SlideShare una empresa de Scribd logo
Disoluciones
químicas
Recordemos….
E le m e n to C o m p u e s to
S u s ta n c ia s p u ra s
M e z c la
H o m o g é n e a
M e z c la
H e te ro g é n e a
M e z c la
c o lo id a l
S u s p e n s ió n
M e z c la
S is te m a m a te ria l
Recordemos….
¿Qué es una Sustancia Pura?
• Es un tipo de materia que tiene una
composición constante o bien definida
y además cuentan con características
específicas. Ejemplo: agua,
amoníaco, glucosa, plata, oxígeno,
etc.
• Son sustancias puras los elementos y
compuestos.
Recordemos….
¿Qué son los Elementos?
• Se caracterizan por ser sustancias que
no pueden ser separadas en otras
sustancias más simples a través de
procesos químicos.
• La unidad básica de un elemento es el
átomo, por lo tanto, el átomo es la
unidad básica de la materia.
• Ejemplo: Hidrógeno (H), Oxígeno (O).
Recordemos….
¿Qué son los Compuestos?
• Corresponden a aquellas sustancias
formadas por dos o más elementos,
unidos químicamente en
proporciones definidas.
• Ejemplo: H2O, CO2, etc.
• Los compuestos pueden ser
separadas mediante métodos
químicos: Electrólisis.
Recordemos….
¿Qué es una Mezcla?
• Es la combinación física de dos o más
sustancias diferentes, ya sean elementos
o compuestos, en cantidades variables y
que no se combinan químicamente.
• Las mezclas pueden ser Homogéneas y
Heterogéneas.
• Las mezclas pueden ser separadas
mediante métodos físicos: Filtración,
destilación, etc.
Recordemos….
¿Qué es una Mezcla Homogénea?
• Son mezclas que poseen una
composición regular.
• Los componentes se encuentran
en igual fase.
• Ejemplo: Agua + Sal de Mesa.
Recordemos….
¿Qué es una Mezcla Heterogénea?
• Son mezclas que poseen una
composición no uniforme.
• Los componentes se encuentran en
fase distinta.
• Ejemplo: Agua + Aceite.
Los conceptos de Suspensión y Coloide.
•Suspensión: Mezcla Heterogénea formado
por un soluto sólido, y un solvente líquido.
El diámetro de las partículas sólidas en una
suspensión es mayor a 0,00001 cm. Se
produce sedimentación del soluto.
•Coloide: Mezcla Heterogénea formado por
solutos insoluble en el solvente. Forman dos
o más fases.
PROPIEDADES DE COLOIDES Y SUSPENSIONESPROPIEDADES DE COLOIDES Y SUSPENSIONES
RELACION COMPARARTIVA SEGÚN
EL TAMAÑO DE PARTÍCULAS
RELACION COMPARARTIVA SEGÚN
EL TAMAÑO DE PARTÍCULAS
¿Qué son las disoluciones químicas?
Mezcla homogénea,
constituida por dos o
más componentes
Soluciones = disoluciones
No debe ocurrir una reacción
(combinación química) entre el soluto y
el solvente, es decir, no debe crearse
nuevos compuestos.
COMPONENTES DE UNA DISOLUCIONCOMPONENTES DE UNA DISOLUCION
SOLUTO: Es la sustancia que se encuentra en
menor cantidad y por lo tanto, se disuelve en el
solvente.
SOLVENTE O DISOLVENTE: Es la sustancia
que se encuentra en mayor cantidad y por lo
tanto, disuelve el soluto
Solución Solvente Soluto
Refresco (l) H2O Azúcar, CO2
Aire (g) N2 O2, CH4
Soldadura (s) Cr Mn, C , P , Si , S
Ejemplos:
EL AGUA COMO DISOLVENTEEL AGUA COMO DISOLVENTE
El agua es el disolvente
más universal, es decir, el
líquido que más sustancias
disuelve y ello hace que sea
una de las sustancias más
importantes en el ámbito de
las disoluciones.
Soluto polar:
Si se disuelve en agua.
Soluto no polar:
No se disuelve el agua, pero sí en disolventes no
polares.
Clasificación de disolucionesClasificación de disoluciones
DISOLUCIONES
ESTADO CONCENTRACION
Disoluciones
sólidas
Disoluciones
liquidas
Disoluciones
gaseosas
Disoluciones diluidas
(insaturadas)
Disoluciones concentradas
(saturadas)
Disoluciones
supersaturadas
• Disoluciones sólidas: son las aleaciones de los metales
Ejemplos:
Bronce (Cu-Sn) Acero (Fe-Cu)
Latón (Cu-Zn) Amalgama (Hg – METAL)
I) Clasificación de disoluciones según su estado:I) Clasificación de disoluciones según su estado:
• Disoluciones liquidas
Sólido en liquido Liquido en
liquido
Gas en liquido
Azúcar en agua
Sal en agua
Alcohol en agua CO2 en agua
(Bebidas gaseosas)
• Disoluciones gaseosas
 aire
 smog
EJEMPLOS DE DISOLUCIONESEJEMPLOS DE DISOLUCIONES
DISOLUCIÓN SOLVENTE SOLUTO EJEMPLO
Gaseosa
Gas Gas Aire
Gas Líquido Aire húmedo
Gas Sólido Polvo en suspensión
Líquida
Líquido Gas Bebida gaseosa
Líquido Líquido Alcohol en agua
Líquido Sólido Sal en agua
Sólida
Sólido Gas Hidrógeno en Níquel
Sólido Líquido Mercurio en plata
Sólido Sólido Estaño en cobre
SOLUBILIDADSOLUBILIDAD
• Se denomina solubilidad a la “capacidad de una
determinada sustancia para disolverse en un
solvente” o la “máxima cantidad de soluto que se
puede disolver en una cantidad determinada de
solvente, a una temperatura específica”. A partir de lo
cual se establece que las soluciones saturadas
alcanzan la solubilidad, las sobresaturadas la
sobrepasan, mientras que las insaturadas no la
alcanzan.
• Comúnmente, este término se utiliza para designar
cualitativamente la disolución y cuantitativamente la
concentración. Se expresa como la cantidad de
gramos de soluto disueltos por cada 100 g de
disolvente a una temperatura determinada.
SOLUBILIDADSOLUBILIDAD
SOLUBILIDADSOLUBILIDAD
 Diluidas o insaturadas: Son las que tienen una
pequeña cantidad de soluto en un determinado volumen
de disolución.
 Concentradas o saturadas : Son aquellas que tienen
gran cantidad de soluto en un determinado volumen de
disolución y por lo tanto, están próximas a la saturación.
Existe un equilibrio dinámico entre soluto y disolvente.
 Sobresaturadas : Son las que contienen más soluto
que el presente en las disoluciones saturadas.
II) Clasificación de disoluciones según su concentración:II) Clasificación de disoluciones según su concentración:
DISOLUCIÓN
INSATURADA
DISOLUCIÓN
SATURADA
DISOLUCIÓN
SOBRESATURADA
SOLUBILIDADSOLUBILIDAD
Insaturada Saturada Sobresaturada
Estos vasos, que contienen un tinte rojo, demuestran cambios
cualitativos en la concentración. Las soluciones a la izquierda están más
diluidas, comparadas con las soluciones más concentradas de la
derecha.
FACTORES QUE ALTERAN LA SOLUBILIDADFACTORES QUE ALTERAN LA SOLUBILIDAD
• NATURALEZA DEL SOLUTO Y SOLVENTE: Los solutos
polares son solubles en solventes polares y los apolares en
solventes apolares, ya que se establecen los enlaces
correspondientes.
• LA TEMPERATURA: La mayoría de los sólidos aumentan su
solubilidad al aumentar la temperatura para procesos
endotérmico, es decir, cuando se absorbe calor del medio. En
caso contrario, cuando el proceso es exotérmico un aumento
de temperatura disminuye la solubilidad, como sucede con la
mayoría de los solutos gaseosos en agua.
• LA PRESIÓN: La presión no afecta demasiado la solubilidad
de sólidos y líquidos; sin embargo, sí es muy importante en la
de los gases. El aumento de la presión produce un aumento de
la solubilidad de los gases en los líquidos.
• Otros factores son la agitación y el estado de agregación.
NATURALEZA DEL SOLUTO Y SOLVENTENATURALEZA DEL SOLUTO Y SOLVENTE
EFECTO DE LA TEMPERATURAEFECTO DE LA TEMPERATURA
EFECTO DE LA TEMPERATURAEFECTO DE LA TEMPERATURA
EFECTO DE LA PRESIÓNEFECTO DE LA PRESIÓN
CONDUCTIVIDAD ELECTRICACONDUCTIVIDAD ELECTRICA
• Solutos que en disolución acuosa son
conductoras de la electricidad se
denominan electrolitos, y sus
disoluciones, disoluciones electrolíticas.
• Un electrolito es una sustancia que se
disocia inmediatamente en medio acuoso
en partículas con cargas eléctricas
llamadas iones.
• Dependiendo del grado de disociación, los
electrolitos se clasifican como electrolitos
fuertes (disociación completa) y
electrolitos débiles (disociación parcial).
ELECTROLITOSELECTROLITOS
TABLA: Características de las disoluciones
electrolíticas y no electrolíticas
TABLA DE ELECTROLITOSTABLA DE ELECTROLITOS
ACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDEACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDE
• Un químico realizó tres ensayos en su laboratorio. Para ello utilizó agua destilada y cloruro
de sodio (sal común).
• Ensayo N°1: calentó 600 mL de agua en un vaso de precipitado y registró la temperatura
cada cuatro minutos.
• Ensayo N°2: disolvió 50 g de sal en 550 mL de agua y, del mismo modo, calentó la mezcla.
• Ensayo N°3: Repite el procedimiento: calentó una mezcla de 100 g de sal disueltos en 500
mL de agua.
• Resumen de datos obtenidos en la siguiente tabla.
1. ¿En cuál de los ensayos se utilizó una sustancia pura?
Fundamenta tu respuesta.
2. Qué cambios presenta el agua a medida que aumenta la cantidad
de sal disuelta?
3. ¿Por qué en los ensayos 2 y 3, a los doce minutos, las
temperaturas alcanzan valores superiores al punto de ebullición
del agua?
ACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDEACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDE
1. ¿En cuál de los ensayos se utilizó una sustancia pura?
Fundamenta tu respuesta.
2. Qué cambios presenta el agua a medida que aumenta la
cantidad de sal disuelta?
3. ¿Por qué en los ensayos 2 y 3, a los doce minutos, las
temperaturas alcanzan valores superiores al punto de
ebullición del agua?
CONCENTRACION DE LAS DISOLUCIONES
La concentración de una
disolución es la cantidad de
moles de soluto presente en
una cantidad dada de
solución.
Una de las unidades de
concentración más comunes en
química
Molaridad
“M“
es
La molaridad es el numero de moles de
soluto en 1 litro de solución.
M = molaridad = moles de soluto
Litros de solución
n
v (lt)
M =
Unidades de ConcentraciónUnidades de Concentración
1) Unidades físicas o porcentualesUnidades físicas o porcentuales
% masa = masa del soluto x 100
masa de disolución
Porcentaje en masa
Porcentaje masa/masa
( ó porcentaje peso/peso)
Es la masa de soluto
que esta contenida en
100 g de disolución.
Porcentaje por volumen
% volumen/volumen
( % v/v )
Es el volumen de soluto que
se encuentra en 100 ml de
disolución.
% v/v = volumen del soluto x 100
volumen disolución
Porcentaje masa/ volumen
ó porcentaje peso/volumen
( % m/v ) ó ( % p/v )
Es la masa de soluto que se
encuentra en 100 ml de
disolución.
% m/v = masa de soluto x 100
volumen de disolución
Partes por millón
( ppm )
Es la cantidad en volumen
de un componente (mg) en
106
, 109
y 1012
partes en
volumen (L o Kg).
ppm = mg de soluto = mg de soluto
Kg de disolución L de disolución
2)2) Unidades químicasUnidades químicas
n = n° moles = masa (g)
masa molar
Unidades de ConcentraciónUnidades de Concentración
n = g / MM
M = n / v (lt)
M = molaridad = moles de soluto
Litros de solución
M = molaridad = masa (g)
volumen (lt) x masa molar
M = g
v(lt) x MM
NORMALIDAD ( N ) : Se puede entender como una forma de medir la
concentración de un soluto en un disolvente.
Por lo tanto, la normalidad es el número de equivalentes de soluto por
litro de disolución.
MOLALIDAD (m) : es el número de moles de soluto por kilogramo de
disolvente.
m = molalidad = moles de soluto
masa de disolvente (kg)
m = n / kg
N = normalidad = n° Eq - g
1 litro de disolución
n° Eq - g = masa
Eq
Eq = En un ácido es la cantidad de átomos de H. En un hidróxido es la
cantidad de grupos OH y en una sal corresponde a las moles de
cargas positivas o las moles de cargas negativas.
FRACCIÓN MOLAR (X) : Razón del número de moles de un componente
(soluto o solvente), respecto al número total de moles de la solución.
BA
A
A
nn
n
X
+
=
n = número de moles
A,B = componentes: A = soluto B = solvente
BA
B
B
nn
n
X
+
=
1=+= BA XXX
La suma de las fracciones molares de todos los componentes de la
solución debe ser igual a la unidad (1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones
XAngelesX
 
Coloides y-suspensiones
Coloides y-suspensionesColoides y-suspensiones
Coloides y-suspensiones
Judith Mendoza Michel
 
Presentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentracionesPresentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentracionesluciastiwey
 
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraPreparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
Oli303
 
Reacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionReacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacion
Arely Actinio
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
Fernanda Fernández
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
angieprada8
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
Yomi S Mtz
 
Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1
Aqui Cmg Dos
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
John Ali Perez Gomez
 
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreosMetales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
andres felipe serna
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones
 
Coloides y-suspensiones
Coloides y-suspensionesColoides y-suspensiones
Coloides y-suspensiones
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Presentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentracionesPresentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentraciones
 
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraPreparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
 
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
 
Reacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionReacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacion
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
 
Molalidad 01
Molalidad 01Molalidad 01
Molalidad 01
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
SISTEMAS DISPERSOS
SISTEMAS DISPERSOSSISTEMAS DISPERSOS
SISTEMAS DISPERSOS
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
 
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreosMetales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
 

Similar a Disoluciones

Disoluciones (1)
Disoluciones (1)Disoluciones (1)
Disoluciones (1)anaraul07
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicascolombiawong
 
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIACLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
CsarArteaga6
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
Petuchet
 
Disoluciones Simples
Disoluciones SimplesDisoluciones Simples
Disoluciones Simples
Vanessa Borda Guzman
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
Oriel Mojica
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
María Sanabria Jiménez
 
Disoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
Disoluciones acuosas por Ingrid SimbañaDisoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
Disoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
Ingrid1812
 
Química - Soluciones-Clase Unidad 5.pptx
Química - Soluciones-Clase Unidad 5.pptxQuímica - Soluciones-Clase Unidad 5.pptx
Química - Soluciones-Clase Unidad 5.pptx
DaianaBaez8
 
3206489
32064893206489
3206489
ŁöRë Vgä
 
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdfDISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
RiveraPemintelAlejan
 
Tec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcilTec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcilLuis Cruz Polanco
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
landerapusito
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
DianaGeocondaRamirez
 
DISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptxDISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptx
KarlitaMishelle1
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
PAULAANDREA6145
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica generaldisoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
LeslieVillalobos4
 

Similar a Disoluciones (20)

Disoluciones (1)
Disoluciones (1)Disoluciones (1)
Disoluciones (1)
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIACLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
Disoluciones Simples
Disoluciones SimplesDisoluciones Simples
Disoluciones Simples
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
 
Disoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
Disoluciones acuosas por Ingrid SimbañaDisoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
Disoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
 
Química - Soluciones-Clase Unidad 5.pptx
Química - Soluciones-Clase Unidad 5.pptxQuímica - Soluciones-Clase Unidad 5.pptx
Química - Soluciones-Clase Unidad 5.pptx
 
3206489
32064893206489
3206489
 
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdfDISOLUCIONES QUÍMICAS  1.pdf
DISOLUCIONES QUÍMICAS 1.pdf
 
Tec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcilTec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcil
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
 
Sistema homogéneo
Sistema homogéneoSistema homogéneo
Sistema homogéneo
 
DISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptxDISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptx
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica generaldisoluciones 2 medio.ppt Quimica general
disoluciones 2 medio.ppt Quimica general
 

Más de Yudi Cristina Beltran Sanchez

CLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS
CLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICASCLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS
CLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
1. el enlace quimico (mejorado) el principal para la clase
1. el enlace quimico (mejorado)   el principal para la clase1. el enlace quimico (mejorado)   el principal para la clase
1. el enlace quimico (mejorado) el principal para la clase
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMO
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMOESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMO
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMO
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
1.isomeria por leo
1.isomeria por leo1.isomeria por leo
1.isomeria por leo
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
Carbohidratos principal
Carbohidratos   principalCarbohidratos   principal
Carbohidratos principal
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas
4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas
4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
3. lenguaje de las reacciones quimicas actualizada
3. lenguaje de las reacciones quimicas  actualizada3. lenguaje de las reacciones quimicas  actualizada
3. lenguaje de las reacciones quimicas actualizada
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
1. reacciones quimicas por leo   en modificacion 1. reacciones quimicas por leo   en modificacion
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
1. nomenclatura inorganica por leo
1. nomenclatura  inorganica por leo1. nomenclatura  inorganica por leo
1. nomenclatura inorganica por leo
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
1.tablaperiodica
1.tablaperiodica1.tablaperiodica
3. resumen general de quimica organica principal
3. resumen general de quimica organica   principal3. resumen general de quimica organica   principal
3. resumen general de quimica organica principal
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
2.2 configuracion electronica principios
2.2 configuracion electronica   principios2.2 configuracion electronica   principios
2.2 configuracion electronica principios
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
modelos atómicos (principal)
modelos atómicos (principal)modelos atómicos (principal)
modelos atómicos (principal)
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
1. clasificacion de la materia material base
1. clasificacion de la materia   material base1. clasificacion de la materia   material base
1. clasificacion de la materia material base
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
3. la materia y_sus_cambios_principal
3. la materia y_sus_cambios_principal3. la materia y_sus_cambios_principal
3. la materia y_sus_cambios_principal
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
El trabajo cientifico
El trabajo cientificoEl trabajo cientifico
El trabajo cientifico
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 

Más de Yudi Cristina Beltran Sanchez (18)

CLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS
CLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICASCLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS
CLASES DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS
 
1. el enlace quimico (mejorado) el principal para la clase
1. el enlace quimico (mejorado)   el principal para la clase1. el enlace quimico (mejorado)   el principal para la clase
1. el enlace quimico (mejorado) el principal para la clase
 
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMO
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMOESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMO
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ATOMO
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
1.isomeria por leo
1.isomeria por leo1.isomeria por leo
1.isomeria por leo
 
Carbohidratos principal
Carbohidratos   principalCarbohidratos   principal
Carbohidratos principal
 
4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas
4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas
4. clases de reacciones_quimicas_inorganicas
 
3. lenguaje de las reacciones quimicas actualizada
3. lenguaje de las reacciones quimicas  actualizada3. lenguaje de las reacciones quimicas  actualizada
3. lenguaje de las reacciones quimicas actualizada
 
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
1. reacciones quimicas por leo   en modificacion 1. reacciones quimicas por leo   en modificacion
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
 
1. nomenclatura inorganica por leo
1. nomenclatura  inorganica por leo1. nomenclatura  inorganica por leo
1. nomenclatura inorganica por leo
 
1.tablaperiodica
1.tablaperiodica1.tablaperiodica
1.tablaperiodica
 
3. resumen general de quimica organica principal
3. resumen general de quimica organica   principal3. resumen general de quimica organica   principal
3. resumen general de quimica organica principal
 
2.2 configuracion electronica principios
2.2 configuracion electronica   principios2.2 configuracion electronica   principios
2.2 configuracion electronica principios
 
modelos atómicos (principal)
modelos atómicos (principal)modelos atómicos (principal)
modelos atómicos (principal)
 
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
 
1. clasificacion de la materia material base
1. clasificacion de la materia   material base1. clasificacion de la materia   material base
1. clasificacion de la materia material base
 
3. la materia y_sus_cambios_principal
3. la materia y_sus_cambios_principal3. la materia y_sus_cambios_principal
3. la materia y_sus_cambios_principal
 
El trabajo cientifico
El trabajo cientificoEl trabajo cientifico
El trabajo cientifico
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Disoluciones

  • 2. Recordemos…. E le m e n to C o m p u e s to S u s ta n c ia s p u ra s M e z c la H o m o g é n e a M e z c la H e te ro g é n e a M e z c la c o lo id a l S u s p e n s ió n M e z c la S is te m a m a te ria l
  • 3. Recordemos…. ¿Qué es una Sustancia Pura? • Es un tipo de materia que tiene una composición constante o bien definida y además cuentan con características específicas. Ejemplo: agua, amoníaco, glucosa, plata, oxígeno, etc. • Son sustancias puras los elementos y compuestos.
  • 4. Recordemos…. ¿Qué son los Elementos? • Se caracterizan por ser sustancias que no pueden ser separadas en otras sustancias más simples a través de procesos químicos. • La unidad básica de un elemento es el átomo, por lo tanto, el átomo es la unidad básica de la materia. • Ejemplo: Hidrógeno (H), Oxígeno (O).
  • 5. Recordemos…. ¿Qué son los Compuestos? • Corresponden a aquellas sustancias formadas por dos o más elementos, unidos químicamente en proporciones definidas. • Ejemplo: H2O, CO2, etc. • Los compuestos pueden ser separadas mediante métodos químicos: Electrólisis.
  • 6. Recordemos…. ¿Qué es una Mezcla? • Es la combinación física de dos o más sustancias diferentes, ya sean elementos o compuestos, en cantidades variables y que no se combinan químicamente. • Las mezclas pueden ser Homogéneas y Heterogéneas. • Las mezclas pueden ser separadas mediante métodos físicos: Filtración, destilación, etc.
  • 7. Recordemos…. ¿Qué es una Mezcla Homogénea? • Son mezclas que poseen una composición regular. • Los componentes se encuentran en igual fase. • Ejemplo: Agua + Sal de Mesa.
  • 8. Recordemos…. ¿Qué es una Mezcla Heterogénea? • Son mezclas que poseen una composición no uniforme. • Los componentes se encuentran en fase distinta. • Ejemplo: Agua + Aceite.
  • 9. Los conceptos de Suspensión y Coloide. •Suspensión: Mezcla Heterogénea formado por un soluto sólido, y un solvente líquido. El diámetro de las partículas sólidas en una suspensión es mayor a 0,00001 cm. Se produce sedimentación del soluto. •Coloide: Mezcla Heterogénea formado por solutos insoluble en el solvente. Forman dos o más fases.
  • 10. PROPIEDADES DE COLOIDES Y SUSPENSIONESPROPIEDADES DE COLOIDES Y SUSPENSIONES
  • 11. RELACION COMPARARTIVA SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTÍCULAS RELACION COMPARARTIVA SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTÍCULAS
  • 12. ¿Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones No debe ocurrir una reacción (combinación química) entre el soluto y el solvente, es decir, no debe crearse nuevos compuestos.
  • 13. COMPONENTES DE UNA DISOLUCIONCOMPONENTES DE UNA DISOLUCION SOLUTO: Es la sustancia que se encuentra en menor cantidad y por lo tanto, se disuelve en el solvente. SOLVENTE O DISOLVENTE: Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y por lo tanto, disuelve el soluto
  • 14. Solución Solvente Soluto Refresco (l) H2O Azúcar, CO2 Aire (g) N2 O2, CH4 Soldadura (s) Cr Mn, C , P , Si , S Ejemplos:
  • 15. EL AGUA COMO DISOLVENTEEL AGUA COMO DISOLVENTE El agua es el disolvente más universal, es decir, el líquido que más sustancias disuelve y ello hace que sea una de las sustancias más importantes en el ámbito de las disoluciones. Soluto polar: Si se disuelve en agua. Soluto no polar: No se disuelve el agua, pero sí en disolventes no polares.
  • 16. Clasificación de disolucionesClasificación de disoluciones DISOLUCIONES ESTADO CONCENTRACION Disoluciones sólidas Disoluciones liquidas Disoluciones gaseosas Disoluciones diluidas (insaturadas) Disoluciones concentradas (saturadas) Disoluciones supersaturadas
  • 17. • Disoluciones sólidas: son las aleaciones de los metales Ejemplos: Bronce (Cu-Sn) Acero (Fe-Cu) Latón (Cu-Zn) Amalgama (Hg – METAL) I) Clasificación de disoluciones según su estado:I) Clasificación de disoluciones según su estado:
  • 18. • Disoluciones liquidas Sólido en liquido Liquido en liquido Gas en liquido Azúcar en agua Sal en agua Alcohol en agua CO2 en agua (Bebidas gaseosas) • Disoluciones gaseosas  aire  smog
  • 19. EJEMPLOS DE DISOLUCIONESEJEMPLOS DE DISOLUCIONES DISOLUCIÓN SOLVENTE SOLUTO EJEMPLO Gaseosa Gas Gas Aire Gas Líquido Aire húmedo Gas Sólido Polvo en suspensión Líquida Líquido Gas Bebida gaseosa Líquido Líquido Alcohol en agua Líquido Sólido Sal en agua Sólida Sólido Gas Hidrógeno en Níquel Sólido Líquido Mercurio en plata Sólido Sólido Estaño en cobre
  • 20. SOLUBILIDADSOLUBILIDAD • Se denomina solubilidad a la “capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un solvente” o la “máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de solvente, a una temperatura específica”. A partir de lo cual se establece que las soluciones saturadas alcanzan la solubilidad, las sobresaturadas la sobrepasan, mientras que las insaturadas no la alcanzan. • Comúnmente, este término se utiliza para designar cualitativamente la disolución y cuantitativamente la concentración. Se expresa como la cantidad de gramos de soluto disueltos por cada 100 g de disolvente a una temperatura determinada.
  • 23.  Diluidas o insaturadas: Son las que tienen una pequeña cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución.  Concentradas o saturadas : Son aquellas que tienen gran cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución y por lo tanto, están próximas a la saturación. Existe un equilibrio dinámico entre soluto y disolvente.  Sobresaturadas : Son las que contienen más soluto que el presente en las disoluciones saturadas. II) Clasificación de disoluciones según su concentración:II) Clasificación de disoluciones según su concentración:
  • 26. Estos vasos, que contienen un tinte rojo, demuestran cambios cualitativos en la concentración. Las soluciones a la izquierda están más diluidas, comparadas con las soluciones más concentradas de la derecha.
  • 27. FACTORES QUE ALTERAN LA SOLUBILIDADFACTORES QUE ALTERAN LA SOLUBILIDAD • NATURALEZA DEL SOLUTO Y SOLVENTE: Los solutos polares son solubles en solventes polares y los apolares en solventes apolares, ya que se establecen los enlaces correspondientes. • LA TEMPERATURA: La mayoría de los sólidos aumentan su solubilidad al aumentar la temperatura para procesos endotérmico, es decir, cuando se absorbe calor del medio. En caso contrario, cuando el proceso es exotérmico un aumento de temperatura disminuye la solubilidad, como sucede con la mayoría de los solutos gaseosos en agua. • LA PRESIÓN: La presión no afecta demasiado la solubilidad de sólidos y líquidos; sin embargo, sí es muy importante en la de los gases. El aumento de la presión produce un aumento de la solubilidad de los gases en los líquidos. • Otros factores son la agitación y el estado de agregación.
  • 28. NATURALEZA DEL SOLUTO Y SOLVENTENATURALEZA DEL SOLUTO Y SOLVENTE
  • 29. EFECTO DE LA TEMPERATURAEFECTO DE LA TEMPERATURA
  • 30. EFECTO DE LA TEMPERATURAEFECTO DE LA TEMPERATURA
  • 31. EFECTO DE LA PRESIÓNEFECTO DE LA PRESIÓN
  • 32. CONDUCTIVIDAD ELECTRICACONDUCTIVIDAD ELECTRICA • Solutos que en disolución acuosa son conductoras de la electricidad se denominan electrolitos, y sus disoluciones, disoluciones electrolíticas. • Un electrolito es una sustancia que se disocia inmediatamente en medio acuoso en partículas con cargas eléctricas llamadas iones. • Dependiendo del grado de disociación, los electrolitos se clasifican como electrolitos fuertes (disociación completa) y electrolitos débiles (disociación parcial).
  • 33. ELECTROLITOSELECTROLITOS TABLA: Características de las disoluciones electrolíticas y no electrolíticas
  • 34. TABLA DE ELECTROLITOSTABLA DE ELECTROLITOS
  • 35. ACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDEACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDE • Un químico realizó tres ensayos en su laboratorio. Para ello utilizó agua destilada y cloruro de sodio (sal común). • Ensayo N°1: calentó 600 mL de agua en un vaso de precipitado y registró la temperatura cada cuatro minutos. • Ensayo N°2: disolvió 50 g de sal en 550 mL de agua y, del mismo modo, calentó la mezcla. • Ensayo N°3: Repite el procedimiento: calentó una mezcla de 100 g de sal disueltos en 500 mL de agua. • Resumen de datos obtenidos en la siguiente tabla. 1. ¿En cuál de los ensayos se utilizó una sustancia pura? Fundamenta tu respuesta. 2. Qué cambios presenta el agua a medida que aumenta la cantidad de sal disuelta? 3. ¿Por qué en los ensayos 2 y 3, a los doce minutos, las temperaturas alcanzan valores superiores al punto de ebullición del agua?
  • 36. ACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDEACTIVIDAD: OBSERVA Y RESPONDE 1. ¿En cuál de los ensayos se utilizó una sustancia pura? Fundamenta tu respuesta. 2. Qué cambios presenta el agua a medida que aumenta la cantidad de sal disuelta? 3. ¿Por qué en los ensayos 2 y 3, a los doce minutos, las temperaturas alcanzan valores superiores al punto de ebullición del agua?
  • 37. CONCENTRACION DE LAS DISOLUCIONES La concentración de una disolución es la cantidad de moles de soluto presente en una cantidad dada de solución.
  • 38. Una de las unidades de concentración más comunes en química Molaridad “M“ es La molaridad es el numero de moles de soluto en 1 litro de solución. M = molaridad = moles de soluto Litros de solución n v (lt) M =
  • 39. Unidades de ConcentraciónUnidades de Concentración 1) Unidades físicas o porcentualesUnidades físicas o porcentuales % masa = masa del soluto x 100 masa de disolución Porcentaje en masa Porcentaje masa/masa ( ó porcentaje peso/peso) Es la masa de soluto que esta contenida en 100 g de disolución. Porcentaje por volumen % volumen/volumen ( % v/v ) Es el volumen de soluto que se encuentra en 100 ml de disolución. % v/v = volumen del soluto x 100 volumen disolución
  • 40. Porcentaje masa/ volumen ó porcentaje peso/volumen ( % m/v ) ó ( % p/v ) Es la masa de soluto que se encuentra en 100 ml de disolución. % m/v = masa de soluto x 100 volumen de disolución Partes por millón ( ppm ) Es la cantidad en volumen de un componente (mg) en 106 , 109 y 1012 partes en volumen (L o Kg). ppm = mg de soluto = mg de soluto Kg de disolución L de disolución
  • 41. 2)2) Unidades químicasUnidades químicas n = n° moles = masa (g) masa molar Unidades de ConcentraciónUnidades de Concentración n = g / MM M = n / v (lt) M = molaridad = moles de soluto Litros de solución M = molaridad = masa (g) volumen (lt) x masa molar M = g v(lt) x MM
  • 42. NORMALIDAD ( N ) : Se puede entender como una forma de medir la concentración de un soluto en un disolvente. Por lo tanto, la normalidad es el número de equivalentes de soluto por litro de disolución. MOLALIDAD (m) : es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente. m = molalidad = moles de soluto masa de disolvente (kg) m = n / kg N = normalidad = n° Eq - g 1 litro de disolución n° Eq - g = masa Eq Eq = En un ácido es la cantidad de átomos de H. En un hidróxido es la cantidad de grupos OH y en una sal corresponde a las moles de cargas positivas o las moles de cargas negativas.
  • 43. FRACCIÓN MOLAR (X) : Razón del número de moles de un componente (soluto o solvente), respecto al número total de moles de la solución. BA A A nn n X + = n = número de moles A,B = componentes: A = soluto B = solvente BA B B nn n X + = 1=+= BA XXX La suma de las fracciones molares de todos los componentes de la solución debe ser igual a la unidad (1).