SlideShare una empresa de Scribd logo
Clima y cultura
organizacional
CALIDAD EDUCATIVAY DESARROLLO INSTITUCIONAL
Docente: Americo Mauricio Valentin
Maestrante:
Arturo Coral Alamo
Tabla de contenidos
01 Clima organizacional
02
03
04
Factores que aportan al clima
organizacional
Tipos de clima
Referencias bibliográficas
Definiciones
01
Clima organizacional
El clima entendido como cualidad organizativa. Es una
concepción que parte de la consideración de la
institución educativa como una organización y que,
consecuentemente, utiliza como principal fuente de
información a directivos y profesores, esto es, personas
conocedoras de los entresijos que marcan el
funcionamiento del centro.
Factores que
aportan al clima
organizacional
02
Factor: Comunicación
● La comunicación es el proceso que une a las
personas para que compartan sentimientos y
conocimientos, que comprende transacciones
entre ellas, por consiguiente las organizaciones no
pueden existir ni operar sin comunicación.
● La dirección en una institución educativa debería
preocuparse porque el proceso de comunicación
sea efectivo, permitiendo lograr coherencia y
seguridad, establecer un clima laboral de confianza
y de armonía que beneficie la tarea educativa.
● Un clima positivo es un medio y no un fin, la
efectividad de las instituciones educativas señalan
como una característica fundamental el clima
educativo positivo, asertivo, empática y eficiente,
tanto entre profesores y directivos como entre los
estudiantes y profesores
Factor: La satisfacción laboral
● Se refiere a la actitud general de un individuo hacia
su ubicación en la empresa u organización,
entendida como el nivel de responsabilidad que
asume con respecto a los demás miembros de la
misma, siendo de mayor relevancia la satisfacción
con el trabajo, dado que este está más ligado a la
satisfacción y realización personal, lo que
contribuye en gran medida a la configuración del
clima laboral.
● Los niveles de satisfacción se dan:
○ La satisfacción con el puesto, entendido como
el cargo dentro de la organización
○ La satisfacción con el trabajo o desempeño es
el más relevante dentro del clima laboral,
puesto que está ligado a la realización y al
compromiso personal.
Factor: El reconocimiento
El reconocimiento laboral está asociado a la percepción
social dentro de una institución, el mismo que se puede
mejorar si se considera los siguientes factores:
● Al conocerse a sí mismo se le hace más fácil ver a
los demás de una manera más objetiva.
● Las características del observador afectan las
características que él está propenso a ver en los
demás.
● La persona que se acepta está más propensa a ver
de manera favorable los aspectos de otras personas.
De acuerdo a Maslow la necesidad de reconocer a la
persona se ve y valora, esto comprende la autoestima, la
confianza en sí mismo, la necesidad de aprobación y
reconocimiento social, el estatus, el prestigio, la
reputación y el orgullo personal.
Factor: La autonomía laboral
Está vinculado con un desempeño docente, capaz de desarrollar diversas competencias que le
posibiliten el ejercicio de su función de manera autónoma.
La autonomía laboral es una de las piezas en el éxito de una organización moderna, sin embargo
es importante que esta autonomía debe estar asociada a la responsabilidad adquirida en
función de los objetivos estratégicos de la institución como al respeto hacia el trabajo en equipo,
es decir no se habla de autonomía individual sino de equipo.
Autonomía es el grado de independencia y de criterio personal que tiene el ocupante para
planear y realizar el trabajo.
Según Araya y España (2012), la autonomía del profesional en Educación, al igual que en las
diversas profesiones académicas o de cualquier otra área, redunda en el desempeño laboral, en el
auto-crecimiento personal y en el aporte al desarrollo social”, en tal sentido la autonomía no solo
facilita la labor docente sino que favorece el desarrollo de un clima laboral docente positivo.
Factor: La motivación
Motivar y recompensar es importante y desafiante para
el gerente. Sirve para lograr que los empleados pongan
su máximo empeño en el trabajo.
● Los gerentes necesitan saber la forma y la razón de
su motivación.
La motivación laboral docente implica momentos
frecuentes para discutir lo hecho e innovado con otros
docentes, para luego reflexionar sobre la propia práctica
y actuar en consecuencia.
Factor: La participación
● Es el grado en que un empleado se identifica con su trabajo, participa activamente en él y
considera que su desempeño laboral es importante para su propia valía”.
● En estos tiempos las organizaciones amplían su visión y actuación estratégica.
● Todo proceso productivo se realiza con la participación conjunta de diversos socios. Cada uno
de los cuales contribuye con algún recurso, las personas ya no son más un recurso, son
socios aportando con su participación plena.
● La participación es un valor esencial en la escuela pública que no debe ser vista sólo en
términos nominales o de reglamentación, sino porque de modo efectivo y con diversas
consecuencias, representa un espacio social democráticamente gobernado por el
pensamiento, la crítica, el aporte y la realización del bien común de la educación.
Tipos de clima
03
Sistema autoritarismo explotador
Objetivos de resultados y formación
Investigación de los objetivos a nivel medio y pocas posibilidades de
formación.
Modos de comunicación
Hay poca comunicación ascendente, lateral o descendente, y generalmente es
percibida con desconfianza por parte de los empleados puesto que la
distorsión caracteriza generalmente esta comunicación.
Proceso de toma de decisiones
Las decisiones se toman en la cumbre, basadas en la información parcial
inadecuada. Estas decisiones son poco motivantes y las toma generalmente
un solo hombre.
Proceso de control
El control no se efectúa más que en la cumbre.
● Los elementos son muchas veces falsos o inadecuados.
● Existe una organización informal y busca reducir el control formal.
Métodos de mando
Estrictamente autocrático sin ninguna relación de confianza con superiores /
subordinados.
Fuerzas motivacionales
● Miedo, temor, dinero y estatus, se ignoran los otros motivos.
● Las actitudes son hostiles y se considera a los empleados como
esclavos.
● Prevalece la desconfianza y casi no hay sentimiento de responsabilidad
más que en los superiores de la jerarquía.
● Hay una insatisfacción fuertemente sentida por los empleados frente a su
tarea, sus semejantes, el administrador y la organización completa.
Proceso de influencia
● No existe el trabajo en equipo y hay poca influencia mutua.
● No existe más que una influencia descendente, moderada, generalmente
subestimada.
Proceso de establecimiento de objetivos
● Éstos no son más que órdenes. Parece que se aceptan pero
generalmente surge una resistencia intrínseca
Sistema autoritarismo paternalista
Objetivos de resultados y formación
Investigación de objetivos elevados con pocas posibilidades de formación.
Modos de comunicación
● Hay poca comunicación ascendente, descendente y lateral.
● Las interacciones entre superiores y subordinados se establecen con
condescendencia por parte de los superiores y con precaución por parte de
los subordinados.
Proceso de toma de decisiones
● Las políticas se deciden en la cumbre pero algunas decisiones con respecto a
su aplicación se hacen en los niveles más inferiores, basadas sobre
información adecuada y justa.
● Las decisiones se toman sobre una base individual, desalentando el trabajo
en equipo
Proceso de control
El control se efectúa en la cumbre.
● Los elementos son generalmente incompletos e inadecuados.
● Algunas veces se desarrolla una organización informal pero ésta puede
apoyar parcialmente o resistirse a los fines de la organización.
Métodos de mando
Autoritaria con un poco de relación de confianza entre los superiores y los subordinados.
Fuerzas motivacionales
● Los motivos se basan en las necesidades de dinero, del ego, del estatus, del
poder y algunas veces de miedo.
● Actitudes hostiles pero algunas veces favorables hacia la organización.
● La dirección tiene una confianza condescendiente hacia sus empleados, como la
de un amo hacia su siervo.
● Los empleados no se sienten responsables del logro de los objetivos.
● Se encuentra insatisfacción y rara vez satisfacción en el trabajo, con sus
semejantes, con el administrador y la organización.
Proceso de influencia
● Existe poco trabajo en equipo y poca influencia ascendente salvo a través de
medios informales.
● En cuanto a la influencia descendente, ésta es sobre todo mediana.
Proceso de establecimiento de objetivos
● Se reconocen órdenes con ciertos posibles comentarios.
● Hay una aceptación abierta de los objetivos pero con una resistencia clandestina.
Clima participativo - Consultivo
Objetivos de resultados y formación
Investigación de los objetivos, muy elevada con buenas posibilidades de
formación.
Modos de comunicación
● La comunicación es de tipo descendente con frecuente comunicación
ascendente y lateral.
● Puede darse un poco de distorsión y de filtración.
Proceso de toma de decisiones
● Las políticas y las decisiones generalmente se toman en la cumbre pero
se permite a los subordinados tomar decisiones más específicas en los
niveles inferiores.
Proceso de control
● Los aspectos importantes de los procesos de control se delegan de
arriba hacia abajo con un sentimiento de responsabilidad en los niveles
superiores e inferiores.
Se puede desarrollar una organización informal, pero ésta puede negarse o
resistirse parcialmente a los fines de la organización.
Métodos de mando
Consulta entre superiores/ subordinados con relación de confianza elevada.
Fuerzas motivacionales
● Las recompensas, los castigos ocasionales y cualquier implicación se
utilizan para motivar a los empleados.
● Las actitudes son generalmente favorables y la mayor parte de los
empleados se sienten responsables de lo que hacen.
● Se observa una satisfacción mediana en el trabajo, con los semejantes, el
administrador y la organización.
Proceso de influencia
● Existe una cantidad moderada de interacciones del tipo
superior/subordinado, muchas veces con un nivel de confianza bastante
elevado.
Proceso de establecimiento de objetivos
● Los objetivos están determinados por las órdenes establecidas después de
la discusión con los subordinados. Se observa una aceptación abierta pero
algunas veces hay resistencias.
Clima participativo - Participación de grupo
Objetivos de resultados y formación
Investigación de objetivos extremadamente elevada y posibilidades de
formación excelentes.
Modos de comunicación
● La comunicación no se hace solamente de manera ascendente o
descendente, sino también de forma lateral.
● No se observa ninguna filtración o distorsión.
Proceso de toma de decisiones
● El proceso de toma de decisiones está diseminado en toda la
organización, bien integrado en todos los niveles.
Proceso de control
● Existen muchas responsabilidades implicadas a nivel del control
con una fuerte implicación de los niveles inferiores.
Métodos de mando
Delegación de responsabilidades con una relación de confianza sumamente
grande entre superiores y subordinados.
Fuerzas motivacionales
● La dirección tiene plena confianza en sus empleados.
● Los empleados están motivados por la participación y la implicación,
por el establecimiento de objetivos, por el mejoramiento de los
métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento en función de
los objetivos.
Proceso de influencia
● Los empleados trabajan en equipo con la dirección y tienen bastante
influencia.
Proceso de establecimiento de objetivos
● Los objetivos se establecen mediante la participación del grupo salvo
en casos de urgencias.
● Hay plena aceptación de los objetivos por parte de todos los
empleados.
Referencias
04
Fuentes y referencias
Brunet. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Méjico: Trillas.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/tipos_de_clima_organizacional_de_likert.html
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2243/MAE_EDUC_130.pdf
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos, el Capital Humano de las Organizaciones (Octava ed.). Mc Graw
Hill.
Chiavenato, I. (2009). Gestión de Talento Humano (Octava ed.). Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

Similar a Clima y Cultura en la Educación

Portafolio Administracion III UCN
Portafolio Administracion III UCNPortafolio Administracion III UCN
Portafolio Administracion III UCN
Diana Chaverra
 
Portafolio admnistracion III
Portafolio admnistracion IIIPortafolio admnistracion III
Portafolio admnistracion III
Diana Chaverra
 
Ensayo Y
Ensayo YEnsayo Y
Comportamiento org capitulo 12
Comportamiento org capitulo 12Comportamiento org capitulo 12
Comportamiento org capitulo 12
Raul Flores
 
direccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.pptdireccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.ppt
xiomyhg13
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
ANGELA TORRES
 
Curso liderazgo uemc
Curso liderazgo uemcCurso liderazgo uemc
Curso liderazgo uemc
Esther Alonso
 
Proceso gerencial ii
Proceso gerencial iiProceso gerencial ii
Proceso gerencial ii
Kitty Margaret Owen Martínez
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Luis Medina
 
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracionlo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
Maiilyng MonTez
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
Eduardocamacho58
 
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.pptdireccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
willy660156
 
procesos administrativos Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...
procesos administrativos  Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...procesos administrativos  Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...
procesos administrativos Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...
rosi68
 
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.pptdireccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PPT 9 DIRECCIÓN.pptx
PPT 9 DIRECCIÓN.pptxPPT 9 DIRECCIÓN.pptx
PPT 9 DIRECCIÓN.pptx
gerardocota2
 
Teorías liderazgo
Teorías liderazgoTeorías liderazgo
Teorías liderazgo
Genaro González
 
Johan menzodatarea1unidadiii
Johan menzodatarea1unidadiiiJohan menzodatarea1unidadiii
La dirección en el proceso administrativo
La dirección en el proceso administrativoLa dirección en el proceso administrativo
La dirección en el proceso administrativo
GenesisBerro
 
Módulo 2: Funciones de la Administración.pdf
Módulo 2: Funciones de la Administración.pdfMódulo 2: Funciones de la Administración.pdf
Módulo 2: Funciones de la Administración.pdf
ProfVernicaMoreno
 
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
damarisescobar1911
 

Similar a Clima y Cultura en la Educación (20)

Portafolio Administracion III UCN
Portafolio Administracion III UCNPortafolio Administracion III UCN
Portafolio Administracion III UCN
 
Portafolio admnistracion III
Portafolio admnistracion IIIPortafolio admnistracion III
Portafolio admnistracion III
 
Ensayo Y
Ensayo YEnsayo Y
Ensayo Y
 
Comportamiento org capitulo 12
Comportamiento org capitulo 12Comportamiento org capitulo 12
Comportamiento org capitulo 12
 
direccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.pptdireccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.ppt
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
 
Curso liderazgo uemc
Curso liderazgo uemcCurso liderazgo uemc
Curso liderazgo uemc
 
Proceso gerencial ii
Proceso gerencial iiProceso gerencial ii
Proceso gerencial ii
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracionlo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
 
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.pptdireccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
 
procesos administrativos Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...
procesos administrativos  Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...procesos administrativos  Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...
procesos administrativos Es el proceso de planear, organizar, dirigir y cont...
 
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.pptdireccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
 
PPT 9 DIRECCIÓN.pptx
PPT 9 DIRECCIÓN.pptxPPT 9 DIRECCIÓN.pptx
PPT 9 DIRECCIÓN.pptx
 
Teorías liderazgo
Teorías liderazgoTeorías liderazgo
Teorías liderazgo
 
Johan menzodatarea1unidadiii
Johan menzodatarea1unidadiiiJohan menzodatarea1unidadiii
Johan menzodatarea1unidadiii
 
La dirección en el proceso administrativo
La dirección en el proceso administrativoLa dirección en el proceso administrativo
La dirección en el proceso administrativo
 
Módulo 2: Funciones de la Administración.pdf
Módulo 2: Funciones de la Administración.pdfMódulo 2: Funciones de la Administración.pdf
Módulo 2: Funciones de la Administración.pdf
 
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
 

Más de Arturo Coral

INDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdf
INDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdfINDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdf
INDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdf
Arturo Coral
 
Rediseñando la Educación para el Futuro
Rediseñando la Educación para el FuturoRediseñando la Educación para el Futuro
Rediseñando la Educación para el Futuro
Arturo Coral
 
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdfDesign Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
Arturo Coral
 
Calidad de Servicio
Calidad de ServicioCalidad de Servicio
Calidad de Servicio
Arturo Coral
 
PPT - Ética y valores.pptx (1).pdf
PPT - Ética y valores.pptx (1).pdfPPT - Ética y valores.pptx (1).pdf
PPT - Ética y valores.pptx (1).pdf
Arturo Coral
 
Ponencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdf
Ponencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdfPonencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdf
Ponencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdf
Arturo Coral
 
Compara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdf
Compara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdfCompara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdf
Compara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdf
Arturo Coral
 
FSH presencial UTEC Facilitadores
FSH presencial UTEC   FacilitadoresFSH presencial UTEC   Facilitadores
FSH presencial UTEC Facilitadores
Arturo Coral
 
Future start up hero octubre 2017 - UNT y UPAO - Trujillo
Future start up hero   octubre 2017 - UNT y UPAO - TrujilloFuture start up hero   octubre 2017 - UNT y UPAO - Trujillo
Future start up hero octubre 2017 - UNT y UPAO - Trujillo
Arturo Coral
 
Heroes training 5ED- día 1
Heroes training   5ED- día 1Heroes training   5ED- día 1
Heroes training 5ED- día 1
Arturo Coral
 
Future startup hero 17 feb-taller3
Future startup hero   17 feb-taller3Future startup hero   17 feb-taller3
Future startup hero 17 feb-taller3
Arturo Coral
 
Future Startup HERO Bootcamp
Future Startup HERO BootcampFuture Startup HERO Bootcamp
Future Startup HERO Bootcamp
Arturo Coral
 
Future Startup Hero - Emprendimiento
Future Startup Hero - Emprendimiento Future Startup Hero - Emprendimiento
Future Startup Hero - Emprendimiento
Arturo Coral
 
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
Arturo Coral
 

Más de Arturo Coral (14)

INDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdf
INDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdfINDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdf
INDIA CONFERENCE 2023 - Soonicorns and unicorns-1.pdf
 
Rediseñando la Educación para el Futuro
Rediseñando la Educación para el FuturoRediseñando la Educación para el Futuro
Rediseñando la Educación para el Futuro
 
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdfDesign Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
 
Calidad de Servicio
Calidad de ServicioCalidad de Servicio
Calidad de Servicio
 
PPT - Ética y valores.pptx (1).pdf
PPT - Ética y valores.pptx (1).pdfPPT - Ética y valores.pptx (1).pdf
PPT - Ética y valores.pptx (1).pdf
 
Ponencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdf
Ponencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdfPonencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdf
Ponencia UNAM III Investigación - Ing. Arturo Coral 2022.pdf
 
Compara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdf
Compara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdfCompara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdf
Compara Acreditación de universidades PERU COL CHILE.pdf
 
FSH presencial UTEC Facilitadores
FSH presencial UTEC   FacilitadoresFSH presencial UTEC   Facilitadores
FSH presencial UTEC Facilitadores
 
Future start up hero octubre 2017 - UNT y UPAO - Trujillo
Future start up hero   octubre 2017 - UNT y UPAO - TrujilloFuture start up hero   octubre 2017 - UNT y UPAO - Trujillo
Future start up hero octubre 2017 - UNT y UPAO - Trujillo
 
Heroes training 5ED- día 1
Heroes training   5ED- día 1Heroes training   5ED- día 1
Heroes training 5ED- día 1
 
Future startup hero 17 feb-taller3
Future startup hero   17 feb-taller3Future startup hero   17 feb-taller3
Future startup hero 17 feb-taller3
 
Future Startup HERO Bootcamp
Future Startup HERO BootcampFuture Startup HERO Bootcamp
Future Startup HERO Bootcamp
 
Future Startup Hero - Emprendimiento
Future Startup Hero - Emprendimiento Future Startup Hero - Emprendimiento
Future Startup Hero - Emprendimiento
 
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
SEINC-CIDE Taller de Canvas resumen PL 2015
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Clima y Cultura en la Educación

  • 1. Clima y cultura organizacional CALIDAD EDUCATIVAY DESARROLLO INSTITUCIONAL Docente: Americo Mauricio Valentin Maestrante: Arturo Coral Alamo
  • 2. Tabla de contenidos 01 Clima organizacional 02 03 04 Factores que aportan al clima organizacional Tipos de clima Referencias bibliográficas
  • 4. Clima organizacional El clima entendido como cualidad organizativa. Es una concepción que parte de la consideración de la institución educativa como una organización y que, consecuentemente, utiliza como principal fuente de información a directivos y profesores, esto es, personas conocedoras de los entresijos que marcan el funcionamiento del centro.
  • 5. Factores que aportan al clima organizacional 02
  • 6.
  • 7. Factor: Comunicación ● La comunicación es el proceso que une a las personas para que compartan sentimientos y conocimientos, que comprende transacciones entre ellas, por consiguiente las organizaciones no pueden existir ni operar sin comunicación. ● La dirección en una institución educativa debería preocuparse porque el proceso de comunicación sea efectivo, permitiendo lograr coherencia y seguridad, establecer un clima laboral de confianza y de armonía que beneficie la tarea educativa. ● Un clima positivo es un medio y no un fin, la efectividad de las instituciones educativas señalan como una característica fundamental el clima educativo positivo, asertivo, empática y eficiente, tanto entre profesores y directivos como entre los estudiantes y profesores
  • 8. Factor: La satisfacción laboral ● Se refiere a la actitud general de un individuo hacia su ubicación en la empresa u organización, entendida como el nivel de responsabilidad que asume con respecto a los demás miembros de la misma, siendo de mayor relevancia la satisfacción con el trabajo, dado que este está más ligado a la satisfacción y realización personal, lo que contribuye en gran medida a la configuración del clima laboral. ● Los niveles de satisfacción se dan: ○ La satisfacción con el puesto, entendido como el cargo dentro de la organización ○ La satisfacción con el trabajo o desempeño es el más relevante dentro del clima laboral, puesto que está ligado a la realización y al compromiso personal.
  • 9. Factor: El reconocimiento El reconocimiento laboral está asociado a la percepción social dentro de una institución, el mismo que se puede mejorar si se considera los siguientes factores: ● Al conocerse a sí mismo se le hace más fácil ver a los demás de una manera más objetiva. ● Las características del observador afectan las características que él está propenso a ver en los demás. ● La persona que se acepta está más propensa a ver de manera favorable los aspectos de otras personas. De acuerdo a Maslow la necesidad de reconocer a la persona se ve y valora, esto comprende la autoestima, la confianza en sí mismo, la necesidad de aprobación y reconocimiento social, el estatus, el prestigio, la reputación y el orgullo personal.
  • 10. Factor: La autonomía laboral Está vinculado con un desempeño docente, capaz de desarrollar diversas competencias que le posibiliten el ejercicio de su función de manera autónoma. La autonomía laboral es una de las piezas en el éxito de una organización moderna, sin embargo es importante que esta autonomía debe estar asociada a la responsabilidad adquirida en función de los objetivos estratégicos de la institución como al respeto hacia el trabajo en equipo, es decir no se habla de autonomía individual sino de equipo. Autonomía es el grado de independencia y de criterio personal que tiene el ocupante para planear y realizar el trabajo. Según Araya y España (2012), la autonomía del profesional en Educación, al igual que en las diversas profesiones académicas o de cualquier otra área, redunda en el desempeño laboral, en el auto-crecimiento personal y en el aporte al desarrollo social”, en tal sentido la autonomía no solo facilita la labor docente sino que favorece el desarrollo de un clima laboral docente positivo.
  • 11. Factor: La motivación Motivar y recompensar es importante y desafiante para el gerente. Sirve para lograr que los empleados pongan su máximo empeño en el trabajo. ● Los gerentes necesitan saber la forma y la razón de su motivación. La motivación laboral docente implica momentos frecuentes para discutir lo hecho e innovado con otros docentes, para luego reflexionar sobre la propia práctica y actuar en consecuencia.
  • 12. Factor: La participación ● Es el grado en que un empleado se identifica con su trabajo, participa activamente en él y considera que su desempeño laboral es importante para su propia valía”. ● En estos tiempos las organizaciones amplían su visión y actuación estratégica. ● Todo proceso productivo se realiza con la participación conjunta de diversos socios. Cada uno de los cuales contribuye con algún recurso, las personas ya no son más un recurso, son socios aportando con su participación plena. ● La participación es un valor esencial en la escuela pública que no debe ser vista sólo en términos nominales o de reglamentación, sino porque de modo efectivo y con diversas consecuencias, representa un espacio social democráticamente gobernado por el pensamiento, la crítica, el aporte y la realización del bien común de la educación.
  • 14. Sistema autoritarismo explotador Objetivos de resultados y formación Investigación de los objetivos a nivel medio y pocas posibilidades de formación. Modos de comunicación Hay poca comunicación ascendente, lateral o descendente, y generalmente es percibida con desconfianza por parte de los empleados puesto que la distorsión caracteriza generalmente esta comunicación. Proceso de toma de decisiones Las decisiones se toman en la cumbre, basadas en la información parcial inadecuada. Estas decisiones son poco motivantes y las toma generalmente un solo hombre. Proceso de control El control no se efectúa más que en la cumbre. ● Los elementos son muchas veces falsos o inadecuados. ● Existe una organización informal y busca reducir el control formal. Métodos de mando Estrictamente autocrático sin ninguna relación de confianza con superiores / subordinados. Fuerzas motivacionales ● Miedo, temor, dinero y estatus, se ignoran los otros motivos. ● Las actitudes son hostiles y se considera a los empleados como esclavos. ● Prevalece la desconfianza y casi no hay sentimiento de responsabilidad más que en los superiores de la jerarquía. ● Hay una insatisfacción fuertemente sentida por los empleados frente a su tarea, sus semejantes, el administrador y la organización completa. Proceso de influencia ● No existe el trabajo en equipo y hay poca influencia mutua. ● No existe más que una influencia descendente, moderada, generalmente subestimada. Proceso de establecimiento de objetivos ● Éstos no son más que órdenes. Parece que se aceptan pero generalmente surge una resistencia intrínseca
  • 15. Sistema autoritarismo paternalista Objetivos de resultados y formación Investigación de objetivos elevados con pocas posibilidades de formación. Modos de comunicación ● Hay poca comunicación ascendente, descendente y lateral. ● Las interacciones entre superiores y subordinados se establecen con condescendencia por parte de los superiores y con precaución por parte de los subordinados. Proceso de toma de decisiones ● Las políticas se deciden en la cumbre pero algunas decisiones con respecto a su aplicación se hacen en los niveles más inferiores, basadas sobre información adecuada y justa. ● Las decisiones se toman sobre una base individual, desalentando el trabajo en equipo Proceso de control El control se efectúa en la cumbre. ● Los elementos son generalmente incompletos e inadecuados. ● Algunas veces se desarrolla una organización informal pero ésta puede apoyar parcialmente o resistirse a los fines de la organización. Métodos de mando Autoritaria con un poco de relación de confianza entre los superiores y los subordinados. Fuerzas motivacionales ● Los motivos se basan en las necesidades de dinero, del ego, del estatus, del poder y algunas veces de miedo. ● Actitudes hostiles pero algunas veces favorables hacia la organización. ● La dirección tiene una confianza condescendiente hacia sus empleados, como la de un amo hacia su siervo. ● Los empleados no se sienten responsables del logro de los objetivos. ● Se encuentra insatisfacción y rara vez satisfacción en el trabajo, con sus semejantes, con el administrador y la organización. Proceso de influencia ● Existe poco trabajo en equipo y poca influencia ascendente salvo a través de medios informales. ● En cuanto a la influencia descendente, ésta es sobre todo mediana. Proceso de establecimiento de objetivos ● Se reconocen órdenes con ciertos posibles comentarios. ● Hay una aceptación abierta de los objetivos pero con una resistencia clandestina.
  • 16. Clima participativo - Consultivo Objetivos de resultados y formación Investigación de los objetivos, muy elevada con buenas posibilidades de formación. Modos de comunicación ● La comunicación es de tipo descendente con frecuente comunicación ascendente y lateral. ● Puede darse un poco de distorsión y de filtración. Proceso de toma de decisiones ● Las políticas y las decisiones generalmente se toman en la cumbre pero se permite a los subordinados tomar decisiones más específicas en los niveles inferiores. Proceso de control ● Los aspectos importantes de los procesos de control se delegan de arriba hacia abajo con un sentimiento de responsabilidad en los niveles superiores e inferiores. Se puede desarrollar una organización informal, pero ésta puede negarse o resistirse parcialmente a los fines de la organización. Métodos de mando Consulta entre superiores/ subordinados con relación de confianza elevada. Fuerzas motivacionales ● Las recompensas, los castigos ocasionales y cualquier implicación se utilizan para motivar a los empleados. ● Las actitudes son generalmente favorables y la mayor parte de los empleados se sienten responsables de lo que hacen. ● Se observa una satisfacción mediana en el trabajo, con los semejantes, el administrador y la organización. Proceso de influencia ● Existe una cantidad moderada de interacciones del tipo superior/subordinado, muchas veces con un nivel de confianza bastante elevado. Proceso de establecimiento de objetivos ● Los objetivos están determinados por las órdenes establecidas después de la discusión con los subordinados. Se observa una aceptación abierta pero algunas veces hay resistencias.
  • 17. Clima participativo - Participación de grupo Objetivos de resultados y formación Investigación de objetivos extremadamente elevada y posibilidades de formación excelentes. Modos de comunicación ● La comunicación no se hace solamente de manera ascendente o descendente, sino también de forma lateral. ● No se observa ninguna filtración o distorsión. Proceso de toma de decisiones ● El proceso de toma de decisiones está diseminado en toda la organización, bien integrado en todos los niveles. Proceso de control ● Existen muchas responsabilidades implicadas a nivel del control con una fuerte implicación de los niveles inferiores. Métodos de mando Delegación de responsabilidades con una relación de confianza sumamente grande entre superiores y subordinados. Fuerzas motivacionales ● La dirección tiene plena confianza en sus empleados. ● Los empleados están motivados por la participación y la implicación, por el establecimiento de objetivos, por el mejoramiento de los métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento en función de los objetivos. Proceso de influencia ● Los empleados trabajan en equipo con la dirección y tienen bastante influencia. Proceso de establecimiento de objetivos ● Los objetivos se establecen mediante la participación del grupo salvo en casos de urgencias. ● Hay plena aceptación de los objetivos por parte de todos los empleados.
  • 19. Fuentes y referencias Brunet. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Méjico: Trillas. https://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/tipos_de_clima_organizacional_de_likert.html https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2243/MAE_EDUC_130.pdf Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos, el Capital Humano de las Organizaciones (Octava ed.). Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2009). Gestión de Talento Humano (Octava ed.). Mc Graw Hill.