SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I 
CLASE I DEL III CORTE 
VALIDEZ 
Grado en el cual un instrumento de evaluación psicológico, mide 
aquello que debe medir. 
Características de la Validez 
· Sus resultados siempre serán positivos. 
· Sus resultados varían entre 0 y 1, y deben transformarse a 
porcentaje. 
· Necesite que la confiabilidad arroje de 69% en adelante, para su 
efectividad. 
· Posee un error de estimación. 
· Posee unos factores que la afectan. 
Error de Estimación (Sest) 
Es la desviación estándar de las calificaciones de criterio obtenidas 
alrededor de la calificación de criterio pronosticada. 
Se utiliza para estimar un rango de calificaciones reales con base en 
una variable de criterio, para un individuo cuya calificación en la 
variable de predicción es igual a un valor específico. 
Factores que Afectan a la Validez 
a) Diferencias del Grupo: Las características del grupo de personas 
para quienes es válida una prueba incluyen variables como: edad, 
sexo y rasgos de personalidad (variables moderadoras). 
a.1) Coeficiente de Validez: Éstos tienden a ser más reducidos 
en los grupos más homogéneos, es decir, aquellos que tienen 
un rango más limitado de calificaciones en la prueba. 
b.1) Validez Cruzada: Se produce al volver a aplicar a un 
segundo grupo de personas un instrumento de evaluación, 
para determinar si es válido para este segundo grupo. Casi 
siempre existe una reducción del coeficiente de validez en 
éstos casos. 
b) Extensión de la Prueba: La validez varía en forma directa con la 
extensión (número de personas) y heterogeneidad del grupo. 
c) Contaminación de Criterios: Ocurre cuando el criterio es una 
medida de la variable de interés particular. 
d) Índice de Base: Se refiere a la proporción de personas en la 
población que muestran las características o comportamientos de 
interés. 
e) Incremento de Validez: Se refiere a qué tanto aumenta la 
precisión de las predicciones y los diagnósticos cuando el 
instrumento se incluye en la batería de técnicas de evaluación, en 
comparación con las ocasiones en que no se incluye. 
Tipos de Validez 
a) Validez Convergente: Situación en la cual un instrumento de 
evaluación tiene correlaciones significativas con otras medidas 
del mismo constructo. 
b) Validez Discriminante: Situación en la cual un instrumento 
psicométrico tiene correlaciones poco significativas con otras 
medidas de diferentes constructos. 
c) Validez Aparente: Grado en el cual la apariencia o el contenido 
de los reactivos de un test, parece ser una medida adecuada de 
aquello que debe medir. 
d) Validez de Constructo: Ver Clase II 
e) Validez de Contenido: Ver Clase III 
f) Validez de Criterio: Ver Clase IV 
TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I 
2da CLASE DEL III CORTE 
VALIDEZ DE CONSTRUCTO 
Es el grado en el cual las calificaciones de un instrumento 
psicométrico, diseñado para medir cierta característica, se relaciona 
con las medidas de comportamiento en situaciones en las cuales se 
supone que la característica es un determinante importante del 
comportamiento. 
Evidencias para la Validez de Constructo: 
a) Juicio de Expertos: se refiere a la revisión que realizan los 
expertos (mínimo 3) para verificar que el contenido de la prueba 
corresponde al constructo de interés. 
b) Análisis de la Consistencia Interna de la prueba. 
c) Revisión de antecedentes y estudio de las relaciones que 
mantienen dichos antecedentes con la prueba en cuestión. 
d) Correlación de la prueba con otras pruebas y variables con las 
que se espera que la prueba tenga cierta relación, además de 
analizar los factores de estas correlaciones. 
e) Interrogar con detenimiento a los sujetos acerca de las respuestas 
que dieron en una prueba, con el objeto de revelar los procesos 
mentales específicos que tuvieron lugar al decidir dar esas 
respuestas. 
¿Cómo se lleva a cabo el ejercicio? 
Paso 1: Identificar las evidencias presentes y especificar el por qué 
considera que están presentes. 
Paso 2: Establecer la Red Mnemológica, es decir, ubicar una teoría 
psicológica que sea pertinente a la variable. 
Paso 3: Predicciones. Se compone de 2 partes: 
1) Planteamiento: 
a. Mundial : se debe definir, con terminología adecuada, la 
variable en cuestión. 
b. Estado : debe redactar un párrafo que describa la 
relación entre la variable y la población de estudio. 
c. Población: Identificar el lugar del caso de estudio, la 
edad y el sexo de la población. 
2) Hipótesis: 
a. Hipótesis de Investigación (también llamada hipótesis 
descriptiva), se identifica con Hi y siempre va redactada 
en positivo (será eficaz). 
b. Hipótesis Opuesta (también llamada hipótesis nula), se 
identifica con HO y siempre va redactada en negativo (no 
será eficaz). 
Paso 4: Realizar la Comprobación de Predicciones a través de los 
métodos de estimación: 
1) Método Intraprueba: se compara a la prueba consigo 
misma, se estudian las fuentes de evidencia que nos dicen 
que la prueba tiene validez, permitiendo delimitar la 
construcción psicológica que la prueba mide. En el 
ejercicio: debe colocar que prueba o programa terapéutico 
se está trabajando (colocar nombre completo). 
2) Método Interprueba: Se correlaciona la variable que se 
está midiendo con variables medidas a través de otras 
pruebas, lo que permite responder hasta que punto varias 
pruebas miden lo mismo. En el ejercicio: Debe identificar 
una variable semejante pero no igual a la que está presente 
en el ejercicio. 
TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I 
3era CLASE DEL III CORTE 
VALIDEZ DE CONTENIDO 
Es el grado que mide el análisis de un tema, bien sea de rendimiento 
laboral, académico o desempeño. 
¿Cómo se lleva a cabo el ejercicio? 
Paso 1: Establecer la Investigación, es decir, se debe explorar o 
extraer un título para investigar. 
Paso 2: Seleccionar los Objetivos partiendo de la pregunta ¿qué es 
lo que estoy evaluando?; se deben especificar los pasos que se 
extraen del título, para interpretar y dar cumplimiento a dicha 
investigación.
Paso 3: Colocar la Taxonomía de Bloom, la cual se refiere a los 
criterios que interpretan a los objetivos de la investigación. Estos 
criterios son: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, 
síntesis y evaluación. 
Paso 4: Elaborar la Tabla de Especificación, la cual es una tabla de 
doble entrada que tiene la finalidad de estudiar los niveles de 
aprendizaje a través de la relación de la taxonomía y los objetivos 
(ver anexo A). 
Paso 5: Realizar el Juicio de Expertos. Procedimiento que consiste 
en mostrar la tabla de especificación a 5 profesionales, con el fin de 
disminuir la subjetividad. 
Paso 6: Proceder a la Redacción de ítems, lo cual implica 3 partes: 
1) Progreso de Grado: Identificar si aumentó o no, la 
dificultad. 
2) Método o Instrumento: Seleccionar cuáles clasificaciones 
de instrumentos están presentes y por qué. 
3) Errores: Se divide en 2 aspectos: 
a. Siempre hay Error de Estimación. 
b. Identificar cuáles factores están afectando la 
validez en el presente caso y por qué. 
Anexo A. Tabla de Especificación 
Taxonomía 
Objetivos 
TOTAL 
1) 
2) 
3) 
TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I 
CLASE IV DE VALIDEZ 
VALIDEZ DE CRITERIO 
Es el grado que mide una prueba que evalúa para lo que está 
diseñada según lo indica la correlación que tienen las calificaciones 
de medida del comportamiento. 
Para llevarla a cabo se debe considerar la parte conceptual 
(población) y la medida (lo que se va aplicar). 
Tipos de Validez de Criterio 
· Validez de Criterio Predictiva: grado que mide la efectividad de 
los individuos para conocer el desempeño en actividades 
específicas. Necesita llevarse a cabo luego de 24 horas. 
· Validez de Criterio Concurrente: grado que mide las 
calificaciones de un grupo cuando se relacionan con las 
calificaciones de otro, tomando en cuenta que posean 
características similares. Se lleva a cabo en menos de 24 horas. 
Características de la Validez de Criterio 
· Relevancia: se refiere a la identificación del criterio conceptual. 
· Confiabilidad: es obtener un mínimo de 69% d consistencia y 
controlar los factores intervinientes en la muestra de conducta. 
· Validez Tendenciosa: No debe haber desviaciones tendenciosas, 
es decir, más variables que medidas o viceversa. Cuando la 
validez tendenciosa se presenta, no se realiza el ejercicio. 
· Contaminación del Criterio. 
· Ventajas Prácticas: recursos que utiliza el evaluador para 
beneficiar la investigación a través de la prevención. 
Tipos de Medida 
· Objetiva: se refiere al área cuantitativa. Se utiliza este tipo de 
medir cuando la variable a evaluar no puede ser valorada a través 
de la observación o cuando el sujeto no puede dar referencia de 
ella. 
· Subjetiva: se refiere a lo cualitativo de la investigación. Se 
utiliza este tipo de medida cuando la variable a evaluar puede ser 
observada directamente o cuando el sujeto puede referirla. 
Fórmulas 
Validez 
Error de Estimación 
Intervalo de Confianza 
Puntaje de Criterio 
¿Cómo llevar a cabo el ejercicio? 
Paso 1: se divide en 3 aspectos: 
a) Identificar la parte conceptual y la medida: con lo conceptual se 
refiere a cuál es la población y con la medida se refiere a cuál es 
la variable que se quiere medir. 
b) Especificar qué tipo de Validez de Criterio es y por qué. 
c) Nombrar que tipo de medida es y por qué. 
Paso 2: consiste en resolver las preguntas del ejercicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
acastillounah
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
Ilse Janine Villavicencio Ramirez
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
R1910
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
5226985
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Joshelin Galindez
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Yisel Martinez
 
Validez y confiabilidad febrero 2009
Validez y confiabilidad  febrero 2009Validez y confiabilidad  febrero 2009
Validez y confiabilidad febrero 2009
Jemima
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
gabriela
 
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOSPSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
Sergio A. Lopez Frosales
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de mediciónValidez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Carlos Andujar
 
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativoMedicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Norys Morlet
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
ug-dipa
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
qbsconsultora
 
Medicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidadMedicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidad
Yovanny Patete
 
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Evaluacion de la confiabilidad
Evaluacion de la confiabilidadEvaluacion de la confiabilidad
Evaluacion de la confiabilidad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Validez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicasValidez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicas
acastillounah
 

La actualidad más candente (20)

Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
 
Validez y confiabilidad febrero 2009
Validez y confiabilidad  febrero 2009Validez y confiabilidad  febrero 2009
Validez y confiabilidad febrero 2009
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOSPSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de mediciónValidez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
 
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativoMedicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
 
Medicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidadMedicion y confiabilidad
Medicion y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
 
Evaluacion de la confiabilidad
Evaluacion de la confiabilidadEvaluacion de la confiabilidad
Evaluacion de la confiabilidad
 
Validez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicasValidez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicas
 

Similar a Clases de psicometricas

Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortegaSicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Tomás Calderón
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
Yisel Martinez
 
Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011
Sinapsix C.A.
 
601 alvarez psicometría
601 alvarez psicometría601 alvarez psicometría
601 alvarez psicometría
GLORIABOBADILLAA
 
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
UVAQ
 
Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad
Karem Sinay
 
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdfPropiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
w95nf67xjf
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
liliatorresfernandez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
gabriela
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
IvetGallegos
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
Alejandro Quintana C
 
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNYEquipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
dulcesuarez1997
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
Luis Andrés Zelada Huaynate
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nidia Pérez
 
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medidala-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
EsmeraldaGuadalupeCa4
 
Diseños de la Investigacion.pptx
Diseños de la Investigacion.pptxDiseños de la Investigacion.pptx
Diseños de la Investigacion.pptx
MarielaSusanaBarrios
 

Similar a Clases de psicometricas (20)

Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortegaSicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
 
Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011
 
601 alvarez psicometría
601 alvarez psicometría601 alvarez psicometría
601 alvarez psicometría
 
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
 
Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad
 
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdfPropiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
 
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNYEquipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medidala-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
 
Diseños de la Investigacion.pptx
Diseños de la Investigacion.pptxDiseños de la Investigacion.pptx
Diseños de la Investigacion.pptx
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Clases de psicometricas

  • 1. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I CLASE I DEL III CORTE VALIDEZ Grado en el cual un instrumento de evaluación psicológico, mide aquello que debe medir. Características de la Validez · Sus resultados siempre serán positivos. · Sus resultados varían entre 0 y 1, y deben transformarse a porcentaje. · Necesite que la confiabilidad arroje de 69% en adelante, para su efectividad. · Posee un error de estimación. · Posee unos factores que la afectan. Error de Estimación (Sest) Es la desviación estándar de las calificaciones de criterio obtenidas alrededor de la calificación de criterio pronosticada. Se utiliza para estimar un rango de calificaciones reales con base en una variable de criterio, para un individuo cuya calificación en la variable de predicción es igual a un valor específico. Factores que Afectan a la Validez a) Diferencias del Grupo: Las características del grupo de personas para quienes es válida una prueba incluyen variables como: edad, sexo y rasgos de personalidad (variables moderadoras). a.1) Coeficiente de Validez: Éstos tienden a ser más reducidos en los grupos más homogéneos, es decir, aquellos que tienen un rango más limitado de calificaciones en la prueba. b.1) Validez Cruzada: Se produce al volver a aplicar a un segundo grupo de personas un instrumento de evaluación, para determinar si es válido para este segundo grupo. Casi siempre existe una reducción del coeficiente de validez en éstos casos. b) Extensión de la Prueba: La validez varía en forma directa con la extensión (número de personas) y heterogeneidad del grupo. c) Contaminación de Criterios: Ocurre cuando el criterio es una medida de la variable de interés particular. d) Índice de Base: Se refiere a la proporción de personas en la población que muestran las características o comportamientos de interés. e) Incremento de Validez: Se refiere a qué tanto aumenta la precisión de las predicciones y los diagnósticos cuando el instrumento se incluye en la batería de técnicas de evaluación, en comparación con las ocasiones en que no se incluye. Tipos de Validez a) Validez Convergente: Situación en la cual un instrumento de evaluación tiene correlaciones significativas con otras medidas del mismo constructo. b) Validez Discriminante: Situación en la cual un instrumento psicométrico tiene correlaciones poco significativas con otras medidas de diferentes constructos. c) Validez Aparente: Grado en el cual la apariencia o el contenido de los reactivos de un test, parece ser una medida adecuada de aquello que debe medir. d) Validez de Constructo: Ver Clase II e) Validez de Contenido: Ver Clase III f) Validez de Criterio: Ver Clase IV TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I 2da CLASE DEL III CORTE VALIDEZ DE CONSTRUCTO Es el grado en el cual las calificaciones de un instrumento psicométrico, diseñado para medir cierta característica, se relaciona con las medidas de comportamiento en situaciones en las cuales se supone que la característica es un determinante importante del comportamiento. Evidencias para la Validez de Constructo: a) Juicio de Expertos: se refiere a la revisión que realizan los expertos (mínimo 3) para verificar que el contenido de la prueba corresponde al constructo de interés. b) Análisis de la Consistencia Interna de la prueba. c) Revisión de antecedentes y estudio de las relaciones que mantienen dichos antecedentes con la prueba en cuestión. d) Correlación de la prueba con otras pruebas y variables con las que se espera que la prueba tenga cierta relación, además de analizar los factores de estas correlaciones. e) Interrogar con detenimiento a los sujetos acerca de las respuestas que dieron en una prueba, con el objeto de revelar los procesos mentales específicos que tuvieron lugar al decidir dar esas respuestas. ¿Cómo se lleva a cabo el ejercicio? Paso 1: Identificar las evidencias presentes y especificar el por qué considera que están presentes. Paso 2: Establecer la Red Mnemológica, es decir, ubicar una teoría psicológica que sea pertinente a la variable. Paso 3: Predicciones. Se compone de 2 partes: 1) Planteamiento: a. Mundial : se debe definir, con terminología adecuada, la variable en cuestión. b. Estado : debe redactar un párrafo que describa la relación entre la variable y la población de estudio. c. Población: Identificar el lugar del caso de estudio, la edad y el sexo de la población. 2) Hipótesis: a. Hipótesis de Investigación (también llamada hipótesis descriptiva), se identifica con Hi y siempre va redactada en positivo (será eficaz). b. Hipótesis Opuesta (también llamada hipótesis nula), se identifica con HO y siempre va redactada en negativo (no será eficaz). Paso 4: Realizar la Comprobación de Predicciones a través de los métodos de estimación: 1) Método Intraprueba: se compara a la prueba consigo misma, se estudian las fuentes de evidencia que nos dicen que la prueba tiene validez, permitiendo delimitar la construcción psicológica que la prueba mide. En el ejercicio: debe colocar que prueba o programa terapéutico se está trabajando (colocar nombre completo). 2) Método Interprueba: Se correlaciona la variable que se está midiendo con variables medidas a través de otras pruebas, lo que permite responder hasta que punto varias pruebas miden lo mismo. En el ejercicio: Debe identificar una variable semejante pero no igual a la que está presente en el ejercicio. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I 3era CLASE DEL III CORTE VALIDEZ DE CONTENIDO Es el grado que mide el análisis de un tema, bien sea de rendimiento laboral, académico o desempeño. ¿Cómo se lleva a cabo el ejercicio? Paso 1: Establecer la Investigación, es decir, se debe explorar o extraer un título para investigar. Paso 2: Seleccionar los Objetivos partiendo de la pregunta ¿qué es lo que estoy evaluando?; se deben especificar los pasos que se extraen del título, para interpretar y dar cumplimiento a dicha investigación.
  • 2. Paso 3: Colocar la Taxonomía de Bloom, la cual se refiere a los criterios que interpretan a los objetivos de la investigación. Estos criterios son: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Paso 4: Elaborar la Tabla de Especificación, la cual es una tabla de doble entrada que tiene la finalidad de estudiar los niveles de aprendizaje a través de la relación de la taxonomía y los objetivos (ver anexo A). Paso 5: Realizar el Juicio de Expertos. Procedimiento que consiste en mostrar la tabla de especificación a 5 profesionales, con el fin de disminuir la subjetividad. Paso 6: Proceder a la Redacción de ítems, lo cual implica 3 partes: 1) Progreso de Grado: Identificar si aumentó o no, la dificultad. 2) Método o Instrumento: Seleccionar cuáles clasificaciones de instrumentos están presentes y por qué. 3) Errores: Se divide en 2 aspectos: a. Siempre hay Error de Estimación. b. Identificar cuáles factores están afectando la validez en el presente caso y por qué. Anexo A. Tabla de Especificación Taxonomía Objetivos TOTAL 1) 2) 3) TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS I CLASE IV DE VALIDEZ VALIDEZ DE CRITERIO Es el grado que mide una prueba que evalúa para lo que está diseñada según lo indica la correlación que tienen las calificaciones de medida del comportamiento. Para llevarla a cabo se debe considerar la parte conceptual (población) y la medida (lo que se va aplicar). Tipos de Validez de Criterio · Validez de Criterio Predictiva: grado que mide la efectividad de los individuos para conocer el desempeño en actividades específicas. Necesita llevarse a cabo luego de 24 horas. · Validez de Criterio Concurrente: grado que mide las calificaciones de un grupo cuando se relacionan con las calificaciones de otro, tomando en cuenta que posean características similares. Se lleva a cabo en menos de 24 horas. Características de la Validez de Criterio · Relevancia: se refiere a la identificación del criterio conceptual. · Confiabilidad: es obtener un mínimo de 69% d consistencia y controlar los factores intervinientes en la muestra de conducta. · Validez Tendenciosa: No debe haber desviaciones tendenciosas, es decir, más variables que medidas o viceversa. Cuando la validez tendenciosa se presenta, no se realiza el ejercicio. · Contaminación del Criterio. · Ventajas Prácticas: recursos que utiliza el evaluador para beneficiar la investigación a través de la prevención. Tipos de Medida · Objetiva: se refiere al área cuantitativa. Se utiliza este tipo de medir cuando la variable a evaluar no puede ser valorada a través de la observación o cuando el sujeto no puede dar referencia de ella. · Subjetiva: se refiere a lo cualitativo de la investigación. Se utiliza este tipo de medida cuando la variable a evaluar puede ser observada directamente o cuando el sujeto puede referirla. Fórmulas Validez Error de Estimación Intervalo de Confianza Puntaje de Criterio ¿Cómo llevar a cabo el ejercicio? Paso 1: se divide en 3 aspectos: a) Identificar la parte conceptual y la medida: con lo conceptual se refiere a cuál es la población y con la medida se refiere a cuál es la variable que se quiere medir. b) Especificar qué tipo de Validez de Criterio es y por qué. c) Nombrar que tipo de medida es y por qué. Paso 2: consiste en resolver las preguntas del ejercicio.