SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 5
CLÍNICA INTEGRAL DELADULTO 1
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Alumnos: Jorge Faune G.
Juan Mendez A.
Docente: Dra. Macarena Miranda
“Exámenes complementarios: análisis
instrumental de la oclusión”
1.- ¿ Cuáles son los parámetros clínicos que usted
consideró en su paciente para realizar un correcto montaje
en articulador?
• Verificar estabilidad oclusal, de ser inestable se confeccionan
placas de relación para un adecuado registro intermaxilar.
• De ser necesario, realizar manipulación mandibular, para
conseguir un montaje en relación céntrica.
• Realizar un correcto registro en arco facial (Plano axio-
orbitario), tomando como parámetros el conducto auditivo
externo y el punto cefalométrico nasion.
• Esto con el objetivo de determinar la posición inicial de
tratamiento, para ello se debe conocer la condición de salud
de la articulación, ver si está enferma y en ese caso tratarla.
2.-¿ Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo,
con los modelos de su paciente para realizar el
montaje en articulador?
Evaluación modelos:
- Dureza al rayado del yeso.
- Nitidez del detalle de las estructuras reproducidas.
- Presencia de burbujas.
- Presencia de nódulos.
- Reproducción de las estructuras deseadas.
- Presencia de zócalo o base poligonal.
- Recorte del zócalo que permita la correcta oclusión de las piezas
dentarias.
- Integridad y limpieza de lo modelos .
Al tomar el registro maxilar:
Verificar la estabilidad del modelo en la horquilla.
Debe existir coincidencia del vástago con la línea media maxilar
Tener presente la inestabilidad oclusal del paciente.
3.- ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que
usted utilizo en su paciente y su importancia ?
• La posición utilizada es de Relación céntrica (RC), la que se define
como una posición disco-condilar en la cual ambos cóndilos están
ubicados en su posición fisiológicamente más superior y anterior
dentro de sus cavidades articulares enfrentándose las vertientes
anteriores cóndilares a las vertientes posteriores de las
eminencias articulares con los discos interpuestos superficies
articulares funcionales, en su porción media, más delgada y
avascular.
• Su importancia radica en que es una posición de estabilidad
articular que permite una relación maxilar clínicamente
reproducible. Su registro así nos permite reducir la cantidad de
ajustes intraorales de la rehabilitación.
4.- ¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para
su paciente, en cuanto a la técnica de deprogramación,
técnica de registro y características del registro?
Estamos registrando una posición no habitual, por lo que hay pedirle
colaboración al paciente.
Uso de técnica chin point: Se toma la mandíbula con una mano, colocando el
pulgar sobre el mentón (a nivel de la sínfisis mandibular), y colocando el
dedo índice bajo éste contra el borde inferior. Los dientes del paciente deben
encontrarse separados, sin contacto dentario y en estado relajado. Con la
mano en posición se realizan movimientos de presión suave hacia abajo,
realizando maniobras repetidas de apertura y cierre, sin llegar al contacto
dentario. Debe hacerse con rotación de ambos cóndilos alrededor del eje de
bisagra posterior en RC. Se registra esta posición de arco de cierre a través
de un registro de cera.
Al tener inestabilidad oclusal se realizan placas de relación para el registro,
además una galleta de cera para registrar contactos prematuros.
Características del registro:
1. Rodetes de altura deben reproducir dimensión vertical paciente.
2. Galleta de cera.
• Debe tener menor grosor posible.
• Indentaciones deben ser puntiformes
• Dientes no deben atravesar cera.
• Debe enfriarse para evitar distorsiones y que material no se distorsione.
5.- ¿Cuales son los parámetros clínicos, que usted
utilizó de su paciente, para comprobar que su montaje
este correcto?
• Verificar contactos oclusales coincidentes.
• Reproducción de las relaciones dentarias excéntricas
• Púa en 0 milímetros
• Analizar líneas medias dentarias del paciente superior e
inferior entre le paciente y el montaje,
• Se analiza existencia de contacto prematuro y contactos
en MIC, en caso de no coincidir nos muestra que hubo un
error en la toma de registros, previamente realizados.
6.-Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por
separado de su paciente que son relevantes en su
oclusión?
• Número de piezas: dientes presentes y ausentes.
• Forma y tamaño arcada.
• Migraciones: inclinaciones, cambios de posición, intrusión y
extrusión.
• Alineación: línea que pasa por los bordes incisales y
vestibulares de los dientes.
• Línea media maxilar/mandibular y dentaria.
• Facetas de desgaste (abrasión, atrición, anfracción, erosión),
cavitaciones, fracturas.
• Morfología caras oclusales: reconocimiento de anomalías.
• Análisis de reborde, forma estos y su extensión para la
posterior rehabilitación.
Maxilar:
• Forma: Elíptica
• Dientes ausentes: 1.7, 1.6, 1.5,
2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8
• Rotadas: distal: 1.3, 2.3
mesial: 1.1, 2.1
• Espacios edentulos: romos,
medianos, anchos
• Rafe medio palatino coincide
con línea media dentaria
• Facetas de desgaste: 1.1, 1.2,
1.3,2.1, 2.2, 2.3
Mandíbula:
• Forma: elíptica
• Dientes ausentes: 4.7, 4.6,
3.6, 3.7
• Migraciones: 3.8 y 4.8
• Rotadas: distal: 3.8 y
4.8(leve), 3.5, 3.3
• Apiñamiento grupo V leve
• Espacios edentulos:
izq: filo cuchillo, bajo, delgado
derecho: romo, mediano,
medio
• Facetas de desgaste: 3.3,
4.3.
7. - Registre con papel articular él o los contactos prematuros en
RC e Indique ¿cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y
MIC en su paciente en los tres planos del espacio?
• Contacto prematuro: 1.8 con 4.8
• Sagital: dibujar dos líneas en los premolares que
coincidan al mirarlas lateralmente.
• Vertical: medir overbite.
• Transversal: dibujar dos líneas en los incisivos centrales
que coincidan al mirar de frente el montaje.
• Al llevar de RC a MIC, se mide cuantos mm hay de
discrepancia con los puntos de referencia indicados.
• Sagital: 1mm
• Vertical: 1mm
• Transversal: 1mm
8.- ¿ Que características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y
donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas
dentarias posteriores en los tres planos del espacio?
Sagital: Relación 1:1
Derecha clase II Angle
Izquierda clase I Angle
Vertical: Relación cúspide a cúspide contacto
en C
Transversal: Cúspides superiores vestibulares
al mismo nivel que cúspides inferiores
Overjet: 2mm
Overbite: 1mm
Contactos anteriores en RC: ausentes
Contactos anteriores en MIC: 2.3-3.4, 2.1-3.1, 1.2-
4.2 y 1.3-4.3
Guía anterior funcional
9 .-¿Cuál es el esquema oclusal y la organización
oclusal de su paciente?
• Oclusión natural: Es aquella que nosotros encontramos
en un paciente que no ha sido intervenido por el
odontólogo en relación con los tratamientos de ortodoncia
o cirugía principalmente, que es influenciada por la
genética y el ambiente durante el crecimiento y
desarrollo.
• Oclusión funcional y fisiologica: Presenta guía anterior
funcional y cumple con una oclusión mutuamente
protegida.
• Inestabilidad oclusal.
10.- ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles
e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted
podría realizarla?
• Realizar ajuste oclusal desgastando el contacto
prematuro presente entre los dientes 1.8 y 4.8.
Corresponde a una terapia reversible ya que a pesar de
la pérdida de tejido dentario, ese espacio puede ser
recuperado con una restauración.
• Es una media que puede realizar un odontólogo general.
Bibliografía
Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual Práctico de
Oclusión Dentaria” 3ª Edición Editorial Amolca.2006
Capitulo 4: Posición diagnostica y de Tratamiento, Dra.
Melisa Lorca, Dr. Raúl Montalván, Departamento de
Prótesis Removible, Universidad de Chile.
“Tópicos de Odontología integral”. Juan Carlos Carvajal,
Walter Díaz, Matías San Martin. Cap 21: “Relación
céntrica:Lo que debe saber el odontólogo general.” Portal
de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico 169823
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Alexandra Jiménez
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
pamegarciam
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
cata-oc
 
Análisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la OclusiónAnálisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la Oclusión
Javier Martínez Bravo
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
andreagarciaprado8
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Cristobal Molina Nanjarí
 
Seminario encerado
Seminario enceradoSeminario encerado
Seminario encerado
gkmartinez
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
Moisés Martínez Pedraza
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Universidad Catolica de Cuenca
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
damatamorosc
 
3ra clase de fija encerado de dx alas
3ra clase de fija   encerado de dx alas3ra clase de fija   encerado de dx alas
3ra clase de fija encerado de dx alas
Juan Tipismana
 
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantesExpo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
Juan Tipismana
 
Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales
Joan Birbe
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 

La actualidad más candente (20)

Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Encerado dx
Encerado dxEncerado dx
Encerado dx
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
 
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
 
Análisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la OclusiónAnálisis Instrumental de la Oclusión
Análisis Instrumental de la Oclusión
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
 
Seminario encerado
Seminario enceradoSeminario encerado
Seminario encerado
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
 
3ra clase de fija encerado de dx alas
3ra clase de fija   encerado de dx alas3ra clase de fija   encerado de dx alas
3ra clase de fija encerado de dx alas
 
3 protesis (1)
3 protesis (1)3 protesis (1)
3 protesis (1)
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnóstico
 
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantesExpo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
 
Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 

Destacado

Determinantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia OclusalDeterminantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia Oclusal
francynath
 
Α ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝ
Α ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝΑ ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝ
Α ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝ
Manolis Savorianakis
 
Presentación estadística
Presentación estadísticaPresentación estadística
Presentación estadística
MartaRomLop
 
Professional Project Manager Should Be Proficient in Agile
Professional Project Manager Should Be Proficient in AgileProfessional Project Manager Should Be Proficient in Agile
Professional Project Manager Should Be Proficient in Agile
Nitor
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
elicesgut
 
Leren met ict: hype of panacee?
Leren met ict: hype of panacee?Leren met ict: hype of panacee?
Leren met ict: hype of panacee?
Erno Mijland
 
Упровадження інноваційних методів
Упровадження інноваційних методівУпровадження інноваційних методів
Упровадження інноваційних методівSerhio Padles
 
Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...
Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...
Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...
Carlos Gallo Garavano
 
Como elaborar maquillaje proyecto 2
Como elaborar maquillaje proyecto 2Como elaborar maquillaje proyecto 2
Como elaborar maquillaje proyecto 2
ProyectosQuimica3107
 
Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"
Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"
Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"
Isabel Iglesias Alvarez
 
Thủ tục xin visa du lich hà lan
Thủ tục xin visa du lich hà lan Thủ tục xin visa du lich hà lan
Thủ tục xin visa du lich hà lan
Công Nguyễn
 
Grade 8C - Organelles and Function Group 8
Grade 8C - Organelles and Function Group 8Grade 8C - Organelles and Function Group 8
Grade 8C - Organelles and Function Group 8
Kamille Gabayno
 
Guia registro infonavit
Guia registro infonavitGuia registro infonavit
Guia registro infonavit
Contador Mx
 

Destacado (14)

Determinantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia OclusalDeterminantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia Oclusal
 
Α ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝ
Α ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝΑ ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝ
Α ΛΥΚΕΙΟΥ ΜΑΘΗΜΑ 8 ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΣ ΟΜΗΡΙΚΩΝ ΧΡΟΝΩΝ
 
HCLL_May13
HCLL_May13HCLL_May13
HCLL_May13
 
Presentación estadística
Presentación estadísticaPresentación estadística
Presentación estadística
 
Professional Project Manager Should Be Proficient in Agile
Professional Project Manager Should Be Proficient in AgileProfessional Project Manager Should Be Proficient in Agile
Professional Project Manager Should Be Proficient in Agile
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Leren met ict: hype of panacee?
Leren met ict: hype of panacee?Leren met ict: hype of panacee?
Leren met ict: hype of panacee?
 
Упровадження інноваційних методів
Упровадження інноваційних методівУпровадження інноваційних методів
Упровадження інноваційних методів
 
Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...
Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...
Participación Ciudadana con Loomio, tutorial que intenta facilitar su utiliza...
 
Como elaborar maquillaje proyecto 2
Como elaborar maquillaje proyecto 2Como elaborar maquillaje proyecto 2
Como elaborar maquillaje proyecto 2
 
Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"
Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"
Ponencia "Identificación y desarrollo del talento emprendedor en la empresa"
 
Thủ tục xin visa du lich hà lan
Thủ tục xin visa du lich hà lan Thủ tục xin visa du lich hà lan
Thủ tục xin visa du lich hà lan
 
Grade 8C - Organelles and Function Group 8
Grade 8C - Organelles and Function Group 8Grade 8C - Organelles and Function Group 8
Grade 8C - Organelles and Function Group 8
 
Guia registro infonavit
Guia registro infonavitGuia registro infonavit
Guia registro infonavit
 

Similar a Seminario 5-integral

Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integraligorcorso
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
Pablo Castro Espina
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
damatamorosc
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integral
chiscolita
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
cfigueroarojas
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
oriana rivera mamani
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
Juan Tipismana
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Cata Anabalon
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Malubarahona77
 

Similar a Seminario 5-integral (20)

Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integral
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Seminario 5-integral

  • 1. SEMINARIO 5 CLÍNICA INTEGRAL DELADULTO 1 Universidad de Chile Facultad de Odontología Alumnos: Jorge Faune G. Juan Mendez A. Docente: Dra. Macarena Miranda “Exámenes complementarios: análisis instrumental de la oclusión”
  • 2. 1.- ¿ Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador? • Verificar estabilidad oclusal, de ser inestable se confeccionan placas de relación para un adecuado registro intermaxilar. • De ser necesario, realizar manipulación mandibular, para conseguir un montaje en relación céntrica. • Realizar un correcto registro en arco facial (Plano axio- orbitario), tomando como parámetros el conducto auditivo externo y el punto cefalométrico nasion. • Esto con el objetivo de determinar la posición inicial de tratamiento, para ello se debe conocer la condición de salud de la articulación, ver si está enferma y en ese caso tratarla.
  • 3. 2.-¿ Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador? Evaluación modelos: - Dureza al rayado del yeso. - Nitidez del detalle de las estructuras reproducidas. - Presencia de burbujas. - Presencia de nódulos. - Reproducción de las estructuras deseadas. - Presencia de zócalo o base poligonal. - Recorte del zócalo que permita la correcta oclusión de las piezas dentarias. - Integridad y limpieza de lo modelos . Al tomar el registro maxilar: Verificar la estabilidad del modelo en la horquilla. Debe existir coincidencia del vástago con la línea media maxilar Tener presente la inestabilidad oclusal del paciente.
  • 4. 3.- ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que usted utilizo en su paciente y su importancia ? • La posición utilizada es de Relación céntrica (RC), la que se define como una posición disco-condilar en la cual ambos cóndilos están ubicados en su posición fisiológicamente más superior y anterior dentro de sus cavidades articulares enfrentándose las vertientes anteriores cóndilares a las vertientes posteriores de las eminencias articulares con los discos interpuestos superficies articulares funcionales, en su porción media, más delgada y avascular. • Su importancia radica en que es una posición de estabilidad articular que permite una relación maxilar clínicamente reproducible. Su registro así nos permite reducir la cantidad de ajustes intraorales de la rehabilitación.
  • 5. 4.- ¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro? Estamos registrando una posición no habitual, por lo que hay pedirle colaboración al paciente. Uso de técnica chin point: Se toma la mandíbula con una mano, colocando el pulgar sobre el mentón (a nivel de la sínfisis mandibular), y colocando el dedo índice bajo éste contra el borde inferior. Los dientes del paciente deben encontrarse separados, sin contacto dentario y en estado relajado. Con la mano en posición se realizan movimientos de presión suave hacia abajo, realizando maniobras repetidas de apertura y cierre, sin llegar al contacto dentario. Debe hacerse con rotación de ambos cóndilos alrededor del eje de bisagra posterior en RC. Se registra esta posición de arco de cierre a través de un registro de cera. Al tener inestabilidad oclusal se realizan placas de relación para el registro, además una galleta de cera para registrar contactos prematuros.
  • 6. Características del registro: 1. Rodetes de altura deben reproducir dimensión vertical paciente. 2. Galleta de cera. • Debe tener menor grosor posible. • Indentaciones deben ser puntiformes • Dientes no deben atravesar cera. • Debe enfriarse para evitar distorsiones y que material no se distorsione.
  • 7. 5.- ¿Cuales son los parámetros clínicos, que usted utilizó de su paciente, para comprobar que su montaje este correcto? • Verificar contactos oclusales coincidentes. • Reproducción de las relaciones dentarias excéntricas • Púa en 0 milímetros • Analizar líneas medias dentarias del paciente superior e inferior entre le paciente y el montaje, • Se analiza existencia de contacto prematuro y contactos en MIC, en caso de no coincidir nos muestra que hubo un error en la toma de registros, previamente realizados.
  • 8. 6.-Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión? • Número de piezas: dientes presentes y ausentes. • Forma y tamaño arcada. • Migraciones: inclinaciones, cambios de posición, intrusión y extrusión. • Alineación: línea que pasa por los bordes incisales y vestibulares de los dientes. • Línea media maxilar/mandibular y dentaria. • Facetas de desgaste (abrasión, atrición, anfracción, erosión), cavitaciones, fracturas. • Morfología caras oclusales: reconocimiento de anomalías. • Análisis de reborde, forma estos y su extensión para la posterior rehabilitación.
  • 9. Maxilar: • Forma: Elíptica • Dientes ausentes: 1.7, 1.6, 1.5, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8 • Rotadas: distal: 1.3, 2.3 mesial: 1.1, 2.1 • Espacios edentulos: romos, medianos, anchos • Rafe medio palatino coincide con línea media dentaria • Facetas de desgaste: 1.1, 1.2, 1.3,2.1, 2.2, 2.3
  • 10. Mandíbula: • Forma: elíptica • Dientes ausentes: 4.7, 4.6, 3.6, 3.7 • Migraciones: 3.8 y 4.8 • Rotadas: distal: 3.8 y 4.8(leve), 3.5, 3.3 • Apiñamiento grupo V leve • Espacios edentulos: izq: filo cuchillo, bajo, delgado derecho: romo, mediano, medio • Facetas de desgaste: 3.3, 4.3.
  • 11. 7. - Registre con papel articular él o los contactos prematuros en RC e Indique ¿cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio? • Contacto prematuro: 1.8 con 4.8 • Sagital: dibujar dos líneas en los premolares que coincidan al mirarlas lateralmente. • Vertical: medir overbite. • Transversal: dibujar dos líneas en los incisivos centrales que coincidan al mirar de frente el montaje. • Al llevar de RC a MIC, se mide cuantos mm hay de discrepancia con los puntos de referencia indicados.
  • 12. • Sagital: 1mm • Vertical: 1mm • Transversal: 1mm
  • 13. 8.- ¿ Que características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio? Sagital: Relación 1:1 Derecha clase II Angle Izquierda clase I Angle Vertical: Relación cúspide a cúspide contacto en C Transversal: Cúspides superiores vestibulares al mismo nivel que cúspides inferiores Overjet: 2mm Overbite: 1mm Contactos anteriores en RC: ausentes Contactos anteriores en MIC: 2.3-3.4, 2.1-3.1, 1.2- 4.2 y 1.3-4.3 Guía anterior funcional
  • 14. 9 .-¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su paciente? • Oclusión natural: Es aquella que nosotros encontramos en un paciente que no ha sido intervenido por el odontólogo en relación con los tratamientos de ortodoncia o cirugía principalmente, que es influenciada por la genética y el ambiente durante el crecimiento y desarrollo. • Oclusión funcional y fisiologica: Presenta guía anterior funcional y cumple con una oclusión mutuamente protegida. • Inestabilidad oclusal.
  • 15. 10.- ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla? • Realizar ajuste oclusal desgastando el contacto prematuro presente entre los dientes 1.8 y 4.8. Corresponde a una terapia reversible ya que a pesar de la pérdida de tejido dentario, ese espacio puede ser recuperado con una restauración. • Es una media que puede realizar un odontólogo general.
  • 16. Bibliografía Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” 3ª Edición Editorial Amolca.2006 Capitulo 4: Posición diagnostica y de Tratamiento, Dra. Melisa Lorca, Dr. Raúl Montalván, Departamento de Prótesis Removible, Universidad de Chile. “Tópicos de Odontología integral”. Juan Carlos Carvajal, Walter Díaz, Matías San Martin. Cap 21: “Relación céntrica:Lo que debe saber el odontólogo general.” Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile