SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Nº13
EVALUACIÓN DEL DIENTE PILAR Y ÁREAS EDÉNTULAS

¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y
 cuáles son las características anatómicas de éstas?



                              Integrantes:
                              - Nicole García A.
                              - José Gómez S.

                              Dra. Katina Marinkovic
¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles
son las características anatómicas de éstas?
• Las áreas edéntulas pueden clasificarse según la forma
  de los rebordes:
  ▫ Vista oclusal:
     Triangular
     Ovoide
     Rectangulares

  ▫ Vista transversal:
    Triangulares (mala estabilidad)
    Rectangulares (buena estabilidad)
    Irregulares (dificultan confección de PPR)
¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles
son las características anatómicas de éstas?

 También se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes
 parámetros:

 • Altura: Medición del reborde alveolar desde la zona basal
   a apical.
   Determinando un reborde:
       Alto
       Mediano
       Bajo
¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles
son las características anatómicas de éstas?
• Amplitud: Medición del reborde residual en sentido
  vestíbulo-palatino. Está determinando un reborde:
    - Ancho
    - Mediano
    - Angosto

• Extensión: Se valorará la extensión del reborde en
  sentido mesio-distal, medida en mm.

• Retentivo: Si es o no retentivo. Característica
  fundamental para pacientes desdentados totales y en
  extremos libres.

• Superficie apical: Determina si el reborde residual es
  redondeado o en filo de cuchillo.
¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles
son las características anatómicas de éstas?
   • Las denticiones parciales pueden clasificarse según la
     clasificación adoptada por la escuela de Basilea, basada
     en la realizada por Wild como:
     ▫ Interrupción:
          Unilateral.
          Bilateral.
          Anterior.
          Anterolateral.
          Múltiple.
     ▫ Edentación:
        Unilateral.
        Bilateral.
¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles
son las características anatómicas de éstas?


 • Clasificación según vía de carga
   Basados en el o los tejidos que otorgan soporte existen
   3 tipos:
   ▫ Dento soportada (dentaria)
     Se observa en casos de Clase III y Clase IV corta
   ▫ Dento-muco-soportada (mixta)
     Se observa en casos de Clase I, Clase II y Clase IV larga
   ▫ Mucosoportada (mucosa)
     Se observa en casos de desdentados totales
¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y
cuáles son las características anatómicas de éstas?
Tipo de mucosa que recubren las áreas edéntulas:
• Mucosa de Revestimiento: Epitelio plano pluriestratificado no
  cornificado, corion tejido conjuntivo denso, submucosa laxa, no
  unida al periostio. No está expuesta a gran roce.
  Esta presente en: Labio, mejilla, cara dorsal de la lengua, paladar
  blando, piso de boca, mucosa alveolar y vestibular.

• Mucosa Alveolar: Recubre los procesos alveolares, adyacente a la
  mucosa masticatoria.

• Mucosa Vestibular: Tapiza el fondo de los vestíbulos.

• Mucosa Masticatoria: epitelio plano pluriestratificado con
  diferentes grados de cornificación, según roce. Es típico de encía y
  paladar duro.
Bibliografía
• McGivney G, Carr A. Prótesis parcial removible
  McCracken 10 edición 2004

• Dr Villena. Evaluación del diente pilar, Depto de prótesis
  fija FOUCH 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fija
rossanauca
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
Jazmín Tortella
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
zeratul sandoval
 
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasClasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
MLEB_06
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
Juanma Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico en protesis fija
Diagnostico en protesis fijaDiagnostico en protesis fija
Diagnostico en protesis fija
 
Tallado Dental
Tallado DentalTallado Dental
Tallado Dental
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Manual de endodoncia
Manual de endodoncia Manual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fija
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
 
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaComparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
 
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasClasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
 
GUIA-DOS-PROTOCOLOS-ADHESIVOS.pdf
GUIA-DOS-PROTOCOLOS-ADHESIVOS.pdfGUIA-DOS-PROTOCOLOS-ADHESIVOS.pdf
GUIA-DOS-PROTOCOLOS-ADHESIVOS.pdf
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
clasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptxclasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptx
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS

Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Daniel Vega Adauy
 
Vocabulario sobre ultrasonido de mama.pptx
Vocabulario sobre ultrasonido de mama.pptxVocabulario sobre ultrasonido de mama.pptx
Vocabulario sobre ultrasonido de mama.pptx
ResisRadiologia
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
Juan Aliste
 
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas EdéntulasSeminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
GerardoCruces
 
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Luis Manuel
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS (20)

Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
Vocabulario sobre ultrasonido de mama.pptx
Vocabulario sobre ultrasonido de mama.pptxVocabulario sobre ultrasonido de mama.pptx
Vocabulario sobre ultrasonido de mama.pptx
 
Completa rehabilitación
Completa rehabilitaciónCompleta rehabilitación
Completa rehabilitación
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneo Huesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
 
Clase 6. fracturas y estabilización.est
Clase 6. fracturas y estabilización.estClase 6. fracturas y estabilización.est
Clase 6. fracturas y estabilización.est
 
Torus palatino-y-mandibular
Torus palatino-y-mandibularTorus palatino-y-mandibular
Torus palatino-y-mandibular
 
Sem evaluacion pilares y esp
Sem evaluacion pilares y espSem evaluacion pilares y esp
Sem evaluacion pilares y esp
 
Encondromatosis - Caso Clinico
Encondromatosis - Caso ClinicoEncondromatosis - Caso Clinico
Encondromatosis - Caso Clinico
 
Clase 2 ortodoncia 2022-1.pptx
Clase 2 ortodoncia 2022-1.pptxClase 2 ortodoncia 2022-1.pptx
Clase 2 ortodoncia 2022-1.pptx
 
Prostodoncia Total
Prostodoncia TotalProstodoncia Total
Prostodoncia Total
 
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas EdéntulasSeminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 
Macroestructura del Periodonto.pptx
Macroestructura del Periodonto.pptxMacroestructura del Periodonto.pptx
Macroestructura del Periodonto.pptx
 
Parámetros
ParámetrosParámetros
Parámetros
 
P P R E N L A B( K A I S E R)
P P R  E N  L A B( K A I S E R)P P R  E N  L A B( K A I S E R)
P P R E N L A B( K A I S E R)
 
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
 
Inestabilidad del carpo.pdf
Inestabilidad del carpo.pdfInestabilidad del carpo.pdf
Inestabilidad del carpo.pdf
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
 

Más de José Soto

Ejercicio profesional en gestion y administración
Ejercicio profesional en gestion y administraciónEjercicio profesional en gestion y administración
Ejercicio profesional en gestion y administración
José Soto
 
Qué analiza durante los controles
Qué analiza durante los controlesQué analiza durante los controles
Qué analiza durante los controles
José Soto
 
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamenteManejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
José Soto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
José Soto
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
José Soto
 
Seminario n1 integral
Seminario n1 integralSeminario n1 integral
Seminario n1 integral
José Soto
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
José Soto
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
José Soto
 

Más de José Soto (8)

Ejercicio profesional en gestion y administración
Ejercicio profesional en gestion y administraciónEjercicio profesional en gestion y administración
Ejercicio profesional en gestion y administración
 
Qué analiza durante los controles
Qué analiza durante los controlesQué analiza durante los controles
Qué analiza durante los controles
 
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamenteManejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Seminario n1 integral
Seminario n1 integralSeminario n1 integral
Seminario n1 integral
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS

  • 1. Seminario Nº13 EVALUACIÓN DEL DIENTE PILAR Y ÁREAS EDÉNTULAS ¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles son las características anatómicas de éstas? Integrantes: - Nicole García A. - José Gómez S. Dra. Katina Marinkovic
  • 2. ¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles son las características anatómicas de éstas? • Las áreas edéntulas pueden clasificarse según la forma de los rebordes: ▫ Vista oclusal:  Triangular  Ovoide  Rectangulares ▫ Vista transversal:  Triangulares (mala estabilidad)  Rectangulares (buena estabilidad)  Irregulares (dificultan confección de PPR)
  • 3. ¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles son las características anatómicas de éstas? También se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes parámetros: • Altura: Medición del reborde alveolar desde la zona basal a apical. Determinando un reborde:  Alto  Mediano  Bajo
  • 4. ¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles son las características anatómicas de éstas? • Amplitud: Medición del reborde residual en sentido vestíbulo-palatino. Está determinando un reborde: - Ancho - Mediano - Angosto • Extensión: Se valorará la extensión del reborde en sentido mesio-distal, medida en mm. • Retentivo: Si es o no retentivo. Característica fundamental para pacientes desdentados totales y en extremos libres. • Superficie apical: Determina si el reborde residual es redondeado o en filo de cuchillo.
  • 5. ¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles son las características anatómicas de éstas? • Las denticiones parciales pueden clasificarse según la clasificación adoptada por la escuela de Basilea, basada en la realizada por Wild como: ▫ Interrupción:  Unilateral.  Bilateral.  Anterior.  Anterolateral.  Múltiple. ▫ Edentación:  Unilateral.  Bilateral.
  • 6. ¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles son las características anatómicas de éstas? • Clasificación según vía de carga Basados en el o los tejidos que otorgan soporte existen 3 tipos: ▫ Dento soportada (dentaria) Se observa en casos de Clase III y Clase IV corta ▫ Dento-muco-soportada (mixta) Se observa en casos de Clase I, Clase II y Clase IV larga ▫ Mucosoportada (mucosa) Se observa en casos de desdentados totales
  • 7.
  • 8. ¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuáles son las características anatómicas de éstas? Tipo de mucosa que recubren las áreas edéntulas: • Mucosa de Revestimiento: Epitelio plano pluriestratificado no cornificado, corion tejido conjuntivo denso, submucosa laxa, no unida al periostio. No está expuesta a gran roce. Esta presente en: Labio, mejilla, cara dorsal de la lengua, paladar blando, piso de boca, mucosa alveolar y vestibular. • Mucosa Alveolar: Recubre los procesos alveolares, adyacente a la mucosa masticatoria. • Mucosa Vestibular: Tapiza el fondo de los vestíbulos. • Mucosa Masticatoria: epitelio plano pluriestratificado con diferentes grados de cornificación, según roce. Es típico de encía y paladar duro.
  • 9. Bibliografía • McGivney G, Carr A. Prótesis parcial removible McCracken 10 edición 2004 • Dr Villena. Evaluación del diente pilar, Depto de prótesis fija FOUCH 2009