antes de la dictación de la Ley 19.759, no había normas obre
ellas.-

     1.4.- Características del Contrato de Trabajo:
a)Es un contrato de derecho privado, pues regula relaciones jurídicas entre particulares, sin que obsten a
esta característica, las limitaciones a la autonomía de voluntad de las partes, ni al dirigismo jurídico que
lo caracteriza, ni la matización de su carácter conmutativo.
b)Desde el punto de vista de las partes es un contrato bilateral, pues las partes se obligan recíprocamente
(art. 1439 del Código Civil), se generan obligaciones para ambas partes tanto personales como
patrimoniales.
c)Es un contrato conmutativo, pues las obligaciones de las partes se miran como equivalentes (art. 1441
Código Civil).
d)Es un contrato oneroso, pues tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno
en beneficio del otro (art. 1440 Código Civil)
e)Es un contrato personal, pues la obligación del trabajador es prestar servicios personales, o que
descarta que las personas jurídicas puedan asumir la obligación de deudor de contrato de trabajo, en
cuanto a trabajador, además, el carácter protector del Derecho del Trabajo, se ha estructurado en
función de las personas naturales y no de personas jurídicas.
f)Desde el punto de vista de su perfeccionamiento es un contrato consensual.
g)Desde el punto de vista de su cumplimiento es un contrato de tracto sucesivo, es de ejecución
permanente.
h)Desde el punto de vista de su subsistencia es un contrato principal.

         Aún cuando el contrato de trabajo es consensual el Código del Trabajo, en su artículo 9º, ha
establecido una solemnidad ad probationem (para efectos de prueba que no altera la existencia del

2
  El antiguo inciso 4º del Art. 8 del Código del Trabajo, decía: “No hacen presumir la existencia de contrato
de trabajo los servicios prestados en forma habitual en el propio hogar de las personas que lo realizan o en
un lugar libremente elegido por ellas, sin vigilancia ni dirección inmediata del que los contrata”.- Este inciso
fue derogado por la Ley 19.759 del año 2001.-
3
  Figura referenciado en el Art. 22 inc. 4º del Código del Trabajo.-
4
  Su regulación fue incorporada mediante la Ley 19.759 del año 2001, que incorporó el nuevo párrafo 5º al
capitulo IV del Titulo I, del Libro I del Código del Trabajo, art. 40 bis a 40 Bis D .-
                                                                                                              3
                                    Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                                Abogado
                             Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                                          Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


contrato): “Artículo 9°. El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el
inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.
           El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el
trabajador, o de cinco días si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta
días, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales.
           Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva Inspección del Trabajo para
que ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin derecho
a indemnización, a menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento
escrito.
           Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior, dentro del respectivo plazo que
se indica en el inciso segundo, la falta de contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las
que declare el trabajador.
           El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, un ejemplar del contrato, y, en su
caso, uno del finiquito en que conste el término de la relación laboral, firmado por las partes.”

        El empleador debe requerir al trabajador la suscripción del contrato ; si él se niega a firmarlo
puede el empleador requerir la firma ante la respectiva Inspección del Trabajo, y si el trabajador
persevera en su negativa a firmar puede ser despedido sin derecho a indemnización alguna, salvo que
pruebe que fue contratado en condiciones distintas a las estampadas en el contrato. Si el empleador no
cumple con este procedimiento se presumirá legalmente que son estipulaciones del pactadas las que
declare el trabajador. Además se contempla una multa para el empleador que no haga constar el
contrato de trabajo.

         1.5.- Naturaleza Jurídica del Contrato de Trabajo.-
         Siempre que aparece una nueva estructura jurídica, los juristas tratan de enmarcarlo dentro de
aquellas ya existen; esto también ocurrió con el contrato de trabajo, y como ya lo habíamos enunciado5,
en un primer término se trato de conceptualizar la relación laboral como símil de aquellas figuras del
derecho civil apareciendo la teoría del arrendamiento, de la compraventa, de la sociedad y del mandato.-
A juicio del profesor Thayer, este problema en la actualidad “estaría superado en cuanto a su discusión
jurídica, pero permanece como válido e importante efectuar el análisis tradicional toda vez que el
contrato de trabajo, que tiene una fisonomía jurídica propia, puede mantener ciertas semejanzas con
algunos de los referidos contratos civiles”6.-

         Las teorías más utilizadas, y respecto a las cuales la jurisprudencia se ha tenido que pronunciar,
son las siguientes:

       a) Teoría del Arrendamiento: Desarrollada por Marcel Planiol quien hablaba de contrato de
           arrendamiento de trabajo, siendo la cosa arrendada la fuerza de trabajo que reside en cada
           persona, y que puede ser utilizada por otros como la de una máquina o de un caballo.- Esta
           teoría fue seguida en Chile por el profesor Gaete quien opta por concluir que “el contrato de
           trabajo es el viejo arrendamiento de servicios, pero intervenido y reglamentado por los poderes
           públicos, para prevenir y evitar los daños e injusticias sociales…”.- Esta teoría tuvo detractores
           quienes se fundaban en que la energía de trabajo del dependiente no formaba parte de su

5
    Véase pag. 30 de este mismo trabajo.
6
    Thayer y Novoa, op.cit. pág. 44
                                                                                                                             4
                                        Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                                    Abogado
                                 Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                            Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


           patrimonio y, por lo tanto no podía ser objeto de un contrato, además por que en el
           arrendamiento se cede el uso y goce de una cosa que debe ser restituida al termino del contrato,
           y sucede que la fuerza laboral se consume en el acto de la prestación de servicios, y por lo tanto
           su restitución se hace imposible.- Este último punto fue también objeto de criticas en el
           sentido que si el contrato de trabajo no puede ser un contrato de arrendamiento, porque la
           energía de trabajo es inseparable de la persona y porque no está en el patrimonio, entonces la
           relación laboral no podría ser objeto de contrato alguno.

                   Sin perjuicio de las diferencias anotadas, se hace presente que nuestra jurisprudencia
          frente a situaciones limítrofes o confusas, se ha pronunciado que es el vínculo de
          subordinación o dependencia, estable y continuo, el que caracteriza la relación laboral, por lo
          que, si no media ésta con tales atributos, se está frente a una figura civil, pero no a una relación
          laboral.

      b) Teoría de la Sociedad: Esta teoría implica que entre el empleador y el trabajador existe una
           sociedad, por medio de la cual el aporte de éste último está dado por el trabajo que debe
           prestar para la sociedad y como retribución obtiene una participación en las utilidades.- Uno de
           los defectos principales que se observa a esta teoría es la ausencia de parte del trabajador del
           animus o affetio societatis, esto es, la intención de formar parte de una sociedad, la que no solo
           no existe en el contrato de trabajo, si no además, no debiera existir, atendiendo el carácter
           alimenticio de la remuneración necesario para el sustento del trabajador y de su familia.

                  No obstante lo anterior, en doctrina se establece que entre empleador y trabajador se
          configura una comunidad humana de producción de bienes y servicios, en la que, si bien recae
          sobre el empleador el resultado favorable, menos favorable o adverso de la gestión, el
          trabajador también liga su suerte a la de la entidad en donde trabaja; es más, el trabajador tiene
          derechos que en la determinación de su remuneración se tenga en cuenta la situación
          económica de la empresa. (pago de gratificaciones Art. 47 Código del Trabajo).

                   Hay situaciones que a menudo se dan en la practica, que el socio de la sociedad
          ostente, adicionalmente, la calidad de dependiente de la sociedad; es decir, coexisten la calidad
          de socio y de trabajador de una misma entidad.- Esta situación ha sido rechazada por nuestros
          tribunales, especialmente en el caso del socio mayoritario, pues en tal caso no se da la relación
          de subordinación7.

                    Desde otro ángulo, muchas veces se ha utilizado la figura la sociedad con el objeto de
          eludir las consecuencias laborales y previsionales que implica el contrato de trabajo, en perjuicio
          del dependiente.-

                   Ahora bien, tanto el Código Civil como el Código de Comercio, admiten la
          participación en la sociedad del socio industrial, es decir, aquel cuyo aporte es una industria,

7
    Dictamen Nº 3980 de 18-08-1983 Dirección del Trabajo.
                                                                                                            5
                                     Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                                 Abogado
                              Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                            Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


           servicio o trabajo, apreciable en dinero.- La diferencia entre un socio industrial y un trabajador,
           está en que el primero celebra el contrato con el propósito de participar en las ganancias o
           pérdidas del resultando del ejercicio, y en la relación entre el socio industrial y la sociedad no
           existe relación de subordinación y dependencia que es lo que caracteriza al contrato de trabajo.

      c) Teoría de la Compraventa: Esta teoría pretende demostrar que el contrato de trabajo
           equivale a una compraventa de energía, en forma similar al contrato de compraventa de energía
           eléctrica, y la fuente de esta energía estaba en el mismo cuerpo del trabajador.- Esta teoría
           choca de manera frontal con la concepción básica de la doctrina laboral que estima que el
           trabajo no es mercancía.-

      d) Teoría del Mandato: No existe relación alguna entre el mandato y el contrato de trabajo, pero
           en doctrina se analizan dos situaciones especiales al respecto.-

                      La primera, dice relación con la el personal superior de las empresas (gerentes,
      subgerentes, agentes, etc.), que está investido de la facultad de representar y obligar a la empresa
      dentro de los límites a que los respectivos contratos señalen; sin embargo, lo que existe en estos
      casos es un contrato de trabajo con el agregado de un mandato con facultades suficientes para
      representar y/u obligar a la empresa. Muchas veces, esta doble calidad de trabajador- mandatario,
      más que un origen contractual, tiene un origen legal, como por ejemplo:

           La representación para efectos procesales (Art. 8º del C.P.C).- Esta figura fue creada por el
            legislador con el objeto de evitar que sociedades o personas jurídicas no designaren
            mandatarios, con lo cual era jurídicamente imposible trabar con ella una relación procesal
            válida.-

           Para efectos laborales (Art. 4º Código del Trabajo), en donde se establece una
            representación legal presumida amplia, cubre todos loe efectos laborales, incluso
            procesales.

                   La segunda, es determinar, cual es la figura contractual que media en la especie,
          considerando que el mandato puede ser gratuito o remunerado, y entonces, que pasa con aquel
          qué, permanentemente ha representado los intereses de un tercero, mediante retribución, con
          lo cual puede tener indudables semejanzas con el contrato de trabajo.- (Por ejemplo, los
          administradores de edificio, y al respecto la Dirección del Trabajo a estimado que se trata de
          una relación civil8).-

NOTA: Ver y discutir los casos de los incisos 2º, 3º y final del Art. 8º.-


2.- Los Sujetos del contrato de trabajo.- Trabajador y empleador.

2.1.- El trabajador.
8
    Dictamen Nº 2.924 de 11-06-1984 Dirección del Trabajo.
                                                                                                            6
                                     Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                                 Abogado
                              Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                         Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


        Es toda persona natural que presta servicios personales intelectuales o materiales, bajo
subordinación o dependencia, en virtud de un contrato de trabajo.

        Los elementos jurídicos positivos son:

            -    Persona natural

            -    Deudora de servicios personales (intelectuales o materiales)

            -    Situación de dependencia o subordinación

            -    Vinculada por un contrato de trabajo

2.1.2.- Normas de capacidad.-

         La regla general está dada por lo dispuesto en el Art. 13 inciso 1º del Código del Trabajo en que
establece la plena capacidad para contratar como trabajador dependiente, a los 18 años de edad, norma
similar a la que rige en materia civil. Sin embargo, los trabajadores mayores de 18 años y menores de 21
años, tienen normas especiales para determinados efectos de protección (Art. 14 inciso 2º).

        Existen las siguientes categorías en relación a los menores de edad:

a.- Menores de edad que sí pueden trabajar => Esta distingue entre dos subcategorías, que
presentan exigencias comunes y exigencias específicas:

        i) Menores de 18 años y mayores de 16 años

        ii) menores de 16 años y mayores de 15 años.-

    •   Exigencia común: En ambas subcategorías es el menor quien celebra el respectivo contrato
        de trabajo, pero requiere de la autorización expresa de las personas que se señalan y en el orden
        que se indica uno a falta del otro (Art. 13 inciso 2º): Padre o madre, abuelos paternos o
        maternos; guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, y a
        falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo (entiéndase aquel del domicilio
        del menor).-

                    En el caso de la autorización del inspector del trabajo, éste debe poner los
    antecedentes a disposición del Juzgado de Familia que corresponda, el que podrá dejar sin efecto la
    autorización.-

                     Estas normas no se aplican a la mujer menor de edad casada, la que para el
    derecho civil es plenamente capaz, pudiendo celebrar el contrato de trabajo sin autorización de
    nadie, pero la referencia al Art. 150 del Código Civil, debe entenderse solo a que no necesita de la
    autorización del marido para celebrar el contrato, pero se estima que no puede prescindirse de la
    autorización del inspector del trabajo o del juez en subsidio, atendiendo el carácter de tutelar y de
    orden publico que tiene las normas del trabajo de menores.-


                                                                                                         7
                                  Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                              Abogado
                           Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                             Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


    •    Exigencia especial para el menor de 16 y mayor de 15 años: para este caso, se exigen el
         cumplimiento de los siguientes requerimientos: a) Haber cumplido con la obligación escolar9, y
         b) que solo realice trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo.

b.- Menores de 15 años => Estos no pueden trabajar, salvo que se trate de casos debidamente
calificados y sean labores artísticas, celebrando contratos de trabajo con personas o entidades dedicadas
al teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares.- (Art. 16) Además, requiere
autorización del representante legal del menor o del tribunal de familia.

c.- Normas especiales de protección del trabajo de menores.-

        Al respecto, y con el preciso afán de proteger a los menores, establece las siguientes normas:

              Debe tratarse de un trabajo ligero. El menor de 16 años y mayor de 15 años solo será
                 admitido en trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, que no impidan
                 su asistencia a la escuela y su participación en programas educativos o de formación
                 (Art. 13 inc. 2º)

              Trabajo de menos de 8 horas diarias. El menor de 18 años en “ningún caso” podrá
                 trabajar más de 8 horas diarias; esto como jornada normal de trabajo, pero
                 excepcionalmente y utilizando el ius variandi, el empresario puede ampliar o restringir
                 la jornada de trabajo, que puede en cierto modo alterar esta norma restrictiva.

              Trabajos pesados, peligrosos, nocturnos y otros. Art. 13, 14 y 18.-
              Trabajos subterráneos. Los menores de 21 años no podrán ser           contratados para
                 trabajos mineros subterráneos, sin que previamente se sometan a un examen de aptitud
                 física.

              Trabajos en cabarets y establecimiento análogos. Prohibido para menores de 18 años,
                 en establecimiento que presenten espectáculos vivos, o en donde expendan bebidas
                 alcohólicas que se consuman en el mismo lugar.-

d.- Sanción por el incumplimiento de estas normas.-

                  Si existe vulneración de las normas de capacidad y protección antes indicadas, el
empleador de igual manera está sujeto a todas las obligaciones inherentes al contrato de trabajo
mientras se aplicase, pero el inspector del trabajo, de oficio o a petición de parte, deberá ordenar la
cesación de la relación y aplicar empleador las sanciones correspondientes.-
9
  En relación con este requisito, el artículo 6º del Reglamento Nº50, en su inciso 2º, impone al empleador, en
forma previa a la contratación, la obligación de requerir al menor el correspondiente certificado de matrícula o
de alumno regular o la licencia de egreso de la enseñanza media, según corresponda. Tratándose de menores
que estén cursando la enseñanza básica o media, el respectivo certificado, otorgado por los correspondientes
establecimientos educacionales, deberá indicar la jornada escolar del menor a fin de compatibilizar ésta con
la jornada laboral. Además, en estos casos, las labores convenidas no podrán dificultarles la asistencia regular
a clases ni su participación en programas educativos o de formación.

                                                                                                              8
                                    Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                                Abogado
                             Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                          Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


2.1.3.- La Nacionalidad.-

        En relación a la nacionalidad de los trabajadores, es común en todas las legislaciones que se
establezcan normas que tiendan a limitar la contratación de extranjeros, básicamente con el objeto de
dar protección a los nacionales, mantener y fortalecer las políticas de empleo, y controlar la migración o
inmigración de trabajadores.- Es discriminatorio?

         Debemos recordar que el artículo 19 Nº 16 de la Constitución Política de la República de Chile,
en su inciso 3º, establece la libertad de trabajo y su protección, prohibiendo la discriminación que no se
base en la capacidad o idoneidad personal.- Esto quiere decir que en Chile no procede ninguna
discriminación o diferencia, en lo que a trabajo se refiere, que no encuentre su origen en casos
específicamente contemplados en una ley, encargándose de esta forma la Carta Fundamental de
garantizar a los extranjeros la igualdad ante la ley.

        Por su parte, el artículo 2º del Código del Trabajo, en sus incisos 3º y 4º, preceptúan que son
contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación, que tengan por fundamento
algunas de las causales ya estudiadas.-

         A su vez, los artículos 19 y 20 del mismo cuerpo legal citado, prescriben las normas relativas a
la nacionalidad de los trabajadores.-

         Del análisis armónico de las normas precedentemente indicadas se infiere que, en todo lo
relativo a la regulación del trabajo, nuestro ordenamiento jurídico excluye cualquier discriminación o
preferencia basada en la nacionalidad del trabajador, salvo que así lo contemple expresamente la ley
para casos determinados.

         Sin perjuicio de lo anterior, nuestro legislador laboral sólo ha limitado la contratación de
trabajadores extranjeros en base a la cantidad de ellos dentro de una empresa, para lo cual ha
establecido una determinada proporción y reglas a aplicarse, a fin de hacerla efectiva.

        Lo expuesto en párrafos precedentes permite concluir, por consiguiente, que nuestra legislación
no contempla disposiciones que prohíban a los ciudadanos extranjeros ser contratados para realizar
labores de cualquier índole.

        No obstante lo señalado anteriormente hay normativa especial aplicable a cierta clase de
personal basada en disposiciones reglamentarias que contemplan como uno de los requisitos que deben
cumplir las personas que se desempeñen en determinadas labores, sean chilenos10.
10
    En efecto, el Decreto Ley Nº3.607, del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial del
08-01-1981, que deroga el Decreto Ley Nº194, de 1973 y establece nuevas normas sobre funcionamiento de
Vigilantes Privados, en su artículo 11 facultó al Presidente de la República para dictar el reglamento
correspondiente. Así, en uso de dicha facultad se dictó el DS Nº93, de 1985, del Ministerio de Defensa
Nacional, que aprueba el Reglamento del artículo 5º Bis del DL Nº 3.607, y que en el inciso 2º de su artículo
8º establece que sólo se puede contratar para desempeñar labores de nochero, portero, rondín u otras de
similar carácter a quienes reúnan, entre otros requisitos, el de ser chileno.
         Asimismo, posteriormente se dictó el DS Nº 1.773, de 1994, del Ministerio del Interior y de Defensa
Nacional, que aprobó el Reglamento del Decreto Ley Nº 3.607, sobre funcionamiento de vigilantes privados,
                                                                                                           9
                                   Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                               Abogado
                            Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                                            Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


         Lo anterior significa, por lo tanto, que en estas disposiciones nos encontramos precisamente
ante un caso en que se ha exigido como requisito para desarrollar una labor determinada, como son las
de vigilantes privados, nocheros, porteros, rondines u otras de similar carácter, que la persona que
ejercerá alguna de ellas, posea la nacionalidad chilena11.

         Ello nos permite concluir, a la vez, que los trabajos referidos precedentemente no pueden ser
desarrollados por ciudadanos extranjeros, careciendo de incidencia la circunstancia de que puedan estar
en posesión de la residencia definitiva, o estar casados con ciudadanos chilenos, o ser padres de hijos
chilenos o estar en condiciones de optar a la nacionalización, toda vez que estas alternativas sólo han
sido consignadas por el legislador como reglas a seguir y tener en consideración, para los efectos de
computar la proporción a que se refiere el artículo 19 del Código del Trabajo, según ya se ha señalado,
es decir, para determinar el porcentaje de extranjeros que pueden laborar en una empresa determinada.

         En relación a las normas existentes respecto a la materia, el Art. 19 del Código del Trabajo
limita el numero de extranjeros, estableciendo que el 85% de los trabajadores que sirvan a un mismo
empleador, deben ser CHILENOS, salvo el trabajador que ocupe menos de 25 trabajadores.

        Para los efectos de hacer los cálculos, el Art. 20 establece las siguientes normas:

1.- Se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe dentro del territorio
nacional y no el de las distintas sucursales separadamente;

2.- Se excluirá al personal técnico especialista que no pueda ser reemplazado por personal nacional;

3.- Se tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda
de cónyuge chileno y

4.- Se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de cinco años en el país,
sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales".

CLAUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO.-

            -    cláusulas comunes u ordinarias

            -    Clausulas permitidas

            -    Clausulas prohibidas

            -    Cláusulas tácitas



Contenido del contrato de trabajo:

            -    Contenido de naturaleza jurídico - instrumental

según se ha señalado, el que en su artículo 11º también exige para el desempeño de la labor de vigilante
privado la nacionalidad chilena.
11

                                                                                                         10
                                  Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                              Abogado
                           Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
Universidad Arturo Prat – Victoria                                             Año 2010
       Facultad de Derecho
       Derecho del Trabajo


                        i. La facultad de mando

                        ii. Deber de obediencia

               -   Contenido patrimonial

               -   Contenido ético – jurídico

                        i. Empleador

                               1. deber de respeto

                               2. deber general de protección

                               3. deber de higiene y seguridad

                               4. el deber de previsión

                               5. el deber de capacitación

                               6. deber de ocupación

                        ii. Trabajador

                               1. Deber de diligencia

                               2. deber de fidelidad

                               3. deber de lealtad

                               4. secreto profesional

Ius variandi

               -   Modalidades y criterios

Poder disciplinario.-




                                                                                          11
                                    Prof. Alvaro G. Gómez Soto
                                                Abogado
                             Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios propios del derecho del trabajo
Principios propios del derecho del trabajoPrincipios propios del derecho del trabajo
Principios propios del derecho del trabajo
Michael Leon
 
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
deisito
 
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...
Junior Lino Mera Carrasco
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
Alma Rosa Hernandez
 
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chilenoEl contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
Juan Perez Gomez
 
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinidoAnalisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
jcardemil
 
Principios generales
Principios generalesPrincipios generales
Principios generalesJEIBE2012
 
1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboral1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboral
Oscar Javier Mendez
 
Codigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombiaCodigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombiadiegomed8720
 
3 el contrato individual de trabajo
3 el contrato individual de trabajo3 el contrato individual de trabajo
3 el contrato individual de trabajochumber23
 
manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros
Daniela Vivar Martinez
 

La actualidad más candente (12)

Principios propios del derecho del trabajo
Principios propios del derecho del trabajoPrincipios propios del derecho del trabajo
Principios propios del derecho del trabajo
 
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
 
Lourdes
LourdesLourdes
Lourdes
 
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS DE...
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
 
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chilenoEl contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
 
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinidoAnalisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
 
Principios generales
Principios generalesPrincipios generales
Principios generales
 
1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboral1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboral
 
Codigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombiaCodigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombia
 
3 el contrato individual de trabajo
3 el contrato individual de trabajo3 el contrato individual de trabajo
3 el contrato individual de trabajo
 
manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros
 

Destacado

Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Calendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, VictoriaCalendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, Victoria
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantilConvenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Codigo Procesal Civil
Codigo Procesal CivilCodigo Procesal Civil
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVICFiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
CORPUS IURIS REGIONIS
CORPUS IURIS REGIONISCORPUS IURIS REGIONIS
Absolución
AbsoluciónAbsolución
Memo 010
Memo 010Memo 010
Revista DE IURE
Revista DE IURERevista DE IURE
Creditos y Becas Ministeriales
Creditos y Becas MinisterialesCreditos y Becas Ministeriales
Creditos y Becas Ministeriales
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Declaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVICDeclaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVIC
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Nº 351 - 400
Nº 351 - 400Nº 351 - 400
A LA ESPERA DE LOS RESPONSABLES
A LA ESPERA DE LOS RESPONSABLESA LA ESPERA DE LOS RESPONSABLES
A LA ESPERA DE LOS RESPONSABLES
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
1º Encuentro Estudiantil Medioambiente
1º Encuentro Estudiantil Medioambiente1º Encuentro Estudiantil Medioambiente
1º Encuentro Estudiantil Medioambiente
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos variosACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos EstudiantilesBecas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 

Destacado (20)

Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
 
Calendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, VictoriaCalendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, Victoria
 
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantilConvenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
 
Codigo Procesal Civil
Codigo Procesal CivilCodigo Procesal Civil
Codigo Procesal Civil
 
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVICFiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
 
CORPUS IURIS REGIONIS
CORPUS IURIS REGIONISCORPUS IURIS REGIONIS
CORPUS IURIS REGIONIS
 
Absolución
AbsoluciónAbsolución
Absolución
 
Memo 010
Memo 010Memo 010
Memo 010
 
Respuesta Rector
Respuesta RectorRespuesta Rector
Respuesta Rector
 
Revista DE IURE
Revista DE IURERevista DE IURE
Revista DE IURE
 
Calendarario evaluciones finales año 2010
Calendarario evaluciones finales año 2010Calendarario evaluciones finales año 2010
Calendarario evaluciones finales año 2010
 
Creditos y Becas Ministeriales
Creditos y Becas MinisterialesCreditos y Becas Ministeriales
Creditos y Becas Ministeriales
 
Declaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVICDeclaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVIC
 
Nº 351 - 400
Nº 351 - 400Nº 351 - 400
Nº 351 - 400
 
A LA ESPERA DE LOS RESPONSABLES
A LA ESPERA DE LOS RESPONSABLESA LA ESPERA DE LOS RESPONSABLES
A LA ESPERA DE LOS RESPONSABLES
 
1º Encuentro Estudiantil Medioambiente
1º Encuentro Estudiantil Medioambiente1º Encuentro Estudiantil Medioambiente
1º Encuentro Estudiantil Medioambiente
 
Despedida del Vicerector de la UNAPVIC
Despedida del Vicerector de la UNAPVICDespedida del Vicerector de la UNAPVIC
Despedida del Vicerector de la UNAPVIC
 
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos variosACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
 
Acta federacion de_estudiantes_universidad_arturo_prat2_ccaa
Acta federacion de_estudiantes_universidad_arturo_prat2_ccaaActa federacion de_estudiantes_universidad_arturo_prat2_ccaa
Acta federacion de_estudiantes_universidad_arturo_prat2_ccaa
 
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos EstudiantilesBecas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
 

Similar a DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011

CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdfCONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
Anthoni7
 
Contrato laboral lectura
Contrato laboral lecturaContrato laboral lectura
Contrato laboral lectura
shirpiley
 
Ensayo contrato de trabajo raul piña
Ensayo contrato de trabajo raul piñaEnsayo contrato de trabajo raul piña
Ensayo contrato de trabajo raul piña
raularturo324
 
1 derecho laboral
1 derecho laboral1 derecho laboral
1 derecho laboral
mariano silvio ramos manzano
 
Guia Laboral.pdf
Guia Laboral.pdfGuia Laboral.pdf
Guia Laboral.pdf
NelsonGonzlez25
 
Diapositivas de contrato laboral
Diapositivas de contrato laboralDiapositivas de contrato laboral
Diapositivas de contrato laboral
peluhe
 
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdf
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdfELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdf
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdf
Corporación Hiram Servicios Legales
 
El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación
El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontrataciónEl beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación
El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación
Sergio Arenas
 
Ensayo contratos de trabajos
Ensayo contratos de trabajosEnsayo contratos de trabajos
Ensayo contratos de trabajos
Mariia Cordido
 
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del PlataXXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
Macarena Lopez
 
Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino
David Marcelo Ibañez
 
Manual legislacion laboral
Manual legislacion laboralManual legislacion laboral
Manual legislacion laboral
juanchanchi
 
C trabajo lservicio
C trabajo lservicioC trabajo lservicio
C trabajo lservicio
Mily Zapata
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoMauricio
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoresidente16
 
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chilenoEl contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
Juan Perez Gomez
 

Similar a DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011 (20)

CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdfCONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
 
Contrato laboral lectura
Contrato laboral lecturaContrato laboral lectura
Contrato laboral lectura
 
Ensayo contrato de trabajo raul piña
Ensayo contrato de trabajo raul piñaEnsayo contrato de trabajo raul piña
Ensayo contrato de trabajo raul piña
 
1 derecho laboral
1 derecho laboral1 derecho laboral
1 derecho laboral
 
Extincion del Contrato de Trabajo
Extincion del Contrato de TrabajoExtincion del Contrato de Trabajo
Extincion del Contrato de Trabajo
 
Guia Laboral.pdf
Guia Laboral.pdfGuia Laboral.pdf
Guia Laboral.pdf
 
Diapositivas de contrato laboral
Diapositivas de contrato laboralDiapositivas de contrato laboral
Diapositivas de contrato laboral
 
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdf
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdfELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdf
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI.pdf
 
El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación
El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontrataciónEl beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación
El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación
 
Ensayo contratos de trabajos
Ensayo contratos de trabajosEnsayo contratos de trabajos
Ensayo contratos de trabajos
 
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del PlataXXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
 
Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino
 
Manual legislacion laboral
Manual legislacion laboralManual legislacion laboral
Manual legislacion laboral
 
C trabajo lservicio
C trabajo lservicioC trabajo lservicio
C trabajo lservicio
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.
 
Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chilenoEl contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
 

Más de Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat

Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Horarios II Semestre
Horarios II SemestreHorarios II Semestre
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONGCODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Royalty Minero
Royalty MineroRoyalty Minero
Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del EstadoLey 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Hernán Corral Tallciani
Hernán Corral TallcianiHernán Corral Tallciani
Hernán Corral Tallciani
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil ExtracontractualCedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínimaConvenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Comunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAP
Comunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAPComunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAP
Comunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAP
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...
Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...
Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Convenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo Infantil
Convenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo InfantilConvenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo Infantil
Convenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo Infantil
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Convenio 138 - Sobre la Edad Mínima
Convenio 138 - Sobre la Edad MínimaConvenio 138 - Sobre la Edad Mínima
Convenio 138 - Sobre la Edad Mínima
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Proyecto de acuerdo nº 359
Proyecto de acuerdo nº 359Proyecto de acuerdo nº 359
Proyecto de acuerdo nº 359
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 

Más de Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat (20)

Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012
 
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
 
Horarios II Semestre
Horarios II SemestreHorarios II Semestre
Horarios II Semestre
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
Notificaciones
 
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONGCODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
 
Royalty Minero
Royalty MineroRoyalty Minero
Royalty Minero
 
Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011
 
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del EstadoLey 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
 
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
 
Hernán Corral Tallciani
Hernán Corral TallcianiHernán Corral Tallciani
Hernán Corral Tallciani
 
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil ExtracontractualCedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
 
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínimaConvenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
 
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
 
Comunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAP
Comunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAPComunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAP
Comunicado FEUNAPVIC y FEDEUNAP
 
Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...
Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...
Convenio 111 de la OIT - Relativo a la Discriminación en materia de Empleo y ...
 
Convenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo Infantil
Convenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo InfantilConvenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo Infantil
Convenio 182 Sobre las peores formas de Trabajo Infantil
 
Convenio 138 - Sobre la Edad Mínima
Convenio 138 - Sobre la Edad MínimaConvenio 138 - Sobre la Edad Mínima
Convenio 138 - Sobre la Edad Mínima
 
Post Scriptum
Post ScriptumPost Scriptum
Post Scriptum
 
Proyecto de acuerdo nº 359
Proyecto de acuerdo nº 359Proyecto de acuerdo nº 359
Proyecto de acuerdo nº 359
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011

  • 1. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo II.- DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.- 1.- El Contrato Individual de Trabajo.- 1.1.- Antecedentes.- El nacimiento del contrato de trabajo, como acto jurídico típico, se plantea en un momento simultáneo o inmediatamente posterior al Derecho del Trabajo, como disciplina jurídica.- En efecto, al presentarse los presupuestos iniciales del nacimiento del Derecho del Trabajo, el régimen jurídico de la relación laboral se recondujo al contrato de arrendamiento de servicios.- Así, suponiéndose una relación entre iguales y habiendo sido superada la relación de amo y vasallo que predominaba en una etapa histórica anterior, esta nueva relación se plantea como un acto jurídico contractual básicamente, el que provenía del Derecho Romano, cual era la “locatio conductio operarum”.- Alternativamente, también se uso la compraventa (el trabajador vendía su trabajo), el de sociedad en dónde el trabajador aportaba su trabajo a la sociedad, y el mandato.- Sin embargo ninguna de estas figuras contractuales, reguladas por el Derecho Civil daba cuenta de una relación laboral. El punto de partida es que el empleador y el trabajador, negociaban las condiciones de dicho contrato, suponiendo de esta manera una relación entre iguales, lo que en la practica no era tal, toda vez que era el empleador quien imponía las condiciones, quedando al trabajador solo la posibilidad de aceptarlas o rechazarlas, aún cuando desde otra perspectiva esta última alternativa no era efectiva, toda vez que al constituir el trabajo su única fuente de ingresos se ve presionado a aceptar dicha oferta de empleo. De esta forma, interviene el Estado, fijando algunos derechos mínimos a favor de la parte más débil, que es el trabajador, naciendo así el contrato de trabajo como contrato innominado.- Sin embargo, esta nueva figura contractual nace siendo concebido como un acto jurídico bilateral concluido entre parte iguales, y ello en consideración a que en el derecho privado las relaciones jurídicas son de coordinación. “Grave error del miope olvido o de la negativa deliberada a reconocer la principal característica de todas las sociedades, y no sólo de las industriales, cual es la desigual distribución del poder”1.- Así, el Estado al intervenir en las relaciones laborales otorga, entre otras medidas, una nueva configuración jurídica a la relación laboral y ésta corresponde al contrato de Trabajo.- Este nuevo contrato está regulado por las normas que establece la disciplina jurídica del Derecho del Trabajo, aunque supletoriamente, y dependiendo del concreto ordenamiento jurídico de que se trata, las otras disciplinas del derecho se aplicaran en subsidio, particularmente el Derecho Civil.- 1.2.- Concepto de Contrato de Trabajo. 1 Kahn- Freund, O., “Trabajo y Derecho”, citado por ROJAS MIÑO, Irene; Manual de Derecho del Trabajo, Ed. Lexis Nexis, año 2004, pag. 10. 1 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 2. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo Al respecto el Art. 7º del Código del Trabajo establece que: “ Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste (el trabajador) a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero y aquel (el empleador) a pagar por estos servicios una remuneración determinada.” Otros conceptos doctrinarios:  Convención por la cual una persona, llamada empleado o asalariado, se compromete a cumplir actos materiales, generalmente de naturaleza profesional, en provecho de otro, llamado empleador o patrón, a fin de trabajar bajo la subordinación de éste, mediante una remuneración en dinero llamada salario.-  Acuerdo de voluntades (negocio jurídico bilateral) en virtud del cual una persona se compromete a realizar personalmente una obra o prestar un servicio por cuenta propia, a cambio de una remuneración.- (Este concepto rechaza, a juicio de su autor, por innecesaria e insuficiente la nota de dependencia, e insistiendo en la ajenidad que caracterizaría fundamentalmente a la relación laboral). De la conceptualización legal antes indicada, se desprende que en el contrato de trabajo, fluyen los siguientes elementos: a) Un acuerdo de voluntades entre dos partes (empleador y trabajador), que da origen a un negocio jurídico; b) Prestación de servicios personales, que constituye la principal obligación del trabajador; c) La relación de subordinación y dependencia bajo la cual deben prestarse los servicios del trabajador; d) La obligación del acreedor del trabajo de pagar una remuneración determinada, como contraprestación a los servicios recibidos.- Sin perjuicio de que no están señalados en el Art. 7º, sí están presentes dentro de este contrato, principios que le son propios, tales como: • Irrenunciabilidad: art. 5 C. del T. • No discriminación: art. 2 inc. 3. • Principio pro- trabajador; • cumplimiento de una función social: art. 2 inc.1; • Libertad de trabajo: art. 2 inc. 1 1.3.- Relaciones laborales atípicas.- Con esta expresión se individualiza la relación laboral que liga a un dependientes con el respectivo empleador, sin que se den en ella todas las diversas características de la relación laboral 2 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 3. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo normal, o alguna de ellas emerjan de manera pálida.- El surgimiento de estas formas de prestación de servicios es resultante de una economía de mercado altamente competitiva, abierta y globalizada que exige una mayor flexibilización en la contratación y mantención de mano de obra. Dentro relaciones laborales atípicas más conocidas están: a) El contrato a plazo fijo y el contrato temporal: ambos regulados en los Art. 10 y 159 del Código de Trabajo; b) El trabajo en régimen de subcontratación; c) El trabajo en régimen de empresas proveedoras de servicios transitorios.- Estas dos últimas, incorporadas por la Ley 20.123 (DO 16/10/2006) También se mencionan El contrato de trabajo a domicilio2, el teletrabajo3 y el contrato a tiempo parcial4, respecto a las cuales, hasta antes de la dictación de la Ley 19.759, no había normas obre ellas.- 1.4.- Características del Contrato de Trabajo: a)Es un contrato de derecho privado, pues regula relaciones jurídicas entre particulares, sin que obsten a esta característica, las limitaciones a la autonomía de voluntad de las partes, ni al dirigismo jurídico que lo caracteriza, ni la matización de su carácter conmutativo. b)Desde el punto de vista de las partes es un contrato bilateral, pues las partes se obligan recíprocamente (art. 1439 del Código Civil), se generan obligaciones para ambas partes tanto personales como patrimoniales. c)Es un contrato conmutativo, pues las obligaciones de las partes se miran como equivalentes (art. 1441 Código Civil). d)Es un contrato oneroso, pues tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otro (art. 1440 Código Civil) e)Es un contrato personal, pues la obligación del trabajador es prestar servicios personales, o que descarta que las personas jurídicas puedan asumir la obligación de deudor de contrato de trabajo, en cuanto a trabajador, además, el carácter protector del Derecho del Trabajo, se ha estructurado en función de las personas naturales y no de personas jurídicas. f)Desde el punto de vista de su perfeccionamiento es un contrato consensual. g)Desde el punto de vista de su cumplimiento es un contrato de tracto sucesivo, es de ejecución permanente. h)Desde el punto de vista de su subsistencia es un contrato principal. Aún cuando el contrato de trabajo es consensual el Código del Trabajo, en su artículo 9º, ha establecido una solemnidad ad probationem (para efectos de prueba que no altera la existencia del 2 El antiguo inciso 4º del Art. 8 del Código del Trabajo, decía: “No hacen presumir la existencia de contrato de trabajo los servicios prestados en forma habitual en el propio hogar de las personas que lo realizan o en un lugar libremente elegido por ellas, sin vigilancia ni dirección inmediata del que los contrata”.- Este inciso fue derogado por la Ley 19.759 del año 2001.- 3 Figura referenciado en el Art. 22 inc. 4º del Código del Trabajo.- 4 Su regulación fue incorporada mediante la Ley 19.759 del año 2001, que incorporó el nuevo párrafo 5º al capitulo IV del Titulo I, del Libro I del Código del Trabajo, art. 40 bis a 40 Bis D .- 3 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 4. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo contrato): “Artículo 9°. El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante. El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales. Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva Inspección del Trabajo para que ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin derecho a indemnización, a menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento escrito. Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior, dentro del respectivo plazo que se indica en el inciso segundo, la falta de contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador. El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, un ejemplar del contrato, y, en su caso, uno del finiquito en que conste el término de la relación laboral, firmado por las partes.” El empleador debe requerir al trabajador la suscripción del contrato ; si él se niega a firmarlo puede el empleador requerir la firma ante la respectiva Inspección del Trabajo, y si el trabajador persevera en su negativa a firmar puede ser despedido sin derecho a indemnización alguna, salvo que pruebe que fue contratado en condiciones distintas a las estampadas en el contrato. Si el empleador no cumple con este procedimiento se presumirá legalmente que son estipulaciones del pactadas las que declare el trabajador. Además se contempla una multa para el empleador que no haga constar el contrato de trabajo. 1.5.- Naturaleza Jurídica del Contrato de Trabajo.- Siempre que aparece una nueva estructura jurídica, los juristas tratan de enmarcarlo dentro de aquellas ya existen; esto también ocurrió con el contrato de trabajo, y como ya lo habíamos enunciado5, en un primer término se trato de conceptualizar la relación laboral como símil de aquellas figuras del derecho civil apareciendo la teoría del arrendamiento, de la compraventa, de la sociedad y del mandato.- A juicio del profesor Thayer, este problema en la actualidad “estaría superado en cuanto a su discusión jurídica, pero permanece como válido e importante efectuar el análisis tradicional toda vez que el contrato de trabajo, que tiene una fisonomía jurídica propia, puede mantener ciertas semejanzas con algunos de los referidos contratos civiles”6.- Las teorías más utilizadas, y respecto a las cuales la jurisprudencia se ha tenido que pronunciar, son las siguientes: a) Teoría del Arrendamiento: Desarrollada por Marcel Planiol quien hablaba de contrato de arrendamiento de trabajo, siendo la cosa arrendada la fuerza de trabajo que reside en cada persona, y que puede ser utilizada por otros como la de una máquina o de un caballo.- Esta teoría fue seguida en Chile por el profesor Gaete quien opta por concluir que “el contrato de trabajo es el viejo arrendamiento de servicios, pero intervenido y reglamentado por los poderes públicos, para prevenir y evitar los daños e injusticias sociales…”.- Esta teoría tuvo detractores quienes se fundaban en que la energía de trabajo del dependiente no formaba parte de su 5 Véase pag. 30 de este mismo trabajo. 6 Thayer y Novoa, op.cit. pág. 44 4 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 5. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo patrimonio y, por lo tanto no podía ser objeto de un contrato, además por que en el arrendamiento se cede el uso y goce de una cosa que debe ser restituida al termino del contrato, y sucede que la fuerza laboral se consume en el acto de la prestación de servicios, y por lo tanto su restitución se hace imposible.- Este último punto fue también objeto de criticas en el sentido que si el contrato de trabajo no puede ser un contrato de arrendamiento, porque la energía de trabajo es inseparable de la persona y porque no está en el patrimonio, entonces la relación laboral no podría ser objeto de contrato alguno. Sin perjuicio de las diferencias anotadas, se hace presente que nuestra jurisprudencia frente a situaciones limítrofes o confusas, se ha pronunciado que es el vínculo de subordinación o dependencia, estable y continuo, el que caracteriza la relación laboral, por lo que, si no media ésta con tales atributos, se está frente a una figura civil, pero no a una relación laboral. b) Teoría de la Sociedad: Esta teoría implica que entre el empleador y el trabajador existe una sociedad, por medio de la cual el aporte de éste último está dado por el trabajo que debe prestar para la sociedad y como retribución obtiene una participación en las utilidades.- Uno de los defectos principales que se observa a esta teoría es la ausencia de parte del trabajador del animus o affetio societatis, esto es, la intención de formar parte de una sociedad, la que no solo no existe en el contrato de trabajo, si no además, no debiera existir, atendiendo el carácter alimenticio de la remuneración necesario para el sustento del trabajador y de su familia. No obstante lo anterior, en doctrina se establece que entre empleador y trabajador se configura una comunidad humana de producción de bienes y servicios, en la que, si bien recae sobre el empleador el resultado favorable, menos favorable o adverso de la gestión, el trabajador también liga su suerte a la de la entidad en donde trabaja; es más, el trabajador tiene derechos que en la determinación de su remuneración se tenga en cuenta la situación económica de la empresa. (pago de gratificaciones Art. 47 Código del Trabajo). Hay situaciones que a menudo se dan en la practica, que el socio de la sociedad ostente, adicionalmente, la calidad de dependiente de la sociedad; es decir, coexisten la calidad de socio y de trabajador de una misma entidad.- Esta situación ha sido rechazada por nuestros tribunales, especialmente en el caso del socio mayoritario, pues en tal caso no se da la relación de subordinación7. Desde otro ángulo, muchas veces se ha utilizado la figura la sociedad con el objeto de eludir las consecuencias laborales y previsionales que implica el contrato de trabajo, en perjuicio del dependiente.- Ahora bien, tanto el Código Civil como el Código de Comercio, admiten la participación en la sociedad del socio industrial, es decir, aquel cuyo aporte es una industria, 7 Dictamen Nº 3980 de 18-08-1983 Dirección del Trabajo. 5 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 6. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo servicio o trabajo, apreciable en dinero.- La diferencia entre un socio industrial y un trabajador, está en que el primero celebra el contrato con el propósito de participar en las ganancias o pérdidas del resultando del ejercicio, y en la relación entre el socio industrial y la sociedad no existe relación de subordinación y dependencia que es lo que caracteriza al contrato de trabajo. c) Teoría de la Compraventa: Esta teoría pretende demostrar que el contrato de trabajo equivale a una compraventa de energía, en forma similar al contrato de compraventa de energía eléctrica, y la fuente de esta energía estaba en el mismo cuerpo del trabajador.- Esta teoría choca de manera frontal con la concepción básica de la doctrina laboral que estima que el trabajo no es mercancía.- d) Teoría del Mandato: No existe relación alguna entre el mandato y el contrato de trabajo, pero en doctrina se analizan dos situaciones especiales al respecto.- La primera, dice relación con la el personal superior de las empresas (gerentes, subgerentes, agentes, etc.), que está investido de la facultad de representar y obligar a la empresa dentro de los límites a que los respectivos contratos señalen; sin embargo, lo que existe en estos casos es un contrato de trabajo con el agregado de un mandato con facultades suficientes para representar y/u obligar a la empresa. Muchas veces, esta doble calidad de trabajador- mandatario, más que un origen contractual, tiene un origen legal, como por ejemplo:  La representación para efectos procesales (Art. 8º del C.P.C).- Esta figura fue creada por el legislador con el objeto de evitar que sociedades o personas jurídicas no designaren mandatarios, con lo cual era jurídicamente imposible trabar con ella una relación procesal válida.-  Para efectos laborales (Art. 4º Código del Trabajo), en donde se establece una representación legal presumida amplia, cubre todos loe efectos laborales, incluso procesales. La segunda, es determinar, cual es la figura contractual que media en la especie, considerando que el mandato puede ser gratuito o remunerado, y entonces, que pasa con aquel qué, permanentemente ha representado los intereses de un tercero, mediante retribución, con lo cual puede tener indudables semejanzas con el contrato de trabajo.- (Por ejemplo, los administradores de edificio, y al respecto la Dirección del Trabajo a estimado que se trata de una relación civil8).- NOTA: Ver y discutir los casos de los incisos 2º, 3º y final del Art. 8º.- 2.- Los Sujetos del contrato de trabajo.- Trabajador y empleador. 2.1.- El trabajador. 8 Dictamen Nº 2.924 de 11-06-1984 Dirección del Trabajo. 6 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 7. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo Es toda persona natural que presta servicios personales intelectuales o materiales, bajo subordinación o dependencia, en virtud de un contrato de trabajo. Los elementos jurídicos positivos son: - Persona natural - Deudora de servicios personales (intelectuales o materiales) - Situación de dependencia o subordinación - Vinculada por un contrato de trabajo 2.1.2.- Normas de capacidad.- La regla general está dada por lo dispuesto en el Art. 13 inciso 1º del Código del Trabajo en que establece la plena capacidad para contratar como trabajador dependiente, a los 18 años de edad, norma similar a la que rige en materia civil. Sin embargo, los trabajadores mayores de 18 años y menores de 21 años, tienen normas especiales para determinados efectos de protección (Art. 14 inciso 2º). Existen las siguientes categorías en relación a los menores de edad: a.- Menores de edad que sí pueden trabajar => Esta distingue entre dos subcategorías, que presentan exigencias comunes y exigencias específicas: i) Menores de 18 años y mayores de 16 años ii) menores de 16 años y mayores de 15 años.- • Exigencia común: En ambas subcategorías es el menor quien celebra el respectivo contrato de trabajo, pero requiere de la autorización expresa de las personas que se señalan y en el orden que se indica uno a falta del otro (Art. 13 inciso 2º): Padre o madre, abuelos paternos o maternos; guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, y a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo (entiéndase aquel del domicilio del menor).- En el caso de la autorización del inspector del trabajo, éste debe poner los antecedentes a disposición del Juzgado de Familia que corresponda, el que podrá dejar sin efecto la autorización.- Estas normas no se aplican a la mujer menor de edad casada, la que para el derecho civil es plenamente capaz, pudiendo celebrar el contrato de trabajo sin autorización de nadie, pero la referencia al Art. 150 del Código Civil, debe entenderse solo a que no necesita de la autorización del marido para celebrar el contrato, pero se estima que no puede prescindirse de la autorización del inspector del trabajo o del juez en subsidio, atendiendo el carácter de tutelar y de orden publico que tiene las normas del trabajo de menores.- 7 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 8. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo • Exigencia especial para el menor de 16 y mayor de 15 años: para este caso, se exigen el cumplimiento de los siguientes requerimientos: a) Haber cumplido con la obligación escolar9, y b) que solo realice trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo. b.- Menores de 15 años => Estos no pueden trabajar, salvo que se trate de casos debidamente calificados y sean labores artísticas, celebrando contratos de trabajo con personas o entidades dedicadas al teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares.- (Art. 16) Además, requiere autorización del representante legal del menor o del tribunal de familia. c.- Normas especiales de protección del trabajo de menores.- Al respecto, y con el preciso afán de proteger a los menores, establece las siguientes normas:  Debe tratarse de un trabajo ligero. El menor de 16 años y mayor de 15 años solo será admitido en trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, que no impidan su asistencia a la escuela y su participación en programas educativos o de formación (Art. 13 inc. 2º)  Trabajo de menos de 8 horas diarias. El menor de 18 años en “ningún caso” podrá trabajar más de 8 horas diarias; esto como jornada normal de trabajo, pero excepcionalmente y utilizando el ius variandi, el empresario puede ampliar o restringir la jornada de trabajo, que puede en cierto modo alterar esta norma restrictiva.  Trabajos pesados, peligrosos, nocturnos y otros. Art. 13, 14 y 18.-  Trabajos subterráneos. Los menores de 21 años no podrán ser contratados para trabajos mineros subterráneos, sin que previamente se sometan a un examen de aptitud física.  Trabajos en cabarets y establecimiento análogos. Prohibido para menores de 18 años, en establecimiento que presenten espectáculos vivos, o en donde expendan bebidas alcohólicas que se consuman en el mismo lugar.- d.- Sanción por el incumplimiento de estas normas.- Si existe vulneración de las normas de capacidad y protección antes indicadas, el empleador de igual manera está sujeto a todas las obligaciones inherentes al contrato de trabajo mientras se aplicase, pero el inspector del trabajo, de oficio o a petición de parte, deberá ordenar la cesación de la relación y aplicar empleador las sanciones correspondientes.- 9 En relación con este requisito, el artículo 6º del Reglamento Nº50, en su inciso 2º, impone al empleador, en forma previa a la contratación, la obligación de requerir al menor el correspondiente certificado de matrícula o de alumno regular o la licencia de egreso de la enseñanza media, según corresponda. Tratándose de menores que estén cursando la enseñanza básica o media, el respectivo certificado, otorgado por los correspondientes establecimientos educacionales, deberá indicar la jornada escolar del menor a fin de compatibilizar ésta con la jornada laboral. Además, en estos casos, las labores convenidas no podrán dificultarles la asistencia regular a clases ni su participación en programas educativos o de formación. 8 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 9. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo 2.1.3.- La Nacionalidad.- En relación a la nacionalidad de los trabajadores, es común en todas las legislaciones que se establezcan normas que tiendan a limitar la contratación de extranjeros, básicamente con el objeto de dar protección a los nacionales, mantener y fortalecer las políticas de empleo, y controlar la migración o inmigración de trabajadores.- Es discriminatorio? Debemos recordar que el artículo 19 Nº 16 de la Constitución Política de la República de Chile, en su inciso 3º, establece la libertad de trabajo y su protección, prohibiendo la discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal.- Esto quiere decir que en Chile no procede ninguna discriminación o diferencia, en lo que a trabajo se refiere, que no encuentre su origen en casos específicamente contemplados en una ley, encargándose de esta forma la Carta Fundamental de garantizar a los extranjeros la igualdad ante la ley. Por su parte, el artículo 2º del Código del Trabajo, en sus incisos 3º y 4º, preceptúan que son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación, que tengan por fundamento algunas de las causales ya estudiadas.- A su vez, los artículos 19 y 20 del mismo cuerpo legal citado, prescriben las normas relativas a la nacionalidad de los trabajadores.- Del análisis armónico de las normas precedentemente indicadas se infiere que, en todo lo relativo a la regulación del trabajo, nuestro ordenamiento jurídico excluye cualquier discriminación o preferencia basada en la nacionalidad del trabajador, salvo que así lo contemple expresamente la ley para casos determinados. Sin perjuicio de lo anterior, nuestro legislador laboral sólo ha limitado la contratación de trabajadores extranjeros en base a la cantidad de ellos dentro de una empresa, para lo cual ha establecido una determinada proporción y reglas a aplicarse, a fin de hacerla efectiva. Lo expuesto en párrafos precedentes permite concluir, por consiguiente, que nuestra legislación no contempla disposiciones que prohíban a los ciudadanos extranjeros ser contratados para realizar labores de cualquier índole. No obstante lo señalado anteriormente hay normativa especial aplicable a cierta clase de personal basada en disposiciones reglamentarias que contemplan como uno de los requisitos que deben cumplir las personas que se desempeñen en determinadas labores, sean chilenos10. 10 En efecto, el Decreto Ley Nº3.607, del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial del 08-01-1981, que deroga el Decreto Ley Nº194, de 1973 y establece nuevas normas sobre funcionamiento de Vigilantes Privados, en su artículo 11 facultó al Presidente de la República para dictar el reglamento correspondiente. Así, en uso de dicha facultad se dictó el DS Nº93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional, que aprueba el Reglamento del artículo 5º Bis del DL Nº 3.607, y que en el inciso 2º de su artículo 8º establece que sólo se puede contratar para desempeñar labores de nochero, portero, rondín u otras de similar carácter a quienes reúnan, entre otros requisitos, el de ser chileno. Asimismo, posteriormente se dictó el DS Nº 1.773, de 1994, del Ministerio del Interior y de Defensa Nacional, que aprobó el Reglamento del Decreto Ley Nº 3.607, sobre funcionamiento de vigilantes privados, 9 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 10. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo Lo anterior significa, por lo tanto, que en estas disposiciones nos encontramos precisamente ante un caso en que se ha exigido como requisito para desarrollar una labor determinada, como son las de vigilantes privados, nocheros, porteros, rondines u otras de similar carácter, que la persona que ejercerá alguna de ellas, posea la nacionalidad chilena11. Ello nos permite concluir, a la vez, que los trabajos referidos precedentemente no pueden ser desarrollados por ciudadanos extranjeros, careciendo de incidencia la circunstancia de que puedan estar en posesión de la residencia definitiva, o estar casados con ciudadanos chilenos, o ser padres de hijos chilenos o estar en condiciones de optar a la nacionalización, toda vez que estas alternativas sólo han sido consignadas por el legislador como reglas a seguir y tener en consideración, para los efectos de computar la proporción a que se refiere el artículo 19 del Código del Trabajo, según ya se ha señalado, es decir, para determinar el porcentaje de extranjeros que pueden laborar en una empresa determinada. En relación a las normas existentes respecto a la materia, el Art. 19 del Código del Trabajo limita el numero de extranjeros, estableciendo que el 85% de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador, deben ser CHILENOS, salvo el trabajador que ocupe menos de 25 trabajadores. Para los efectos de hacer los cálculos, el Art. 20 establece las siguientes normas: 1.- Se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe dentro del territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente; 2.- Se excluirá al personal técnico especialista que no pueda ser reemplazado por personal nacional; 3.- Se tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno y 4.- Se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de cinco años en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales". CLAUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO.- - cláusulas comunes u ordinarias - Clausulas permitidas - Clausulas prohibidas - Cláusulas tácitas Contenido del contrato de trabajo: - Contenido de naturaleza jurídico - instrumental según se ha señalado, el que en su artículo 11º también exige para el desempeño de la labor de vigilante privado la nacionalidad chilena. 11 10 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa
  • 11. Universidad Arturo Prat – Victoria Año 2010 Facultad de Derecho Derecho del Trabajo i. La facultad de mando ii. Deber de obediencia - Contenido patrimonial - Contenido ético – jurídico i. Empleador 1. deber de respeto 2. deber general de protección 3. deber de higiene y seguridad 4. el deber de previsión 5. el deber de capacitación 6. deber de ocupación ii. Trabajador 1. Deber de diligencia 2. deber de fidelidad 3. deber de lealtad 4. secreto profesional Ius variandi - Modalidades y criterios Poder disciplinario.- 11 Prof. Alvaro G. Gómez Soto Abogado Magíster en Derecho y Tributación de la Empresa