SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
AUTORA:
LESLY SALOME ORTEGA ESPÍN
DOCENTE:
RAMON KLEVER MACIAS PETTAO
MATERIA:
DISEÑO DE PARQUES Y JARDINES
LA MANÁ – ECUADOR
AGOSTO 2022
TEMA:
“LOS JARDINES: TIPOS Y DISEÑO”
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo tiene como finalidad conocer los tipos de jardines que
existen y el diseño que se realiza para la construcción de los jardines, a lo largo del tiempo
en la historia del ser humano, cuando se establecían en zonas urbanas, siempre se ha como
un entorno decorativo y de gran importancia la naturaleza como elemento imprescindible
para el paisajismo de un lugar.
Los jardines en un lugar embellecen la vista de la ciudad tanto para la decoración, como la
inspiración y el bienestar, así también en el ámbito del hogar por eso es fundamental conocer
como es las fases del diseño y la historia de los jardines a través del tiempo, el diseño de
jardines, como todos los trabajos profesionales, requiere un orden y una metodología, de una
forma muy general se trata de describir una serie de fases fundamentales para lograr un jardín
hermoso y que dure por muchos años.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los tipos de jardines que existen y el diseño que se realiza para la construcción de
los jardines para reforzar conocimientos sobre dicho tema.
JARDINES: EL DISEÑO Y SUS FASES
Hay múltiples alternativas de diseño según los aspectos a considerar: el terreno, los
materiales a emplear, el propósito, entre otros. Sin embargo, hay una serie de rasgos que
siempre se deben respetar. Alrededor de una edificación, el jardín debe acordar con las líneas
rectas y los ángulos que definen a la construcción. A medida que el jardín se aleja de la casa,
se puede ir aumentando la variedad de formas y texturas, de manera que pueden empezar a
predominar las curvas y los círculos. De este modo, las áreas de mayor superficie se ocupan
con césped, mientras que los arbustos y los árboles aportan verticalidad y constituyen el
verdadero esqueleto del espacio (Varela, 2021).
A continuación, analizaremos todas las fases que debemos completar para asegurar el éxito
de nuestro diseño:
Estudio del suelo
Es recomendable realizar un estudio del suelo para poder distinguir sus características y
adaptarse a ellas a la hora de empezar a plantar. Cuando ya existe un jardín y lo que se
pretende es modificarlo, conviene registrar las plantas o árboles preexistentes y apuntar, en
un boceto, la estructura del jardín anterior. De esta manera, nos aseguramos de aprovechar al
máximo todos los elementos posibles (Varela, 2021).
El césped
Aunque, el césped es un elemento destacado, siempre hay que pensarlo en relación con los
otros componentes del jardín. Por ejemplo, un factor a contemplar es el terreno. Hay que
tener presente que, en los terrenos bajos, el jardín puede sufrir inundaciones por lo que es
conveniente aterrazar para que las plantas puedan desarrollar sus raíces por encima del agua.
Otros puntos a considerar son las relaciones entre céspedes y árboles o céspedes y obras
arquitectónicas. Es fundamental recordar las dificultades que revisten el crecimiento,
desarrollo y mantenimiento del césped en la zona de debajo de los árboles y en los alrededores
de una construcción (Varela, 2021).
En cuanto a su estética, la carpeta puede tener distintas formas:
Apaisada: para los jardines paisajistas. El césped sigue la forma dejada por los canteros de
las borduras florales y arbustivas, generalmente se usan elementos flexibles como puede ser
una manguera y luego se marca la forma elegida con una pala filosa (TECPA, 2016).
Geométrica o Formal: el césped se ubica en un lugar determinado, de forma circular,
rectangular, cuadrada, elíptica, etc. Y generalmente conforma un parterre de césped y
arreglos florales o un bordado (TECPA, 2020).
Selección de las plantas
El tipo de suelo, la profundidad disponible para plantar, la luminosidad ambiente (la cantidad
de horas de sol), la humedad, la calidad del agua, la variabilidad térmica y de corrientes de
viento son los principales factores para la elección de las plantas que van a integrar un jardín.
Por su parte, la gran diversidad de especies hace que siempre podamos encontrar alguna que
se adapte a nuestras necesidades y gustos estéticos. El resultado final del jardín dependerá de
las plantas que se utilicen, de su textura, estructura, forma, colores o flores (TECPA, 2016).
Los árboles
Debido a su verticalidad, su fortaleza estructural y al impacto visual que causan, los árboles
constituyen el centro de referencia durante el diseño de un jardín. Al igual que las plantas,
también ofrecen una gran variedad de posibilidades por lo que su distribución y elección
deben ser muy bien planificadas. Dentro de la planificación de un jardín, los árboles pueden:
constituir pantallas (a modo de setos altos o como masa cortavientos), crear fondos con masas
de árboles, hacer grupos de 3 o 4 ejemplares o grandes masas, formar alineaciones a cada
lado de un camino o, bien, plantarse aislados para ser apreciados en su individualidad
(TECPA, 2016).
Sistema de riego
Su planificación es uno de los fundamentos principales del jardín, ya que del riego adecuado
depende la vida del mismo. Hay que señalar que el agua no se puede administrar
negligentemente, sino que cada planta debe recibir el agua que requiere. Por eso, no se debe
regar con calendario, la frecuencia depende de distintos factores que habrá que ir viendo en
cada caso. Por ejemplo, a pleno sol siempre hay que regar más que en la sombra, algunos
climas son más lluviosos que otros, las especies recién cultivadas piden más agua (porque
tienen un sistema radicular poco desarrollado aún), cuando se trata de plantas en maceta hay
que regarlas bastante más que las sembradas en el suelo. Actualmente, esta actividad se ha
simplificado mucho gracias a la existencia de sistemas automáticos, capaces de adaptarse a
cualquier necesidad (TECPA, 2016).
Complementos
En todo diseño de jardín es importante lograr puntos focales de atracción visual. Puede ser
una fuente, una escultura, un pequeño estanque, plantas con poda topiaria, un rincón de
maceta, un adorno. Si el jardín es pequeño conviene hacer uso de un único ornamento que
actuará de punto focal. Un buen recurso para obtener un punto focal es la instalación de algún
tipo de circuito de agua. Además de aportar belleza, el agua permite la vida de nuevas
especies de animales y plantas. Lo primero que se debe realizar, entonces, es la elección del
elemento adecuado para ese jardín; decisión que dependerá de la utilidad que se le pretenda
dar. Así, la primera opción consiste en las fuentes (una pequeña pileta con una boquilla y un
surtidor) que admite no sólo la circulación de agua, sino también el sonido o la instalación
de iluminación (Varela, 2021).
TIPOS DE JARDINES
Existe una gran variedad de estilos de jardines. La jardinería moderna se basa en la
combinación de los estilos clásicos, por eso es conveniente conocerlos. Una clasificación
amplia de los estilos de jardines es la siguiente:
Jardín romano
Los romanos son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de sus ciudades.
Tuvieron un interés constante por las especies vegetales y en la aplicación de técnicas.
Inventaron o incorporaron muchas herramientas típicas de jardinería. Tenían enormes
conocimientos de hidráulica. Crearon las casas adosadas al jardín (Villas ajardinadas)
(TECPA, 2020).
Principalmente los Jardines romanos, eran de vegetales, hierbas y frutas para el hogar. Sin
embargo, en el período imperial cualquier jardín de plantas de tamaño significativo
incorporaba juegos de agua y estatuas en la creación de un lugar diseñado cuidadosamente
para el dueño del jardín. Mediante los restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros
días podemos reproducir el diseño y las plantas más comunes que hubiera en estos jardines
(Sebastian, 2012).
Jardín griego
Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se celebraban reuniones
políticas, filosóficas, académicas, etc. Este pueblo tuvo una preferencia mayor por los
elementos arquitectónicos que por los vegetales (TECPA, 2020).
En la cultura Griega, al contrario que en la Persa o la Egipcia, no tenía un diseño definido en
sus jardines, para los Griegos el arte y la naturaleza estaban en relación con la mitología
(dioses), y de los pocos jardines que tenían, solo algunos jardines eran lugares públicos o
semi públicos, patios o huertos, arboledas, fuentes sagradas y Academias (Belenguer, 2018).
Jardín persa
En la antigua Persia había unos jardines-paraíso, de solaz y recreo, de superficie cuadrada, y
cerrados, empleando unas redes de riego. La cruz correspondía a los 4 ríos, Tigris, Eúfrates,
Guijón y Pisón, de carácter sacro dado que eran los responsables de la fertilidad de la región.
La denominación de jardín persa se remite a una tradición y a un estilo de la concepción de
los jardines que tienen su origen en Persia (actual Irán), eran espacios cerrados y de uso
exclusivo para el rey. Se estima que el origen de los jardines persas data de unos 4000 a.C.
En las primeras cerámicas de esa época se descubren los diseños en cruz, típicos de este estilo
de jardines (Diaz, 2011).
Jardín egipcio
El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la presencia
de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico. En Egipto y Mesopotamia se originaron
los primeros jardines. Los diseños son muy geométricos. En Egipto domina su jardinería la
utilidad, bien como alimento, bien como sombra mediante alineación de palmeras y
estanques en que se crían peces comestibles (TECPA, 2020).
Jardín musulmán
El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de panorámicas interiormente. Este
estilo de jardín persigue el aislamiento, la intimidad y el recreo de los sentidos, empleando
en ellos el elemento agua y plantas aromáticas (azahar, jazmín, lavanda…) (TECPA, 2020).
Jardín medieval
La edad media fue un periodo de «fermentación» en lo que a jardinería se refiere, llegando a
un conocimiento amplio del cultivo de vegetales, alimenticios, medicinales, etc.. en castillos
y monasterios (TECPA, 2020).
En cuanto a los jardines se refiere, también se da un retroceso, en este período dominado por
el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo. Son jardines sin agua,
sin albercas, diferentes en comparación a los jardines que se venían haciendo anteriormente.
Se trabaja en canteros, son jardines sencillos, similares al huerto. Es una etapa en la que el
jardín está recluido entre las murallas de los castillos y monasterios (Diaz, 2011).
Jardín renacentista
Se relaciona con la casa y el paisaje circundante, realzando terrazas y escaleras. En Italia, los
jardines de esta época se inspiraron en los romanos, con elementos como las columnas,
estatuas, topiaria (setos recortados) (TECPA, 2020).
El jardín renacentista es la recreación de las maravillas de lo clásico. Su simetría, sus formas
proporcionadas y el equilibrio del conjunto son las principales características heredadas de
su inolvidable predecesor. El Renacimiento, nacido y extendido en Europa Occidental
durante los siglos XV y XVI, supone una ruptura radical con el antiguo utilitarismo,
aislamiento y practicidad de los vergeles antiguos de la Edad Media (García-Pando, 2011).
Jardín barroco francés
Este tipo de jardín se caracteriza por tener parterres con dibujos, fuentes, zonas de
esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta con flores de ornato. En Francia, los castillos
eran amplios, en zonas llanas, por lo que los jardines acordes con los mismos debían tener
grandes dimensiones. Algunos ejemplos famosos de este estilo de jardín son: André le Notre
(paisajista) y el Palacio de Versalles (TECPA, 2020).
Jardín paisajista inglés
El jardín imitación del paisaje fue producto de un movimiento romántico basado en la
observación-admiración directa de la naturaleza. Los parterres y terrazas se transforman en
suaves praderas, grupos de árboles de distribución irregular, calzadas sinuosas. El jardín
paisajista nunca emplea líneas rectas, aunque puedan usarse elementos ornamentales como
estatuas o construcciones clásicas (TECPA, 2020).
Jardín chino
La Jardinería China emplea tres motivos ornamentales básicos: piedra, agua y elementos
vegetales. Se trata de jardines paisajistas, que intentan convertir un paisaje natural en un
jardín. En ellos influyeron las religiones, como el taoísmo, confucianismo y budismo
(TECPA, 2020).
Jardín japonés
Los jardines japoneses siguen las pautas de los chinos, sólo que estos últimos eran más
coloridos. Los japoneses emplearon sólo tonos verdes y marrones. Intención de miniaturizar
el Universo, por ejemplo, con los bonsáis (TECPA, 2020).
El jardín japonés forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la
vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas o capillas Sintoistas, y en
lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos
en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la
Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier
otro estilo, que evocan la simpleza rural (García-Pando, 2011).
Jardín del siglo XIX y XX
A mediados del siglo XIX surge el prototipo de parque municipal, en Central Park, en New
York, 1858. Su creador fue Olmsted. Se trata de un parque para satisfacer la necesidad de
zonas verdes dentro de las grandes ciudades. En las tendencias jardineras actuales no se sigue
un estilo predeterminado, sino que se elabora una mezcla de estilo más o menos paisajista
con elementos (TECPA, 2020).
El aumento del comercio mundial y los viajes trajo a la Europa de finales del siglo XVIII una
avalancha de plantas exóticas cuyo período de floración extendió enormemente la temporada
potencial del jardín de flores. Aunque el énfasis en los jardines renacentistas italianos, en los
jardines barrocos clásicos de Francia, en los prados y caminos de grava de la Inglaterra del
siglo XVII y en el parque Browniano El jardín estaba sobre el diseño, rara vez habían estado
totalmente sin flores. En la mayoría de los jardines se cultivaban flores, a veces en gran
cantidad y variedad, pero los jardines de flores en el sentido moderno se limitaban a cabañas,
a jardines de pueblos pequeños y a recintos relativamente pequeños dentro de jardines más
grandes. La accesibilidad de nuevas plantas, junto con la avidez por nuevas experiencias y
una gran preocupación por las ciencias naturales, no solo le dio vida renovada al jardín de
flores, sino que fue el primer paso hacia la evolución del jardín de obra de arte a museo de
plantas (Delphi, 2020).
CONCLUSIÓN
Los jardines desde sus comienzos la finalidad que tenían fue de sustento: alimentos,
principios medicinales siendo utilitarios, también lo fueron para el goce de los sentidos y del
espíritu, el jardín también es considerado arte del hombre, en la construccion de un jardín se
encuentran varias fases: vegetación, clima, suelo, elección del color, olor, o táctil;
aumentando la estética.
BIBLIOGRAFÍA
Belenguer, R. G. (05 de 03 de 2018). Los jardines en la antigua Grecia. Recuperado el 27 de
06 de 2022, de https://espaciosverdes2017.blogspot.com/2018/03/los-jardines-en-la-
antigua-grecia.html
Delphi. (13 de 10 de 2020). jardines siglo XIX. Delphi. Recuperado el 27 de 06 de 2022, de
https://delphipages.live/artes-visuales/arte-decorativa/19th-century
Diaz, J. (22 de 09 de 2011). El jardín persa. Plantas y jardines. Recuperado el 26 de 06 de
2022, de https://plantasyjardin.com/2011/09/el-jardin-persa/
García-Pando, C. (19 de 09 de 2011). El jardín renacentista. Pisos. Recuperado el 27 de 06
de 222, de https://www.pisos.com/aldia/el-jardin-renacentista/8033/
Sebastian, C. M. (16 de 09 de 2012). Jardines Romanos. La Villa. Recuperado el 27 de 06 de
2022, de https://blog.gardencenterejea.com/jardines-romanos/
TECPA. (01 de 05 de 2020). Estilos de jardines. TECPA. Recuperado el 27 de 06 de 2022,
de https://www.tecpa.es/estilos-de-jardines/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIXJardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIXMerci Cueva
 
Norma técnica inicial
Norma técnica inicialNorma técnica inicial
Norma técnica inicial
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
modelos estructurales y paradigma de la forma colectiva
modelos estructurales y paradigma de  la forma colectiva modelos estructurales y paradigma de  la forma colectiva
modelos estructurales y paradigma de la forma colectiva
erick garay lazo
 
Analisis paisajistico Parque del Este Francisco de Miranda
Analisis paisajistico Parque del Este Francisco de MirandaAnalisis paisajistico Parque del Este Francisco de Miranda
Analisis paisajistico Parque del Este Francisco de Miranda
Francisco Nieves
 
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
marialejandra15
 
Cartas
CartasCartas
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 
`paisajismo
`paisajismo`paisajismo
`paisajismo
kinggene
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiARQUITECTURA
 
Benjamin Garza Mercado- Bosques
Benjamin Garza Mercado- BosquesBenjamin Garza Mercado- Bosques
Benjamin Garza Mercado- Bosques
Benjamín Garza Mercado
 
Plan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosPlan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmos
K-Milo Diaz
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
Javier R Morales M.
 
Macro p1 s2-dp_Grupal
Macro p1 s2-dp_GrupalMacro p1 s2-dp_Grupal
Macro p1 s2-dp_Grupal
JailineArredondoTruj
 
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardinesClasificación de los jardines
Clasificación de los jardines
Meme Ramos
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
HENRY PAZ ARQUITECTOS.
 
ARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptx
ARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptxARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptx
ARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptx
sebastianconeo1
 
CIUDAD DE LA PLATA
CIUDAD DE LA PLATACIUDAD DE LA PLATA

La actualidad más candente (20)

Jardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIXJardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIX
 
Norma técnica inicial
Norma técnica inicialNorma técnica inicial
Norma técnica inicial
 
modelos estructurales y paradigma de la forma colectiva
modelos estructurales y paradigma de  la forma colectiva modelos estructurales y paradigma de  la forma colectiva
modelos estructurales y paradigma de la forma colectiva
 
áLvaro siza
áLvaro sizaáLvaro siza
áLvaro siza
 
Analisis paisajistico Parque del Este Francisco de Miranda
Analisis paisajistico Parque del Este Francisco de MirandaAnalisis paisajistico Parque del Este Francisco de Miranda
Analisis paisajistico Parque del Este Francisco de Miranda
 
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 
Tipo de Proyecto, Feria Artesanal
Tipo de Proyecto, Feria ArtesanalTipo de Proyecto, Feria Artesanal
Tipo de Proyecto, Feria Artesanal
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
`paisajismo
`paisajismo`paisajismo
`paisajismo
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
 
Benjamin Garza Mercado- Bosques
Benjamin Garza Mercado- BosquesBenjamin Garza Mercado- Bosques
Benjamin Garza Mercado- Bosques
 
Plan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosPlan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmos
 
Vigas de Madera
Vigas de MaderaVigas de Madera
Vigas de Madera
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
 
Macro p1 s2-dp_Grupal
Macro p1 s2-dp_GrupalMacro p1 s2-dp_Grupal
Macro p1 s2-dp_Grupal
 
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardinesClasificación de los jardines
Clasificación de los jardines
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
 
ARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptx
ARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptxARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptx
ARQUITECTURA MATAFORICA 2.pptx
 
CIUDAD DE LA PLATA
CIUDAD DE LA PLATACIUDAD DE LA PLATA
CIUDAD DE LA PLATA
 

Similar a TIPOS DE JARDINES (1).pdf

Yorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismoYorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismo
Yorvis Rincon
 
Areas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitecturaAreas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitectura
Bibi Mendez
 
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
JorgeGonzalez714719
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Michelle Carrasco
 
Jardines Verticales
Jardines Verticales Jardines Verticales
Jardines Verticales
Ingrid4426
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
Niza Gaxiola Carvajal
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
maira1005
 
Jardineria
JardineriaJardineria
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
Jorge Velasquez.
 
Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
mihuertocanario
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
genesissuarezuts
 
PATIOS DE RECREO
PATIOS DE RECREOPATIOS DE RECREO
PATIOS DE RECREO
mariangelesitaca
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Jorge Diaz
 
paisajismo (3).pdf
paisajismo (3).pdfpaisajismo (3).pdf
paisajismo (3).pdf
MaluCruzChavez
 
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdfARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
Diseodepaisajismo 160207035619-convertido
Diseodepaisajismo 160207035619-convertidoDiseodepaisajismo 160207035619-convertido
Diseodepaisajismo 160207035619-convertido
luispaz86
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 

Similar a TIPOS DE JARDINES (1).pdf (20)

Jardín mediterráneo
Jardín mediterráneoJardín mediterráneo
Jardín mediterráneo
 
Yorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismoYorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismo
 
Areas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitecturaAreas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitectura
 
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Jardines Verticales
Jardines Verticales Jardines Verticales
Jardines Verticales
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Jardineria
JardineriaJardineria
Jardineria
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
 
PATIOS DE RECREO
PATIOS DE RECREOPATIOS DE RECREO
PATIOS DE RECREO
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
paisajismo (3).pdf
paisajismo (3).pdfpaisajismo (3).pdf
paisajismo (3).pdf
 
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdfARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
 
Diseodepaisajismo 160207035619-convertido
Diseodepaisajismo 160207035619-convertidoDiseodepaisajismo 160207035619-convertido
Diseodepaisajismo 160207035619-convertido
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
 

Último

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
nachososa8
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
ScarlettSalgueiro
 

Último (9)

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
 

TIPOS DE JARDINES (1).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI AUTORA: LESLY SALOME ORTEGA ESPÍN DOCENTE: RAMON KLEVER MACIAS PETTAO MATERIA: DISEÑO DE PARQUES Y JARDINES LA MANÁ – ECUADOR AGOSTO 2022 TEMA: “LOS JARDINES: TIPOS Y DISEÑO”
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigativo tiene como finalidad conocer los tipos de jardines que existen y el diseño que se realiza para la construcción de los jardines, a lo largo del tiempo en la historia del ser humano, cuando se establecían en zonas urbanas, siempre se ha como un entorno decorativo y de gran importancia la naturaleza como elemento imprescindible para el paisajismo de un lugar. Los jardines en un lugar embellecen la vista de la ciudad tanto para la decoración, como la inspiración y el bienestar, así también en el ámbito del hogar por eso es fundamental conocer como es las fases del diseño y la historia de los jardines a través del tiempo, el diseño de jardines, como todos los trabajos profesionales, requiere un orden y una metodología, de una forma muy general se trata de describir una serie de fases fundamentales para lograr un jardín hermoso y que dure por muchos años. OBJETIVO GENERAL: Conocer los tipos de jardines que existen y el diseño que se realiza para la construcción de los jardines para reforzar conocimientos sobre dicho tema.
  • 3. JARDINES: EL DISEÑO Y SUS FASES Hay múltiples alternativas de diseño según los aspectos a considerar: el terreno, los materiales a emplear, el propósito, entre otros. Sin embargo, hay una serie de rasgos que siempre se deben respetar. Alrededor de una edificación, el jardín debe acordar con las líneas rectas y los ángulos que definen a la construcción. A medida que el jardín se aleja de la casa, se puede ir aumentando la variedad de formas y texturas, de manera que pueden empezar a predominar las curvas y los círculos. De este modo, las áreas de mayor superficie se ocupan con césped, mientras que los arbustos y los árboles aportan verticalidad y constituyen el verdadero esqueleto del espacio (Varela, 2021). A continuación, analizaremos todas las fases que debemos completar para asegurar el éxito de nuestro diseño: Estudio del suelo Es recomendable realizar un estudio del suelo para poder distinguir sus características y adaptarse a ellas a la hora de empezar a plantar. Cuando ya existe un jardín y lo que se pretende es modificarlo, conviene registrar las plantas o árboles preexistentes y apuntar, en un boceto, la estructura del jardín anterior. De esta manera, nos aseguramos de aprovechar al máximo todos los elementos posibles (Varela, 2021). El césped Aunque, el césped es un elemento destacado, siempre hay que pensarlo en relación con los otros componentes del jardín. Por ejemplo, un factor a contemplar es el terreno. Hay que tener presente que, en los terrenos bajos, el jardín puede sufrir inundaciones por lo que es conveniente aterrazar para que las plantas puedan desarrollar sus raíces por encima del agua. Otros puntos a considerar son las relaciones entre céspedes y árboles o céspedes y obras arquitectónicas. Es fundamental recordar las dificultades que revisten el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del césped en la zona de debajo de los árboles y en los alrededores de una construcción (Varela, 2021).
  • 4. En cuanto a su estética, la carpeta puede tener distintas formas: Apaisada: para los jardines paisajistas. El césped sigue la forma dejada por los canteros de las borduras florales y arbustivas, generalmente se usan elementos flexibles como puede ser una manguera y luego se marca la forma elegida con una pala filosa (TECPA, 2016). Geométrica o Formal: el césped se ubica en un lugar determinado, de forma circular, rectangular, cuadrada, elíptica, etc. Y generalmente conforma un parterre de césped y arreglos florales o un bordado (TECPA, 2020). Selección de las plantas El tipo de suelo, la profundidad disponible para plantar, la luminosidad ambiente (la cantidad de horas de sol), la humedad, la calidad del agua, la variabilidad térmica y de corrientes de viento son los principales factores para la elección de las plantas que van a integrar un jardín. Por su parte, la gran diversidad de especies hace que siempre podamos encontrar alguna que se adapte a nuestras necesidades y gustos estéticos. El resultado final del jardín dependerá de las plantas que se utilicen, de su textura, estructura, forma, colores o flores (TECPA, 2016). Los árboles Debido a su verticalidad, su fortaleza estructural y al impacto visual que causan, los árboles constituyen el centro de referencia durante el diseño de un jardín. Al igual que las plantas, también ofrecen una gran variedad de posibilidades por lo que su distribución y elección deben ser muy bien planificadas. Dentro de la planificación de un jardín, los árboles pueden: constituir pantallas (a modo de setos altos o como masa cortavientos), crear fondos con masas de árboles, hacer grupos de 3 o 4 ejemplares o grandes masas, formar alineaciones a cada lado de un camino o, bien, plantarse aislados para ser apreciados en su individualidad (TECPA, 2016). Sistema de riego Su planificación es uno de los fundamentos principales del jardín, ya que del riego adecuado depende la vida del mismo. Hay que señalar que el agua no se puede administrar negligentemente, sino que cada planta debe recibir el agua que requiere. Por eso, no se debe regar con calendario, la frecuencia depende de distintos factores que habrá que ir viendo en
  • 5. cada caso. Por ejemplo, a pleno sol siempre hay que regar más que en la sombra, algunos climas son más lluviosos que otros, las especies recién cultivadas piden más agua (porque tienen un sistema radicular poco desarrollado aún), cuando se trata de plantas en maceta hay que regarlas bastante más que las sembradas en el suelo. Actualmente, esta actividad se ha simplificado mucho gracias a la existencia de sistemas automáticos, capaces de adaptarse a cualquier necesidad (TECPA, 2016). Complementos En todo diseño de jardín es importante lograr puntos focales de atracción visual. Puede ser una fuente, una escultura, un pequeño estanque, plantas con poda topiaria, un rincón de maceta, un adorno. Si el jardín es pequeño conviene hacer uso de un único ornamento que actuará de punto focal. Un buen recurso para obtener un punto focal es la instalación de algún tipo de circuito de agua. Además de aportar belleza, el agua permite la vida de nuevas especies de animales y plantas. Lo primero que se debe realizar, entonces, es la elección del elemento adecuado para ese jardín; decisión que dependerá de la utilidad que se le pretenda dar. Así, la primera opción consiste en las fuentes (una pequeña pileta con una boquilla y un surtidor) que admite no sólo la circulación de agua, sino también el sonido o la instalación de iluminación (Varela, 2021). TIPOS DE JARDINES Existe una gran variedad de estilos de jardines. La jardinería moderna se basa en la combinación de los estilos clásicos, por eso es conveniente conocerlos. Una clasificación amplia de los estilos de jardines es la siguiente: Jardín romano Los romanos son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de sus ciudades. Tuvieron un interés constante por las especies vegetales y en la aplicación de técnicas. Inventaron o incorporaron muchas herramientas típicas de jardinería. Tenían enormes conocimientos de hidráulica. Crearon las casas adosadas al jardín (Villas ajardinadas) (TECPA, 2020). Principalmente los Jardines romanos, eran de vegetales, hierbas y frutas para el hogar. Sin embargo, en el período imperial cualquier jardín de plantas de tamaño significativo
  • 6. incorporaba juegos de agua y estatuas en la creación de un lugar diseñado cuidadosamente para el dueño del jardín. Mediante los restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros días podemos reproducir el diseño y las plantas más comunes que hubiera en estos jardines (Sebastian, 2012). Jardín griego Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se celebraban reuniones políticas, filosóficas, académicas, etc. Este pueblo tuvo una preferencia mayor por los elementos arquitectónicos que por los vegetales (TECPA, 2020). En la cultura Griega, al contrario que en la Persa o la Egipcia, no tenía un diseño definido en sus jardines, para los Griegos el arte y la naturaleza estaban en relación con la mitología (dioses), y de los pocos jardines que tenían, solo algunos jardines eran lugares públicos o semi públicos, patios o huertos, arboledas, fuentes sagradas y Academias (Belenguer, 2018). Jardín persa En la antigua Persia había unos jardines-paraíso, de solaz y recreo, de superficie cuadrada, y cerrados, empleando unas redes de riego. La cruz correspondía a los 4 ríos, Tigris, Eúfrates, Guijón y Pisón, de carácter sacro dado que eran los responsables de la fertilidad de la región. La denominación de jardín persa se remite a una tradición y a un estilo de la concepción de los jardines que tienen su origen en Persia (actual Irán), eran espacios cerrados y de uso exclusivo para el rey. Se estima que el origen de los jardines persas data de unos 4000 a.C. En las primeras cerámicas de esa época se descubren los diseños en cruz, típicos de este estilo de jardines (Diaz, 2011). Jardín egipcio El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico. En Egipto y Mesopotamia se originaron los primeros jardines. Los diseños son muy geométricos. En Egipto domina su jardinería la utilidad, bien como alimento, bien como sombra mediante alineación de palmeras y estanques en que se crían peces comestibles (TECPA, 2020).
  • 7. Jardín musulmán El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de panorámicas interiormente. Este estilo de jardín persigue el aislamiento, la intimidad y el recreo de los sentidos, empleando en ellos el elemento agua y plantas aromáticas (azahar, jazmín, lavanda…) (TECPA, 2020). Jardín medieval La edad media fue un periodo de «fermentación» en lo que a jardinería se refiere, llegando a un conocimiento amplio del cultivo de vegetales, alimenticios, medicinales, etc.. en castillos y monasterios (TECPA, 2020). En cuanto a los jardines se refiere, también se da un retroceso, en este período dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo. Son jardines sin agua, sin albercas, diferentes en comparación a los jardines que se venían haciendo anteriormente. Se trabaja en canteros, son jardines sencillos, similares al huerto. Es una etapa en la que el jardín está recluido entre las murallas de los castillos y monasterios (Diaz, 2011). Jardín renacentista Se relaciona con la casa y el paisaje circundante, realzando terrazas y escaleras. En Italia, los jardines de esta época se inspiraron en los romanos, con elementos como las columnas, estatuas, topiaria (setos recortados) (TECPA, 2020). El jardín renacentista es la recreación de las maravillas de lo clásico. Su simetría, sus formas proporcionadas y el equilibrio del conjunto son las principales características heredadas de su inolvidable predecesor. El Renacimiento, nacido y extendido en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, supone una ruptura radical con el antiguo utilitarismo, aislamiento y practicidad de los vergeles antiguos de la Edad Media (García-Pando, 2011). Jardín barroco francés Este tipo de jardín se caracteriza por tener parterres con dibujos, fuentes, zonas de esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta con flores de ornato. En Francia, los castillos eran amplios, en zonas llanas, por lo que los jardines acordes con los mismos debían tener grandes dimensiones. Algunos ejemplos famosos de este estilo de jardín son: André le Notre (paisajista) y el Palacio de Versalles (TECPA, 2020).
  • 8. Jardín paisajista inglés El jardín imitación del paisaje fue producto de un movimiento romántico basado en la observación-admiración directa de la naturaleza. Los parterres y terrazas se transforman en suaves praderas, grupos de árboles de distribución irregular, calzadas sinuosas. El jardín paisajista nunca emplea líneas rectas, aunque puedan usarse elementos ornamentales como estatuas o construcciones clásicas (TECPA, 2020). Jardín chino La Jardinería China emplea tres motivos ornamentales básicos: piedra, agua y elementos vegetales. Se trata de jardines paisajistas, que intentan convertir un paisaje natural en un jardín. En ellos influyeron las religiones, como el taoísmo, confucianismo y budismo (TECPA, 2020). Jardín japonés Los jardines japoneses siguen las pautas de los chinos, sólo que estos últimos eran más coloridos. Los japoneses emplearon sólo tonos verdes y marrones. Intención de miniaturizar el Universo, por ejemplo, con los bonsáis (TECPA, 2020). El jardín japonés forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas o capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural (García-Pando, 2011). Jardín del siglo XIX y XX A mediados del siglo XIX surge el prototipo de parque municipal, en Central Park, en New York, 1858. Su creador fue Olmsted. Se trata de un parque para satisfacer la necesidad de zonas verdes dentro de las grandes ciudades. En las tendencias jardineras actuales no se sigue un estilo predeterminado, sino que se elabora una mezcla de estilo más o menos paisajista con elementos (TECPA, 2020).
  • 9. El aumento del comercio mundial y los viajes trajo a la Europa de finales del siglo XVIII una avalancha de plantas exóticas cuyo período de floración extendió enormemente la temporada potencial del jardín de flores. Aunque el énfasis en los jardines renacentistas italianos, en los jardines barrocos clásicos de Francia, en los prados y caminos de grava de la Inglaterra del siglo XVII y en el parque Browniano El jardín estaba sobre el diseño, rara vez habían estado totalmente sin flores. En la mayoría de los jardines se cultivaban flores, a veces en gran cantidad y variedad, pero los jardines de flores en el sentido moderno se limitaban a cabañas, a jardines de pueblos pequeños y a recintos relativamente pequeños dentro de jardines más grandes. La accesibilidad de nuevas plantas, junto con la avidez por nuevas experiencias y una gran preocupación por las ciencias naturales, no solo le dio vida renovada al jardín de flores, sino que fue el primer paso hacia la evolución del jardín de obra de arte a museo de plantas (Delphi, 2020).
  • 10. CONCLUSIÓN Los jardines desde sus comienzos la finalidad que tenían fue de sustento: alimentos, principios medicinales siendo utilitarios, también lo fueron para el goce de los sentidos y del espíritu, el jardín también es considerado arte del hombre, en la construccion de un jardín se encuentran varias fases: vegetación, clima, suelo, elección del color, olor, o táctil; aumentando la estética. BIBLIOGRAFÍA Belenguer, R. G. (05 de 03 de 2018). Los jardines en la antigua Grecia. Recuperado el 27 de 06 de 2022, de https://espaciosverdes2017.blogspot.com/2018/03/los-jardines-en-la- antigua-grecia.html Delphi. (13 de 10 de 2020). jardines siglo XIX. Delphi. Recuperado el 27 de 06 de 2022, de https://delphipages.live/artes-visuales/arte-decorativa/19th-century Diaz, J. (22 de 09 de 2011). El jardín persa. Plantas y jardines. Recuperado el 26 de 06 de 2022, de https://plantasyjardin.com/2011/09/el-jardin-persa/ García-Pando, C. (19 de 09 de 2011). El jardín renacentista. Pisos. Recuperado el 27 de 06 de 222, de https://www.pisos.com/aldia/el-jardin-renacentista/8033/ Sebastian, C. M. (16 de 09 de 2012). Jardines Romanos. La Villa. Recuperado el 27 de 06 de 2022, de https://blog.gardencenterejea.com/jardines-romanos/ TECPA. (01 de 05 de 2020). Estilos de jardines. TECPA. Recuperado el 27 de 06 de 2022, de https://www.tecpa.es/estilos-de-jardines/