SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 1:
. ORGANIZACIÓN
a. Productividad
b. Papel de supervisión en la coordinación de los recursos
Inga. Magaly Jó
Supervisión Industrial 2
2,023
 100% de atención
Asistencia (80% mínimo)
Puntualidad para ingreso ZOOM
 Apagar audio al ingresar
 Participación en clase
 Pedir la palabra
Entrega de tareas en fechas
establecidas en GES
Reglas
CONTENIDO PUNTOS
PARCIAL 15
PROYECTO INDIVIDUAL 20
PARTICIPACION Y DESARROLLOS DE
TAREAS EN CLASES Y EXAMENES CORTOS
10
TRABAJOS INDIVIDUALES 25
TOTAL ZONA = 70
EXAMEN FINAL 30
TOTAL 100
EVALUACIÓN
Organización
• Grupo social compuesto por personas, tareas y
administración, que forman una estructura sistemática
de relaciones de interacción, tendientes a producir
bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de
una comunidad dentro de un entorno y así poder
satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
• Organización: Es un sistema de actividades
conscientemente coordinadas formado por dos o más
personas; la cooperación entre ellas es esencial para la
existencia de la organización. Una organización solo
existe cuando hay personas capaces de comunicarse y
que están dispuestas a actuar conjuntamente para
obtener un objetivo común
Misión
• Es la razón de ser de la organización, para qué existe,
cuál es su función social, qué hace o debe hacer
• Es el punto de partida de la estrategia y lo que le da
cohesión e integridad a la organización
La Misión debe:
• Tener estabilidad en el tiempo aunque puede ser
ajustada
• Quedar claramente definida, escrita y divulgada a
todos los trabajadores de la organización
Visión
• Comprensión compartida de lo que debe ser la organización y
cómo debe cambiar
• Imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la
organización
La Visión debe:
• Comprometernos de corazón
• Movilizar nuestra conciencia
• Motivar las preocupaciones y necesidades profundas.
• Estar basada en dos profundas necesidades humanas: calidad
y dedicación
• Reflejar los valores prioritarios
• Engendrar autorreflexión personal
¿PARA
QUÉ 1?
¿PARA
QUÉ 2?
¿Hacia dónde voy?
¿Cómo llego?
¿Por qué debo Cambiar?
¿Cómo se que
he llegado?
Los objetivos deben ser:
• Pertinentes: apoyan la misión
• Evaluables: cuantitativa y/o cualitativa
• Factibles: posibles de lograr
• Aceptables: armónicos con el sistema de valores de
la institución
• Flexibles: pueden ser modificados
• Asequibles: al alcance de las personas
• Motivadores: generan interés
• Comprensibles: sencillos y claros
• Comprometedores: obligan moralmente a su
cumplimiento y son objeto de evaluación
Los objetivos y la organización
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
ESTRATEGIAS
FUNCIONES
TAREAS
Categoría rectora de la organización
¿Que quiero?, ¿cuándo lo quiero? y ¿dónde lo quiero?
Vías para conducir la organización hacia el logro de
los objetivos
¿Cómo obtengo el objetivo?
Conjunto de propiedades y relaciones de la organización
Que identifican áreas de trabajo
¿A quiénes le corresponde el objetivo?
Conjunto de acciones concretas para el logro de los
Objetivos y que constituyen el vínculo entre las
funciones y los objetivos de la organización
¿Qué actividades debo realizar?
CRITERIOS
DE MEDIDA
Los indicadores que permiten evaluar el cumplimiento de
las tareas y a su vez de los objetivos
Dirección por Objetivos
Proceso en el cual los dirigentes y subordinados de una
organización identifican conjuntamente sus metas
comunes, definen las principales áreas de
responsabilidad de las personas y utilizan los resultados
como forma de evaluar la contribución, otorgando
importancia e interés no solo a los objetivos
organizacionales, sino también a los objetivos de
desarrollo personal.
Para desarrollar una teoría de la organización es preciso
primero establecer sus leyes o al menos principios
teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre
ellos. Un camino sería clasificar y mostrar las diferentes
formas de organizaciones que han sido más estudiadas,
tales como la burocracia como administración o
elementos que componen la organización y que
igualmente han sido ya muy tratados, tales como el
liderazgo formal e informal
La Productividad:
El único camino para que un negocio pueda crecer y
aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es
aumentando su productividad. Y el instrumento
fundamental que origina una mayor productividad es la
utilización de métodos, el estudio de tiempos y un
sistema de pago de salarios.
Que es Productividad?
Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad
de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos
utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el
rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y
los empleados.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de
rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o
alguien es productivo con una cantidad de recursos ( Insumos) en
un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.
La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte
de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los
trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen
Además de la relación de cantidad producida por recursos
utilizados, en la productividad entran a otros aspectos muy
importantes como:
Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se
producen especialmente por unidad de labor o trabajo.
Productividad = Salida/ Entradas
Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energia,
Capital.
Salidas: Productos.
Misma entrada, salida mas grande
Entrada mas pequeña misma salida
Incrementar salida disminuir entrada
Incrementar salida mas rápido que la entrada
Disminuir la salida en forma menor que la entrada.
Como se mide la productividad?
La productividad se define como la relación entre insumos y productos,
en tanto que la eficiencia representa el costo por unidad de producto.
Por ejemplo:
En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad estaría
dada por la relación existente entre el número de consultas otorgadas
por hora/médico. La productividad se mediría a partir del costo por
consulta, mismo que estaría integrado no solo por el tiempo dedicado
por el médico a esa consulta, sino también por todos los demás insumos
involucrados en ese evento particular, como pueden ser materiales de
curación medicamentos empleados, tiempo de la enfermera, etc.
En las empresas que miden su productividad, la fórmula que se utiliza
con más frecuencia es:
Productividad :
Número de unidades producidas
Insumos empleados
Otras empresas miden su productividad en función del valor comercial de los
productos.
Productividad :
Ventas netas de la empresa
Salarios pagados
Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera en ellas el aspecto
cualitativo de la producción (un producto debería ser bien hecho la primera vez
y responder a las necesidades de la clientela) . Todo costo adicional ( reinicios,
refabricación, reemplazo reparación después de la venta) debería ser incluido en
la medida de la productividad. Un producto también puede tener consecuencias
benéficas o negativas en los demás productos de la empresa. En efecto di un
producto satisface al cliente, éste se verá inclinado a comprar otros productos
de la misma marca; si el cliente ha quedado insatisfecho con un producto se
verá inclinado a no volver a comprar otros productos de la misma marca.
El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad debería estar
incluido en la medida de la productividad
Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el
INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P)
como punto de comparación:
P= 100*(Productividad Observada) / (Estándar de Productividad)
La productividad observada es la productividad medida durante un
periodo definido (día, semana. Mes, año) en un sistema conocido
(taller, empresa, sector económico, departamento, mano de obra,
energía, país) El estándar de productividad es la productividad base o
anterior que sirve de referencia.
Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de
productividad, evaluar diferentes sistemas, departamentos, empresas,
recursos como materias primas, energía, entre otros.
Pero lo más importante es ir definiendo la tendencia por medio del
uso de índices de productividad a través del tiempo en nuestras
empresas, realizar las correcciones necesarias con el fin de aumentar
la eficiencia y ser más rentables.
Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad
de la empresa son el capital humano como la inversión realizada por
la organización para capacitar y formar a sus miembros y el instructor
de la población trabajadora que son los conocimientos y habilidades
que guardan relación directa con los resultados del trabajo.
Factores internos y externos que afectan la
productividad
• Factores Internos:
* Terrenos y edificios
* Materiales
* Energía
* Máquinas y equipo
* Recurso humano
• Factores Externos:
* Disponibilidad de
materiales o materias
primas.
* Mano de obra calificada
* Políticas estatales relativas
a tributación y aranceles
* Infraestructura existente
* Disponibilidad de capital e
interese
* Medidas de ajuste
aplicadas
La productividad es, sobre todo,
una actitud de la mente. Ella busca
mejorar continuamente todo lo
que existe. Está basada en la
convicción de que uno puede
hacer las cosas mejor hoy que ayer
y mejor mañana que hoy. Además,
ella requiere esfuerzos sin fin para
adaptar actividades económicas a
condiciones cambiantes aplicando
nuevas teorías y métodos
En una organización
deben poseer habilidades para ejercer el puesto que tiene a su
responsabilidad, es así que el autor Robert L. Katz identificó tres tipos de
habilidades que pueden diferir de acuerdo con el nivel jerárquico, así
tenemos:
Las habilidades se pueden vincular entre si, el cuadro que se ha realizado
es un resumen de cómo en algunas empresas se distribuyen estas, es
importante además entender que los miembros de una organización deben
desarrollar todas estas habilidades para el desarrollo eficiente de su trabajo
diario
Thomas Peters y Robert Waterman identificaron a 43
compañías a las que consideran exitosas, por tomar en
cuenta lo siguiente:
1. Orientan a la acción.
2. Tomar en consideración las necesidades de los clientes.
3. Promover el espíritu empresarial.
4. Tomar en cuenta las necesidades del personal, para
lograr que produzcan más.
5. Se rigen por filosofía basada en los valores de sus
líderes.
6. Concentración en el área de actividad que manejaban
mejor.
7. Estructura organizacional sencilla y poco personal
administrativo.
8. Dependiendo de sus circunstancias eran tanto
centralizadas como descentralizadas.
clase_1_supervision_ind-_2.pptx
clase_1_supervision_ind-_2.pptx
clase_1_supervision_ind-_2.pptx
clase_1_supervision_ind-_2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a clase_1_supervision_ind-_2.pptx

Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
Jhotta Rio Gar
 
Kent valera trabajo
Kent valera trabajoKent valera trabajo
Kent valera trabajo
alexander jose
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdf
TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdfTRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdf
TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdf
YEIMYALEJANDRACONTRE
 
administración de operaciones
administración de operacionesadministración de operaciones
administración de operaciones
xforce89
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clasejpsr
 
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docxTarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
karilymendez
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
La  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad TotalLa  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad Total
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
Jøse R García
 
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptxEmprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Juan Tobón
 
Capítulo I Introduccion
Capítulo I IntroduccionCapítulo I Introduccion
Capítulo I Introduccion
mgmag
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraJorge Amarante
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Salvador Millan Millan
 
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
lucenarobersy
 

Similar a clase_1_supervision_ind-_2.pptx (20)

Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
 
Kent valera trabajo
Kent valera trabajoKent valera trabajo
Kent valera trabajo
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdf
TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdfTRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdf
TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD.pdf
 
administración de operaciones
administración de operacionesadministración de operaciones
administración de operaciones
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clase
 
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docxTarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
 
Innova
InnovaInnova
Innova
 
Fernanda huila
Fernanda huilaFernanda huila
Fernanda huila
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
La  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad TotalLa  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad Total
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
 
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptxEmprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptx
 
Capítulo I Introduccion
Capítulo I IntroduccionCapítulo I Introduccion
Capítulo I Introduccion
 
Que es productividad
Que es productividadQue es productividad
Que es productividad
 
Capitulo 1 y 2 admi_ii
Capitulo 1 y 2 admi_iiCapitulo 1 y 2 admi_ii
Capitulo 1 y 2 admi_ii
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedra
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Product
ProductProduct
Product
 
Manual sigprol 2012
Manual sigprol 2012Manual sigprol 2012
Manual sigprol 2012
 
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

clase_1_supervision_ind-_2.pptx

  • 1. CLASE 1: . ORGANIZACIÓN a. Productividad b. Papel de supervisión en la coordinación de los recursos Inga. Magaly Jó Supervisión Industrial 2 2,023
  • 2.  100% de atención Asistencia (80% mínimo) Puntualidad para ingreso ZOOM  Apagar audio al ingresar  Participación en clase  Pedir la palabra Entrega de tareas en fechas establecidas en GES Reglas
  • 3. CONTENIDO PUNTOS PARCIAL 15 PROYECTO INDIVIDUAL 20 PARTICIPACION Y DESARROLLOS DE TAREAS EN CLASES Y EXAMENES CORTOS 10 TRABAJOS INDIVIDUALES 25 TOTAL ZONA = 70 EXAMEN FINAL 30 TOTAL 100 EVALUACIÓN
  • 4. Organización • Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. • Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común
  • 5. Misión • Es la razón de ser de la organización, para qué existe, cuál es su función social, qué hace o debe hacer • Es el punto de partida de la estrategia y lo que le da cohesión e integridad a la organización La Misión debe: • Tener estabilidad en el tiempo aunque puede ser ajustada • Quedar claramente definida, escrita y divulgada a todos los trabajadores de la organización
  • 6. Visión • Comprensión compartida de lo que debe ser la organización y cómo debe cambiar • Imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la organización La Visión debe: • Comprometernos de corazón • Movilizar nuestra conciencia • Motivar las preocupaciones y necesidades profundas. • Estar basada en dos profundas necesidades humanas: calidad y dedicación • Reflejar los valores prioritarios • Engendrar autorreflexión personal
  • 7. ¿PARA QUÉ 1? ¿PARA QUÉ 2? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo llego? ¿Por qué debo Cambiar? ¿Cómo se que he llegado?
  • 8. Los objetivos deben ser: • Pertinentes: apoyan la misión • Evaluables: cuantitativa y/o cualitativa • Factibles: posibles de lograr • Aceptables: armónicos con el sistema de valores de la institución • Flexibles: pueden ser modificados • Asequibles: al alcance de las personas • Motivadores: generan interés • Comprensibles: sencillos y claros • Comprometedores: obligan moralmente a su cumplimiento y son objeto de evaluación
  • 9. Los objetivos y la organización OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS FUNCIONES TAREAS Categoría rectora de la organización ¿Que quiero?, ¿cuándo lo quiero? y ¿dónde lo quiero? Vías para conducir la organización hacia el logro de los objetivos ¿Cómo obtengo el objetivo? Conjunto de propiedades y relaciones de la organización Que identifican áreas de trabajo ¿A quiénes le corresponde el objetivo? Conjunto de acciones concretas para el logro de los Objetivos y que constituyen el vínculo entre las funciones y los objetivos de la organización ¿Qué actividades debo realizar? CRITERIOS DE MEDIDA Los indicadores que permiten evaluar el cumplimiento de las tareas y a su vez de los objetivos
  • 10. Dirección por Objetivos Proceso en el cual los dirigentes y subordinados de una organización identifican conjuntamente sus metas comunes, definen las principales áreas de responsabilidad de las personas y utilizan los resultados como forma de evaluar la contribución, otorgando importancia e interés no solo a los objetivos organizacionales, sino también a los objetivos de desarrollo personal.
  • 11. Para desarrollar una teoría de la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas, tales como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal
  • 12.
  • 13. La Productividad: El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.
  • 14. Que es Productividad? Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos ( Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen
  • 15. Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a otros aspectos muy importantes como: Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo. Productividad = Salida/ Entradas Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energia, Capital. Salidas: Productos. Misma entrada, salida mas grande Entrada mas pequeña misma salida Incrementar salida disminuir entrada Incrementar salida mas rápido que la entrada Disminuir la salida en forma menor que la entrada.
  • 16. Como se mide la productividad? La productividad se define como la relación entre insumos y productos, en tanto que la eficiencia representa el costo por unidad de producto. Por ejemplo: En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad estaría dada por la relación existente entre el número de consultas otorgadas por hora/médico. La productividad se mediría a partir del costo por consulta, mismo que estaría integrado no solo por el tiempo dedicado por el médico a esa consulta, sino también por todos los demás insumos involucrados en ese evento particular, como pueden ser materiales de curación medicamentos empleados, tiempo de la enfermera, etc. En las empresas que miden su productividad, la fórmula que se utiliza con más frecuencia es: Productividad : Número de unidades producidas Insumos empleados
  • 17. Otras empresas miden su productividad en función del valor comercial de los productos. Productividad : Ventas netas de la empresa Salarios pagados Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera en ellas el aspecto cualitativo de la producción (un producto debería ser bien hecho la primera vez y responder a las necesidades de la clientela) . Todo costo adicional ( reinicios, refabricación, reemplazo reparación después de la venta) debería ser incluido en la medida de la productividad. Un producto también puede tener consecuencias benéficas o negativas en los demás productos de la empresa. En efecto di un producto satisface al cliente, éste se verá inclinado a comprar otros productos de la misma marca; si el cliente ha quedado insatisfecho con un producto se verá inclinado a no volver a comprar otros productos de la misma marca. El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad debería estar incluido en la medida de la productividad Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P) como punto de comparación: P= 100*(Productividad Observada) / (Estándar de Productividad)
  • 18. La productividad observada es la productividad medida durante un periodo definido (día, semana. Mes, año) en un sistema conocido (taller, empresa, sector económico, departamento, mano de obra, energía, país) El estándar de productividad es la productividad base o anterior que sirve de referencia. Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de productividad, evaluar diferentes sistemas, departamentos, empresas, recursos como materias primas, energía, entre otros. Pero lo más importante es ir definiendo la tendencia por medio del uso de índices de productividad a través del tiempo en nuestras empresas, realizar las correcciones necesarias con el fin de aumentar la eficiencia y ser más rentables. Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad de la empresa son el capital humano como la inversión realizada por la organización para capacitar y formar a sus miembros y el instructor de la población trabajadora que son los conocimientos y habilidades que guardan relación directa con los resultados del trabajo.
  • 19. Factores internos y externos que afectan la productividad • Factores Internos: * Terrenos y edificios * Materiales * Energía * Máquinas y equipo * Recurso humano • Factores Externos: * Disponibilidad de materiales o materias primas. * Mano de obra calificada * Políticas estatales relativas a tributación y aranceles * Infraestructura existente * Disponibilidad de capital e interese * Medidas de ajuste aplicadas
  • 20.
  • 21. La productividad es, sobre todo, una actitud de la mente. Ella busca mejorar continuamente todo lo que existe. Está basada en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy. Además, ella requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos
  • 22.
  • 23. En una organización deben poseer habilidades para ejercer el puesto que tiene a su responsabilidad, es así que el autor Robert L. Katz identificó tres tipos de habilidades que pueden diferir de acuerdo con el nivel jerárquico, así tenemos: Las habilidades se pueden vincular entre si, el cuadro que se ha realizado es un resumen de cómo en algunas empresas se distribuyen estas, es importante además entender que los miembros de una organización deben desarrollar todas estas habilidades para el desarrollo eficiente de su trabajo diario
  • 24. Thomas Peters y Robert Waterman identificaron a 43 compañías a las que consideran exitosas, por tomar en cuenta lo siguiente: 1. Orientan a la acción. 2. Tomar en consideración las necesidades de los clientes. 3. Promover el espíritu empresarial. 4. Tomar en cuenta las necesidades del personal, para lograr que produzcan más. 5. Se rigen por filosofía basada en los valores de sus líderes. 6. Concentración en el área de actividad que manejaban mejor. 7. Estructura organizacional sencilla y poco personal administrativo. 8. Dependiendo de sus circunstancias eran tanto centralizadas como descentralizadas.