SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE
LA MATERIA
MATERIA:
"todo lo que ocupa un
lugar en el espacio y
tiene masa".
Clasificación de la materia.
Sistemas
materiales
Sustancias
puras
Simples
Un solo tipo de
átomo.
Cl,Fe, O2 ,Ca,Na…
Compuestas
Dos o mas tipos de
átomos.
H 2O , CH4 , NH3
Un solo
componente
Mezclas
Homogénas
Una sola fase:
Sal+agua
Azucar+agua
Alcohol+agua
Heterogénas
Dos o mas fases:
Arena+agua
Aceite+agua
Dos o mas
componentes
La clasificación de toda la
materia que conocemos hasta
ahora es:
• I. Sustancias puras
• II. Mezclas.
I. Sustancias puras
• Elementos.- Son aquellas sustancias que
están conformadas por átomos del mismo
tipo, es decir todos los átomos son iguales.
Ejemplos: Oxígeno, Plata, Uranio.
I. Sustancias puras
• Compuestos.- Son las sustancias que se
conforman por más de dos átomos de
diferente tipo que se unen mediante
enlaces químicos. Ejemplos: El agua, HCl,
celulosa.
SUSTACIACIAS PURAS
SIMPLES
UN SOLO TIPO DE ÁTOMO
Mercurio (l) Cloro(g)
átomo de Hg átomo de Cl
SUSTANCIA PURA COMPUESTA
• Un solo tipo de componentes .PERO
HAY ÁTOMOS DIFERENTES EN
CADA COMPONENTE!!
S
C
O
Zn
Figura a: El único
componente es el
CS2
Figura b:El único
componente es
ZnO.
MEZCLAS
• Formada por dos o mas componentes.
• En este caso formada por moléculas de
hidrógeno y oxígeno.
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
MATERIA
¿COMPOSICIÓN UNIFORME?
¿PUEDE SEPARARSE POR
MÉTODOS FÍSICOS?
¿PUEDE DESCOMPONERSE
EN OTRAS SUSTANCIAS
POR MÉTODOS QUÍMICOS?
SISTEMA
HOMOGÉNEO
SISTEMA
HETEROGÉNEO
MEZCLA
SUSTANCIA
PURA
COMPUESTO
ELEMENTO
NO SI
SI
NO
MÉTODO QUÍMICO
NO
SI
MÉTODOS FÍSICOS
DIFERENCIAS SUSTANCIAS
PURAS Y MEZCLAS.
Mezcla de H2 y O2 gaseosos Gas formado al hervir H2O
H2 H2O
O2
METODOS DE SEPARACIÓN DE
MEZCLAS
• MEZCLAS HETEROGÉNEAS
1.-MEZCLAS SOLIDO-LÍQUIDO:
Filtración.
Sedimentación.
Centrifugación.
2.-MEZCLAS SÓLIDO-SÓLIDO:
Separación magnética.
3.-MEZCLAS LÍQUIDO-LIQUIDO
Decantación.
METODOS DE SEPARACIÓN DE
MEZCLAS
• MEZCLAS HOMOGÉNEAS:
1.-MEZCLAS SÓLIDO-LÍQUIDO:
Cristalización.
Calentamiento a sequedad.
2.-MEZCLAS LIQUIDO-LIQUIDO
Destilación.
COLOIDES
• Los coloides son sustancias intermedias entre
las disoluciones y suspensiones, y constituidas
por dos fases: la dispersa y la dispersante.
• Las partículas coloidales son tan pequeñas que
no pueden observarse en el microscopio
ordinario y representan una transición entre las
disoluciones (homogéneas) y las suspensiones
(heterogéneas).
• Ejemplo: Espuma de afeitar , sangre , arcilla en
agua….
MEZCLAS
HOMOGENEAS.DISOLUCIONES
• Una disolución es una mezcla homogénea
líquido-líquido, que la tratamos en base a
dos componentes:
1.-DISOLVENTE o componente en mayor
proporción.
2.-SOLUTO , componente en menor
proporción en la mezcla.
Clasificación de las disoluciones
• Según el estado de agregación de
sus componentes:
Solido-líquido: sal + agua.
Líquido-líquido: vino(alcohol + agua).
Líquido-gas: gaseosa(agua +CO2).
Sólido-sólido: aleaciones.
Gas-gas: aire.
CONCENTRACIÓN DE UNA
DISOLUCIÓN.
Es La proporción en la que se
encuentran el soluto en una
disolución.
Matemáticamente:
-gramos de soluto por cada litro de
disolución: (g/l).
-gramos de soluto en cada 100g de
disolución(% en peso).
Formas de expresar la
concentración.
C(g/l)= gramos de soluto / Volumen disolución(l)
C(%)=(masa soluto / masa disolución)x100.
SOLUBILIDAD.
• Se denomina solubilidad al valor de la
concentración máxima .
• Máxima cantidad de soluto que se puede
disolver en 100 gramos de disolvente, a
una temperatura dada.
S(Tª)=máxima cantidad de soluto/100g.dte.
Factores que afectan a la
SOLUBILIDAD.
Temperatura:
-En disoluciones solido-líquido y líquido-
líquido, la solubilidad aumenta con la
temperatura.(simil colacao caliente y frio)
-En disoluciones gas-liquido la solubilidad
aumenta al disminuir la temperatura.(simil
coca-cola fria y natural)
Factores que afectan a la
SOLUBILIDAD.
• Pulverización del soluto: El soluto
pulverizado muestra más superficie
de contacto con el disolvente. Se
facilita la difusión de moléculas de
soluto a través del disolvente al
aumentar la superficie de contacto.
• Agitación: La agitación hace
aumentar el contacto entre
moléculas de soluto con el
disolvente.
Tipos de disoluciones en función
de la SOLUBILIDAD
 DILUIDAS: Baja proporción de soluto disuelto
 CONCENTRADAS: Alta proporción de soluto
disuelto
 SATURADAS: Máxima cantidad de soluto disuelto.
Este límite lo impone la solubilidad de la
sustancia.
Su concentración coincide con la solubilidad.
 SOBRESATURADA: Queda soluto sin disolver.
Forma mezcla heterogénea.
Al filtrarla obtenemos la disolución saturada.
Variación de la solubilidad con la
temperatura.
• En la gráfica se
observa la variación
de la solubilidad con
la temperatura de
ciertas sustancias.
• La variación es mas
acusada en el NaNO3
Variación de la solubilidad con la
temperatura.
EJEMPLO DE VARIACIÓN DE LA
SOLUBILIDAD.
• Solubilidad (25º)= 30 g/100 g de agua.
25 g sustancia a 25º 35 g de sustancia a 25º 35 g. de sustancia a 50º
se disuelve todo . 30 g. se disuelven. se disuelve todo.
5 g. van al fondo.
Las disoluciones son mezclas homogéneas
de dos o más sustancias. El soluto es el
componente que se encuentra en distinto
estado físico que la disolución; y
el disolvente es la sustancia que está en igual
estado físico que la disolución.
• Cuando hay una ruptura de enlaces hay
una reacción química y un cambio
energético.
El soluto puede ser un gas, un líquido o
un sólido, y el disolvente puede ser
también un gas, un líquido o un sólido. El
agua con gas es un ejemplo de un gas
(dióxido de carbono) disuelto en un líquido
(agua). Las mezclas de gases, como
ocurre en la atmósfera, son disoluciones.
• Las disoluciones verdaderas se
diferencian de las disoluciones
coloidales y de las suspensiones en
que las partículas del soluto son de
tamaño molecular, y se encuentran
dispersas entre las moléculas del
disolvente. Observadas a través del
microscopio, las disoluciones
aparecen homogéneas y el soluto
no puede separarse por filtración.
Las sales, ácidos y bases se ionizan
al disolverse en agua.
• Algunos metales son solubles en otros en
estado líquido y solidifican manteniendo la
mezcla de átomos. Si en dicha mezcla los
dos metales pueden solidificar en
cualquier proporción, se trata de una
disolución sólida llamada aleación.
• Las disoluciones se caracterizan
por tener una fase homogénea,
es decir, tiene las mismas
características en todos sus
puntos, o lo que es lo mismo: el
aspecto, sabor, color, etc. son
siempre los mismos. Si una
disolución está turbia ya no es
una disolución; y existen
disoluciones de todos los estados
físicos en todos los estados
físicos en todos los estados
físicos.
Las disoluciones se pueden
clasificar según su concentración en:
• Diluidas: En estas, hay muy poca
cantidad de soluto, el disolvente
puede seguir admitiendo más
soluto.
• Concentradas: En ellas hay
bastantante cantidad de soluto
disuelto, pero el disolvente todavía
puede seguir admitiendo más
soluto.
• Saturadas: Son aquellas que a una
temperatura determinada no pueden
seguir admitiendo más soluto. Si la
temperatura aumenta, la capacidad
para admitir más soluto aumenta.
• Sobresaturadas: Son aquellas que
estando saturadas a una
temperatura determinada, se
aumenta esta para poder echar más
soluto, y se vuelve a bajar con
cuidado para que no precipite. Si se
les añade más soluto o se mueve
bruscamente, precipita.
ACTIVIDAD:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados de Agregación de la Materia
Estados de Agregación de la MateriaEstados de Agregación de la Materia
Estados de Agregación de la Materia
Colegio de Bachilleres
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
rarato73
 
la materia
la materiala materia
la materia
Luz Pérez
 
Estados de la materia presentacion
Estados de la materia presentacionEstados de la materia presentacion
Estados de la materia presentacion
Thony Michael
 
Whats The Matter With Matter
Whats The Matter With MatterWhats The Matter With Matter
Whats The Matter With Matterrhon_rxn23
 
Los Estados De La Materia Ies Suel
Los Estados De La Materia Ies SuelLos Estados De La Materia Ies Suel
Los Estados De La Materia Ies Suela arg
 
Separation Quiz
Separation QuizSeparation Quiz
Separation Quiz
guest3428f8
 
Chemistry - Chapter 2 matter and change
Chemistry - Chapter 2 matter and changeChemistry - Chapter 2 matter and change
Chemistry - Chapter 2 matter and changeMr. Walajtys
 
Grade 9, U1-L5 Physical and chemical changes
Grade 9, U1-L5 Physical and chemical changesGrade 9, U1-L5 Physical and chemical changes
Grade 9, U1-L5 Physical and chemical changes
gruszecki1
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gasesVictim RH
 
Changes of state
Changes of stateChanges of state
Changes of state
meenng
 
States of matter
States of matterStates of matter
States of matter
shannonbandy
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
Juanperr22
 
Classification of Matter
Classification of MatterClassification of Matter
Classification of Matter
Jasmine Nikki Versoza
 
Class 8 MATTER
Class 8 MATTERClass 8 MATTER
Class 8 MATTER
SouvikChatterjee53
 
Physical and chemical changes
Physical and chemical changesPhysical and chemical changes
Physical and chemical changes
Liwayway Memije-Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Estados de Agregación de la Materia
Estados de Agregación de la MateriaEstados de Agregación de la Materia
Estados de Agregación de la Materia
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
 
la materia
la materiala materia
la materia
 
Estados de la materia presentacion
Estados de la materia presentacionEstados de la materia presentacion
Estados de la materia presentacion
 
Whats The Matter With Matter
Whats The Matter With MatterWhats The Matter With Matter
Whats The Matter With Matter
 
Los Estados De La Materia Ies Suel
Los Estados De La Materia Ies SuelLos Estados De La Materia Ies Suel
Los Estados De La Materia Ies Suel
 
Separation Quiz
Separation QuizSeparation Quiz
Separation Quiz
 
Chemistry - Chapter 2 matter and change
Chemistry - Chapter 2 matter and changeChemistry - Chapter 2 matter and change
Chemistry - Chapter 2 matter and change
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Grade 9, U1-L5 Physical and chemical changes
Grade 9, U1-L5 Physical and chemical changesGrade 9, U1-L5 Physical and chemical changes
Grade 9, U1-L5 Physical and chemical changes
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Changes of state
Changes of stateChanges of state
Changes of state
 
Propiedades de la Materia
Propiedades de la MateriaPropiedades de la Materia
Propiedades de la Materia
 
States of matter
States of matterStates of matter
States of matter
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
 
Classification of Matter
Classification of MatterClassification of Matter
Classification of Matter
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
 
Class 8 MATTER
Class 8 MATTERClass 8 MATTER
Class 8 MATTER
 
Solido
SolidoSolido
Solido
 
Physical and chemical changes
Physical and chemical changesPhysical and chemical changes
Physical and chemical changes
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1flori
 
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS.ppt
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS  Y MEZCLAS.pptMATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS  Y MEZCLAS.ppt
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS.ppt
Luiz Pazkual
 
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica generaldisoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
LeslieVillalobos4
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Juan Astudillo
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Clasificacion de la materia
Clasificacion de la materiaClasificacion de la materia
Clasificacion de la materia
Allan Fernandez
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
DianaGeocondaRamirez
 
C L A S I F I C A C IÓ N D E L A M A T E R I A(97 2003)
C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L A  M A T E R I A(97   2003)C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L A  M A T E R I A(97   2003)
C L A S I F I C A C IÓ N D E L A M A T E R I A(97 2003)jaival
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
beny65
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
sabinasaldivar
 
Clasificacion Materia
Clasificacion MateriaClasificacion Materia
Clasificacion Materia
Olivia Jimenez
 
Clasificacion de la materia
Clasificacion de la materiaClasificacion de la materia
Clasificacion de la materiajmdlrd
 
Ciencias Exactas Clasificación de la Materia
Ciencias Exactas Clasificación de la MateriaCiencias Exactas Clasificación de la Materia
Ciencias Exactas Clasificación de la MateriaSilvia Censi
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA (20)

Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS.ppt
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS  Y MEZCLAS.pptMATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS  Y MEZCLAS.ppt
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS.ppt
 
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica generaldisoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Clasificacion de la materia
Clasificacion de la materiaClasificacion de la materia
Clasificacion de la materia
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
 
C L A S I F I C A C IÓ N D E L A M A T E R I A(97 2003)
C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L A  M A T E R I A(97   2003)C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L A  M A T E R I A(97   2003)
C L A S I F I C A C IÓ N D E L A M A T E R I A(97 2003)
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Clasificacion Materia
Clasificacion MateriaClasificacion Materia
Clasificacion Materia
 
Clasificacion de la materia
Clasificacion de la materiaClasificacion de la materia
Clasificacion de la materia
 
Ciencias Exactas Clasificación de la Materia
Ciencias Exactas Clasificación de la MateriaCiencias Exactas Clasificación de la Materia
Ciencias Exactas Clasificación de la Materia
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 

Más de CsarArteaga6

La Química - Ciencia del Cambio
La Química - Ciencia del CambioLa Química - Ciencia del Cambio
La Química - Ciencia del Cambio
CsarArteaga6
 
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICA
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICAORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICA
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICA
CsarArteaga6
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
CsarArteaga6
 
LA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓN
LA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓNLA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓN
LA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓN
CsarArteaga6
 
sistema-muscular
sistema-muscularsistema-muscular
sistema-muscular
CsarArteaga6
 
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTORSISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
CsarArteaga6
 
Introducción a la Anatomía
Introducción a la AnatomíaIntroducción a la Anatomía
Introducción a la Anatomía
CsarArteaga6
 

Más de CsarArteaga6 (7)

La Química - Ciencia del Cambio
La Química - Ciencia del CambioLa Química - Ciencia del Cambio
La Química - Ciencia del Cambio
 
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICA
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICAORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICA
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUIMICA
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
 
LA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓN
LA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓNLA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓN
LA VIDA ORIGEN Y EVOLUCIÓN
 
sistema-muscular
sistema-muscularsistema-muscular
sistema-muscular
 
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTORSISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
 
Introducción a la Anatomía
Introducción a la AnatomíaIntroducción a la Anatomía
Introducción a la Anatomía
 

Último

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 

Último (20)

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

  • 2.
  • 3. MATERIA: "todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa".
  • 4. Clasificación de la materia. Sistemas materiales Sustancias puras Simples Un solo tipo de átomo. Cl,Fe, O2 ,Ca,Na… Compuestas Dos o mas tipos de átomos. H 2O , CH4 , NH3 Un solo componente Mezclas Homogénas Una sola fase: Sal+agua Azucar+agua Alcohol+agua Heterogénas Dos o mas fases: Arena+agua Aceite+agua Dos o mas componentes
  • 5. La clasificación de toda la materia que conocemos hasta ahora es: • I. Sustancias puras • II. Mezclas.
  • 6. I. Sustancias puras • Elementos.- Son aquellas sustancias que están conformadas por átomos del mismo tipo, es decir todos los átomos son iguales. Ejemplos: Oxígeno, Plata, Uranio.
  • 7.
  • 8. I. Sustancias puras • Compuestos.- Son las sustancias que se conforman por más de dos átomos de diferente tipo que se unen mediante enlaces químicos. Ejemplos: El agua, HCl, celulosa.
  • 9.
  • 10. SUSTACIACIAS PURAS SIMPLES UN SOLO TIPO DE ÁTOMO Mercurio (l) Cloro(g) átomo de Hg átomo de Cl
  • 11. SUSTANCIA PURA COMPUESTA • Un solo tipo de componentes .PERO HAY ÁTOMOS DIFERENTES EN CADA COMPONENTE!! S C O Zn Figura a: El único componente es el CS2 Figura b:El único componente es ZnO.
  • 12. MEZCLAS • Formada por dos o mas componentes. • En este caso formada por moléculas de hidrógeno y oxígeno.
  • 13. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS MATERIA ¿COMPOSICIÓN UNIFORME? ¿PUEDE SEPARARSE POR MÉTODOS FÍSICOS? ¿PUEDE DESCOMPONERSE EN OTRAS SUSTANCIAS POR MÉTODOS QUÍMICOS? SISTEMA HOMOGÉNEO SISTEMA HETEROGÉNEO MEZCLA SUSTANCIA PURA COMPUESTO ELEMENTO NO SI SI NO MÉTODO QUÍMICO NO SI MÉTODOS FÍSICOS
  • 14. DIFERENCIAS SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS. Mezcla de H2 y O2 gaseosos Gas formado al hervir H2O H2 H2O O2
  • 15. METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS • MEZCLAS HETEROGÉNEAS 1.-MEZCLAS SOLIDO-LÍQUIDO: Filtración. Sedimentación. Centrifugación. 2.-MEZCLAS SÓLIDO-SÓLIDO: Separación magnética. 3.-MEZCLAS LÍQUIDO-LIQUIDO Decantación.
  • 16. METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS • MEZCLAS HOMOGÉNEAS: 1.-MEZCLAS SÓLIDO-LÍQUIDO: Cristalización. Calentamiento a sequedad. 2.-MEZCLAS LIQUIDO-LIQUIDO Destilación.
  • 17. COLOIDES • Los coloides son sustancias intermedias entre las disoluciones y suspensiones, y constituidas por dos fases: la dispersa y la dispersante. • Las partículas coloidales son tan pequeñas que no pueden observarse en el microscopio ordinario y representan una transición entre las disoluciones (homogéneas) y las suspensiones (heterogéneas). • Ejemplo: Espuma de afeitar , sangre , arcilla en agua….
  • 18. MEZCLAS HOMOGENEAS.DISOLUCIONES • Una disolución es una mezcla homogénea líquido-líquido, que la tratamos en base a dos componentes: 1.-DISOLVENTE o componente en mayor proporción. 2.-SOLUTO , componente en menor proporción en la mezcla.
  • 19. Clasificación de las disoluciones • Según el estado de agregación de sus componentes: Solido-líquido: sal + agua. Líquido-líquido: vino(alcohol + agua). Líquido-gas: gaseosa(agua +CO2). Sólido-sólido: aleaciones. Gas-gas: aire.
  • 20. CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN. Es La proporción en la que se encuentran el soluto en una disolución. Matemáticamente: -gramos de soluto por cada litro de disolución: (g/l). -gramos de soluto en cada 100g de disolución(% en peso).
  • 21. Formas de expresar la concentración. C(g/l)= gramos de soluto / Volumen disolución(l) C(%)=(masa soluto / masa disolución)x100.
  • 22. SOLUBILIDAD. • Se denomina solubilidad al valor de la concentración máxima . • Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en 100 gramos de disolvente, a una temperatura dada. S(Tª)=máxima cantidad de soluto/100g.dte.
  • 23. Factores que afectan a la SOLUBILIDAD. Temperatura: -En disoluciones solido-líquido y líquido- líquido, la solubilidad aumenta con la temperatura.(simil colacao caliente y frio) -En disoluciones gas-liquido la solubilidad aumenta al disminuir la temperatura.(simil coca-cola fria y natural)
  • 24. Factores que afectan a la SOLUBILIDAD. • Pulverización del soluto: El soluto pulverizado muestra más superficie de contacto con el disolvente. Se facilita la difusión de moléculas de soluto a través del disolvente al aumentar la superficie de contacto. • Agitación: La agitación hace aumentar el contacto entre moléculas de soluto con el disolvente.
  • 25. Tipos de disoluciones en función de la SOLUBILIDAD  DILUIDAS: Baja proporción de soluto disuelto  CONCENTRADAS: Alta proporción de soluto disuelto  SATURADAS: Máxima cantidad de soluto disuelto. Este límite lo impone la solubilidad de la sustancia. Su concentración coincide con la solubilidad.  SOBRESATURADA: Queda soluto sin disolver. Forma mezcla heterogénea. Al filtrarla obtenemos la disolución saturada.
  • 26. Variación de la solubilidad con la temperatura. • En la gráfica se observa la variación de la solubilidad con la temperatura de ciertas sustancias. • La variación es mas acusada en el NaNO3
  • 27. Variación de la solubilidad con la temperatura.
  • 28. EJEMPLO DE VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD. • Solubilidad (25º)= 30 g/100 g de agua. 25 g sustancia a 25º 35 g de sustancia a 25º 35 g. de sustancia a 50º se disuelve todo . 30 g. se disuelven. se disuelve todo. 5 g. van al fondo.
  • 29. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que la disolución.
  • 30. • Cuando hay una ruptura de enlaces hay una reacción química y un cambio energético. El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de carbono) disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de gases, como ocurre en la atmósfera, son disoluciones.
  • 31. • Las disoluciones verdaderas se diferencian de las disoluciones coloidales y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se encuentran dispersas entre las moléculas del disolvente. Observadas a través del microscopio, las disoluciones aparecen homogéneas y el soluto no puede separarse por filtración. Las sales, ácidos y bases se ionizan al disolverse en agua.
  • 32. • Algunos metales son solubles en otros en estado líquido y solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en dicha mezcla los dos metales pueden solidificar en cualquier proporción, se trata de una disolución sólida llamada aleación.
  • 33. • Las disoluciones se caracterizan por tener una fase homogénea, es decir, tiene las mismas características en todos sus puntos, o lo que es lo mismo: el aspecto, sabor, color, etc. son siempre los mismos. Si una disolución está turbia ya no es una disolución; y existen disoluciones de todos los estados físicos en todos los estados físicos en todos los estados físicos.
  • 34. Las disoluciones se pueden clasificar según su concentración en: • Diluidas: En estas, hay muy poca cantidad de soluto, el disolvente puede seguir admitiendo más soluto. • Concentradas: En ellas hay bastantante cantidad de soluto disuelto, pero el disolvente todavía puede seguir admitiendo más soluto.
  • 35. • Saturadas: Son aquellas que a una temperatura determinada no pueden seguir admitiendo más soluto. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta. • Sobresaturadas: Son aquellas que estando saturadas a una temperatura determinada, se aumenta esta para poder echar más soluto, y se vuelve a bajar con cuidado para que no precipite. Si se les añade más soluto o se mueve bruscamente, precipita.