SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN
La función de Dirección en el proceso administrativo
Concepto de la función de Dirección
Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del
administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta
positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la
motivación.
Concepto de la función de Dirección
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya,
con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente
que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
Concepto de la función de Dirección
Consiste en conseguir los objetivos de la empresa mediante la
aplicación de los factores humanos disponibles desarrollando las
funciones de planificación, organización, gestión, control,
integración de personal.
Elementos de las definiciones
anteriores
• Conseguir los objetivos planificados a través del personal.
• Tomar decisiones
• Uso de la autoridad y la delegación de la misma.
• Uso de liderazgo
• Importancia de la comunicación.
• A través de la Supervisión.
• Utilización de la motivación
Principios de Dirección
Principio de armonía de objetivos
Las metas individuales deben ser compatibles con las de la entidad. Los
objetivos individuales se deben armonizar con los objetivos organizacionales.
Interés de un dependiente puede ser el salario para sustentar a su familia.
El interés de la organización es lograr sus objetivos a través del trabajo de sus
dependientes.
Principios de Dirección
Principio de Motivación:
Implantar una estructura de recompensas. Estas recompensas no son
solamente económicas sino también cualquier motivación que sea de interés a
ambas partes (empresa-subordinados).
Las recompensas pueden ser positivas como un premio o negativas como una
sanción.
Principios de Dirección
Principio de Liderazgo:
Hay que encontrar la guía motivacional de los subordinados y saber cómo
operan.
Este principio implica que la autoridad debe conocer que es lo que los motiva a
los dependientes para usarlo a su favor en el proceso de dirección.
Principios de Dirección
Principio de claridad de la comunicación:
Debe de ser clara cuando se expresa en un lenguaje y se trasmite en forma tal
que el receptor la comprenda.
La autoridad debe saber comunicar y debe entrenarse para ello.
Principios de Dirección
Principio de integridad de la comunicación:
Coherencia en mensajes escritos y orales.
Autoridad y Poder
Definiciones de Autoridad.
Es un derecho que ciertos miembros de la organización tienen de tomar decisiones, de dar
órdenes y de hace que éstas se cumplan:
•Weber: “es la probabilidad de que una orden específica sea obedecida”.
•La autoridad: es una clase especial de poder; es el poder institucionalizado = poder formal.
•Arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que tú quieres debido a tu influencia
personal.
Autoridad y Poder
Concepto de “Poder”.
Capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que éste, aunque preferiría
no hacerlo, haga tu voluntad debido a tu posición o tu fuerza.
El líder en algún momento tiene que ejercer el poder, porque no queda más
remedio que usar los métodos tradicionales.
Autoridad y Poder
¿Qué es la delegación de autoridad?
La delegación de autoridad aparece cuando un superior confiere de manera formal a
un subordinado ciertas competencias que le corresponden a aquel.
Implica a su vez la responsabilidad para aquel que se le delegó autoridad.
La responsabilidad no se pierde para el que delegó autoridad sino que es un
mecanismo para dotar de la autoridad suficiente para el mejor desempeño de la
actividad al que es delegado. Esta delegación implica también posibilidad de control.
Comunicación
La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección.
El ejecutivo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de
comunicación eficaces; cualquier información desvirtuada origina confusiones
y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en detrimento
del logro de los objetivos.
Cualquier mínima falla en esta red de comunicación implica la desvirtuaron
de la información.
Motivación
Definición. Es el mecanismo a través del cual se logra la ejecución del trabajo tendiente a la
obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados.
Motivación: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla
con interés y diligencia. Una persona motivada realiza sus acciones con interés y diligencia.
La autoridad debe ser capaz de actuar en la mente de sus trabajadores para que estos
ejecuten las acciones propias de sus puestos de trabajo de forma motivada, contribuyendo así
estas acciones al logro de los objetivos establecidos por la organización.
Las acciones que son capaces de motivar a las personas se les definen como factores
motivantes de las personas.
Motivación
Elementos que influyen en la motivación:
• Componentes individuales: propios de cada persona.
• Componentes grupales: influencias propias de los grupos a los que
pertenece, como la relación de pertenenciao el reconocimiento de sus
compañeros.
• Componentes organizacionales: propias de la organización, como ser
reconocimiento, aumentos de sueldos, premios, ascensos.
Teoría de la Motivación de Maslow
(una de las tantas teorías sobre la motivación)
El psicólogo Abraham Maslow clasificó las necesidades humanas en orden ascendente de la siguiente
forma:
Necesidades fisiológicas: Las básicas del ser humano: comida, vestido, vivienda, etc. Las
imprescindibles para vivir: satisfacer hambre, sed, vivienda, etc.
Necesidades de seguridad: Asegurar lo que ya tiene y poder mantener esta situación Calidad del
puesto de trabajo y seguridad en el empleo.
Necesidades sociales: Identificación con los demás miembros del grupo y necesidad de aceptación
por los demás miembros del grupo. Mejor salario, más calidad de vida.
Necesidades de estima: Sentimientos de estima personal por parte de los demás miembros del
grupo. Prestigio, poder, status y posición.
Necesidades de autorrealización. Logro de las aspiraciones íntimas, personales, sin importar la
proyección que dicho intento tenga hacia los demás.
Así pues vemos que el conocimiento de las aspiraciones personales es imprescindible para la dirección.
Toma de decisiones
Definición.
La responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones.
Consiste en analizar alternativas y elegir acciones para el cumplimiento de lo
planeado.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los
negocios y en efecto de la adecuada selección de alternativas depende en gran
parte el éxito de cualquier organización.
Formas de dirección
Mandando – haciendo uso de la autoridad
Liderando – motivando al subordinado
El papel del supervisor incluye:
La consideración
La facilitación
La participación
Estilos de supervisión o dirección
Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático
EL LIDER AUTORITARIO.
Es el que no tiene confianza en sus empleados.
Él toma todas las decisiones y fija los objetivos.
A los subordinados sólo les queda obedecer.
Crea una atmósfera de miedo, de amenaza, de castigo.
En su comunicación con los empleados, el líder autoritario se limita a dar órdenes.
Las repercusiones de este liderazgo son los subordinados son:
• Hay fuerte insatisfacción de los subordinados con su trabajo, sus compañeros, su
jefe y la empresa.
• No hay trabajo en equipo.
• Existe resistencia oculta a ejecutar órdenes.
Estilos de supervisión o dirección
Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático
EL LIDER PATERNALISTA.
Tiene una confianza condescendiente en sus empleados, como la de un padre
con su hijo. El toma la mayor parte de las decisiones y le deja tomar algunas a
sus empleados en cosas de poca trascendencia. Acepta algunos comentarios a
sus órdenes. Da recompensas y castigos. Controla todo lo fundamental. Los
subordinados se relacionan con él, con precaución. Promueve poco el trabajo
en equipo.
Las repercusiones de ejercer este liderazgo con los subordinados son:
• Lo que mas los motiva es el dinero y el poder.
• Los empleados no se sienten responsables al logro de los objetivos.
• Suele haber insatisfacción con el trabajo.
• Hay aceptación abierta de los objetivos pero también resistencia clandestina.
Estilos de supervisión o dirección
Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático
LIDER CONSULTIVO.
Crea un clima participativo y tiene confianza en sus empleados. Aunque la mayor
parte de las decisiones importantes las toma él, permite que los empleados tengan su
espacio de toma de decisiones. Reconoce las cualidades, los logros, y esfuerzos de sus
empleados y los premia. Estos tienen confianza en el líder. Promueve la
responsabilidad y su liderazgo asume forma de objetivos por alcanzar. Las
repercusiones de ejercer este tipo de liderazgo con los subordinados son:
• Los empleados observan actitudes generalmente favorables a la empresa y se
sienten responsables también de lo que hacen.
• Hay buena satisfacción en el trabajo.
• Hay buen nivel de confianza.
• Hay aceptación abierta de los objetivos y, rara vez, resistencia.
Estilos de supervisión o dirección
Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático
LIDER DEMOCTARICO.
El líder tiene plena confianza en sus empleados y trabaja en equipo. También ellos
tienen plena confianza en su líder y se sienten muy identificados con la empresa. La
toma de decisiones es responsabilidad de todos. El líder democrático promueve la
comunicación en todos los niveles. Involucra a los empleados en la búsqueda,
definición y logro de los objetivos. Las repercusiones al ejercer este liderazgo con sus
empleados son:
• Relación mutua de confianza.
• Los empleados se motivan por la participación en la fijación de los objetivos y se
sienten responsables de su logro.
• Trabajan como equipo con el líder.
• Hay plena aceptación de los objetivos.
• La comunicación es muy buena en todos los niveles.
Toma de decisiones
¿Que es una orden? Características:
Comprensión de la instrucción por el
subordinado.
Relación con los objetivos de quién
debe cumplirla.
Coincidencia mental con la orden, del
subordinado.
Capacidad intelectual y física.
Elementos de una Orden bien emitida:
Posibilidad de cumplimiento.
Compatibilidad con los objetivos.
Ser emitida en tono adecuado.
Ser inteligible, comprensible.
Tener tiempo de ejecución.
Explicitación de razones.
Toma de decisiones
Sea cuales la decisión es necesario seguir un proceso:
Definir el problema
Analizar el problema.
Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor numero posible de
alternativas de solución, estudiar ventajas y desventajas que implican, así como la
factibilidad de su implementaron, y los recursos necesarios para llevar acabo de
acuerdo con el marco especifico de la organización.
Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la mas
idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe máximos beneficios.
Aplicar la decisión. Consiste en poner en práctica la decisión elegida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delegación de autoridad
Delegación de autoridadDelegación de autoridad
Delegación de autoridad
Danae Liendo Rondon
 
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientosMapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
PaolaZambrano38
 
Las etapas de dirección
Las etapas de direcciónLas etapas de dirección
Las etapas de dirección
rosalinda1970
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La OrganizaciónJohispam
 
El control
El controlEl control
El control
norganistar
 
Etapas de la administracion
Etapas de la administracionEtapas de la administracion
Etapas de la administracionfovi96
 
Que es el Coaching
Que es el CoachingQue es el Coaching
Que es el Coaching
Luís Gutiérrez Pérez
 
EMPODERAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPODERAMIENTO ORGANIZACIONALEMPODERAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPODERAMIENTO ORGANIZACIONAL
alexander_hv
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Kohlberg School
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
Daisys Martinez Medina
 
Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)Vasquez02
 
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías AdministrativasCuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías AdministrativasVeronica Lara Gonzalez
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracionLuis Eduardo
 
1.1 conceptos de administración
1.1 conceptos de administración1.1 conceptos de administración
1.1 conceptos de administración
Ramon Fierro
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
Stephanie Pinzón
 
Teoría Neoclasica de la administracion
Teoría Neoclasica de la administracion Teoría Neoclasica de la administracion
Teoría Neoclasica de la administracion carodomo
 
Control Diapositivas
Control  DiapositivasControl  Diapositivas
Control Diapositivas
GUTIERREZALBA
 

La actualidad más candente (20)

Delegación de autoridad
Delegación de autoridadDelegación de autoridad
Delegación de autoridad
 
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientosMapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
 
Las etapas de dirección
Las etapas de direcciónLas etapas de dirección
Las etapas de dirección
 
ETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓNETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓN
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
El control
El controlEl control
El control
 
Etapas de la administracion
Etapas de la administracionEtapas de la administracion
Etapas de la administracion
 
Que es el Coaching
Que es el CoachingQue es el Coaching
Que es el Coaching
 
EMPODERAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPODERAMIENTO ORGANIZACIONALEMPODERAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPODERAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
LA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓNLA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
 
Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)
 
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías AdministrativasCuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 
1.1 conceptos de administración
1.1 conceptos de administración1.1 conceptos de administración
1.1 conceptos de administración
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
 
Teoría Neoclasica de la administracion
Teoría Neoclasica de la administracion Teoría Neoclasica de la administracion
Teoría Neoclasica de la administracion
 
Control Diapositivas
Control  DiapositivasControl  Diapositivas
Control Diapositivas
 

Similar a la Función de Dirección

Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
Janel84
 
Dirección administrativa
Dirección administrativaDirección administrativa
Dirección administrativa
ANAROSA_ME
 
La Dirección en la Administración
La Dirección en la AdministraciónLa Dirección en la Administración
La Dirección en la Administración
Yessenia I. Martínez M.
 
Direccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso AdministrativoDireccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso Administrativo
Kmilo Perez
 
La motivacion liderazgo y comunicacion
La motivacion liderazgo y comunicacionLa motivacion liderazgo y comunicacion
La motivacion liderazgo y comunicacionmarielisatovargomez
 
Supervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptxSupervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptx
LaurenysElizabethSan
 
Direccion,motivacion,poder,autoridad
Direccion,motivacion,poder,autoridadDireccion,motivacion,poder,autoridad
Direccion,motivacion,poder,autoridad
Jessica Reyes
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacionalecheversangie
 
direccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.pptdireccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.ppt
xiomyhg13
 
Direccion y control
Direccion y controlDireccion y control
Direccion y controlLady Tuty
 
Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)kareniita
 
Influencia Caece 2009
Influencia Caece 2009Influencia Caece 2009
Influencia Caece 2009erama
 
La direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosLa direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosYurley Higuita Restrepo
 
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.pptdireccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
willy660156
 
Capacitación de liderazgo
Capacitación de liderazgoCapacitación de liderazgo
Capacitación de liderazgo
Yirley Romero
 
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los NegociosHerramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
argentm
 

Similar a la Función de Dirección (20)

Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Dirección administrativa
Dirección administrativaDirección administrativa
Dirección administrativa
 
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
 
La Dirección en la Administración
La Dirección en la AdministraciónLa Dirección en la Administración
La Dirección en la Administración
 
Direccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso AdministrativoDireccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso Administrativo
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
La motivacion liderazgo y comunicacion
La motivacion liderazgo y comunicacionLa motivacion liderazgo y comunicacion
La motivacion liderazgo y comunicacion
 
Supervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptxSupervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptx
 
Direccion,motivacion,poder,autoridad
Direccion,motivacion,poder,autoridadDireccion,motivacion,poder,autoridad
Direccion,motivacion,poder,autoridad
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
direccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.pptdireccion-administrtiva.ppt
direccion-administrtiva.ppt
 
Direccion y control
Direccion y controlDireccion y control
Direccion y control
 
Proceso gerencial ii
Proceso gerencial iiProceso gerencial ii
Proceso gerencial ii
 
Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)
 
Influencia Caece 2009
Influencia Caece 2009Influencia Caece 2009
Influencia Caece 2009
 
La direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosLa direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativos
 
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.pptdireccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
 
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.pptdireccion-administrtiva-mayo-25.ppt
direccion-administrtiva-mayo-25.ppt
 
Capacitación de liderazgo
Capacitación de liderazgoCapacitación de liderazgo
Capacitación de liderazgo
 
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los NegociosHerramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
 

Más de Gustavo Duarte

Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptxSala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Gustavo Duarte
 
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdfAJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
Gustavo Duarte
 
Clasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestalesClasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestales
Gustavo Duarte
 
Contabilidad pública Uruguay 2019
Contabilidad pública Uruguay 2019Contabilidad pública Uruguay 2019
Contabilidad pública Uruguay 2019
Gustavo Duarte
 
Control
ControlControl
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
Gustavo Duarte
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
Gustavo Duarte
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
Gustavo Duarte
 
Marco conceptual contable
Marco conceptual contableMarco conceptual contable
Marco conceptual contable
Gustavo Duarte
 
Auditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientosAuditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientos
Gustavo Duarte
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso Inventarios
Gustavo Duarte
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
Gustavo Duarte
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
Gustavo Duarte
 
Normas contables
Normas contablesNormas contables
Normas contables
Gustavo Duarte
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Gustavo Duarte
 
Mision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivosMision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivos
Gustavo Duarte
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
Mision, vision
Mision, visionMision, vision
Mision, vision
Gustavo Duarte
 

Más de Gustavo Duarte (19)

Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptxSala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
 
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdfAJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
 
Clasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestalesClasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestales
 
Contabilidad pública Uruguay 2019
Contabilidad pública Uruguay 2019Contabilidad pública Uruguay 2019
Contabilidad pública Uruguay 2019
 
Control
ControlControl
Control
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Marco conceptual contable
Marco conceptual contableMarco conceptual contable
Marco conceptual contable
 
Auditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientosAuditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientos
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso Inventarios
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
 
Normas contables
Normas contablesNormas contables
Normas contables
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Mision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivosMision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivos
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Mision, vision
Mision, visionMision, vision
Mision, vision
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

la Función de Dirección

  • 1. DIRECCIÓN La función de Dirección en el proceso administrativo
  • 2. Concepto de la función de Dirección Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.
  • 3. Concepto de la función de Dirección La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
  • 4. Concepto de la función de Dirección Consiste en conseguir los objetivos de la empresa mediante la aplicación de los factores humanos disponibles desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión, control, integración de personal.
  • 5. Elementos de las definiciones anteriores • Conseguir los objetivos planificados a través del personal. • Tomar decisiones • Uso de la autoridad y la delegación de la misma. • Uso de liderazgo • Importancia de la comunicación. • A través de la Supervisión. • Utilización de la motivación
  • 6. Principios de Dirección Principio de armonía de objetivos Las metas individuales deben ser compatibles con las de la entidad. Los objetivos individuales se deben armonizar con los objetivos organizacionales. Interés de un dependiente puede ser el salario para sustentar a su familia. El interés de la organización es lograr sus objetivos a través del trabajo de sus dependientes.
  • 7. Principios de Dirección Principio de Motivación: Implantar una estructura de recompensas. Estas recompensas no son solamente económicas sino también cualquier motivación que sea de interés a ambas partes (empresa-subordinados). Las recompensas pueden ser positivas como un premio o negativas como una sanción.
  • 8. Principios de Dirección Principio de Liderazgo: Hay que encontrar la guía motivacional de los subordinados y saber cómo operan. Este principio implica que la autoridad debe conocer que es lo que los motiva a los dependientes para usarlo a su favor en el proceso de dirección.
  • 9. Principios de Dirección Principio de claridad de la comunicación: Debe de ser clara cuando se expresa en un lenguaje y se trasmite en forma tal que el receptor la comprenda. La autoridad debe saber comunicar y debe entrenarse para ello.
  • 10. Principios de Dirección Principio de integridad de la comunicación: Coherencia en mensajes escritos y orales.
  • 11. Autoridad y Poder Definiciones de Autoridad. Es un derecho que ciertos miembros de la organización tienen de tomar decisiones, de dar órdenes y de hace que éstas se cumplan: •Weber: “es la probabilidad de que una orden específica sea obedecida”. •La autoridad: es una clase especial de poder; es el poder institucionalizado = poder formal. •Arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que tú quieres debido a tu influencia personal.
  • 12. Autoridad y Poder Concepto de “Poder”. Capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que éste, aunque preferiría no hacerlo, haga tu voluntad debido a tu posición o tu fuerza. El líder en algún momento tiene que ejercer el poder, porque no queda más remedio que usar los métodos tradicionales.
  • 13. Autoridad y Poder ¿Qué es la delegación de autoridad? La delegación de autoridad aparece cuando un superior confiere de manera formal a un subordinado ciertas competencias que le corresponden a aquel. Implica a su vez la responsabilidad para aquel que se le delegó autoridad. La responsabilidad no se pierde para el que delegó autoridad sino que es un mecanismo para dotar de la autoridad suficiente para el mejor desempeño de la actividad al que es delegado. Esta delegación implica también posibilidad de control.
  • 14. Comunicación La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección. El ejecutivo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación eficaces; cualquier información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en detrimento del logro de los objetivos. Cualquier mínima falla en esta red de comunicación implica la desvirtuaron de la información.
  • 15. Motivación Definición. Es el mecanismo a través del cual se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Motivación: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. Una persona motivada realiza sus acciones con interés y diligencia. La autoridad debe ser capaz de actuar en la mente de sus trabajadores para que estos ejecuten las acciones propias de sus puestos de trabajo de forma motivada, contribuyendo así estas acciones al logro de los objetivos establecidos por la organización. Las acciones que son capaces de motivar a las personas se les definen como factores motivantes de las personas.
  • 16. Motivación Elementos que influyen en la motivación: • Componentes individuales: propios de cada persona. • Componentes grupales: influencias propias de los grupos a los que pertenece, como la relación de pertenenciao el reconocimiento de sus compañeros. • Componentes organizacionales: propias de la organización, como ser reconocimiento, aumentos de sueldos, premios, ascensos.
  • 17. Teoría de la Motivación de Maslow (una de las tantas teorías sobre la motivación) El psicólogo Abraham Maslow clasificó las necesidades humanas en orden ascendente de la siguiente forma: Necesidades fisiológicas: Las básicas del ser humano: comida, vestido, vivienda, etc. Las imprescindibles para vivir: satisfacer hambre, sed, vivienda, etc. Necesidades de seguridad: Asegurar lo que ya tiene y poder mantener esta situación Calidad del puesto de trabajo y seguridad en el empleo. Necesidades sociales: Identificación con los demás miembros del grupo y necesidad de aceptación por los demás miembros del grupo. Mejor salario, más calidad de vida. Necesidades de estima: Sentimientos de estima personal por parte de los demás miembros del grupo. Prestigio, poder, status y posición. Necesidades de autorrealización. Logro de las aspiraciones íntimas, personales, sin importar la proyección que dicho intento tenga hacia los demás. Así pues vemos que el conocimiento de las aspiraciones personales es imprescindible para la dirección.
  • 18. Toma de decisiones Definición. La responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones. Consiste en analizar alternativas y elegir acciones para el cumplimiento de lo planeado. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
  • 19. Formas de dirección Mandando – haciendo uso de la autoridad Liderando – motivando al subordinado El papel del supervisor incluye: La consideración La facilitación La participación
  • 20. Estilos de supervisión o dirección Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático EL LIDER AUTORITARIO. Es el que no tiene confianza en sus empleados. Él toma todas las decisiones y fija los objetivos. A los subordinados sólo les queda obedecer. Crea una atmósfera de miedo, de amenaza, de castigo. En su comunicación con los empleados, el líder autoritario se limita a dar órdenes. Las repercusiones de este liderazgo son los subordinados son: • Hay fuerte insatisfacción de los subordinados con su trabajo, sus compañeros, su jefe y la empresa. • No hay trabajo en equipo. • Existe resistencia oculta a ejecutar órdenes.
  • 21. Estilos de supervisión o dirección Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático EL LIDER PATERNALISTA. Tiene una confianza condescendiente en sus empleados, como la de un padre con su hijo. El toma la mayor parte de las decisiones y le deja tomar algunas a sus empleados en cosas de poca trascendencia. Acepta algunos comentarios a sus órdenes. Da recompensas y castigos. Controla todo lo fundamental. Los subordinados se relacionan con él, con precaución. Promueve poco el trabajo en equipo. Las repercusiones de ejercer este liderazgo con los subordinados son: • Lo que mas los motiva es el dinero y el poder. • Los empleados no se sienten responsables al logro de los objetivos. • Suele haber insatisfacción con el trabajo. • Hay aceptación abierta de los objetivos pero también resistencia clandestina.
  • 22. Estilos de supervisión o dirección Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático LIDER CONSULTIVO. Crea un clima participativo y tiene confianza en sus empleados. Aunque la mayor parte de las decisiones importantes las toma él, permite que los empleados tengan su espacio de toma de decisiones. Reconoce las cualidades, los logros, y esfuerzos de sus empleados y los premia. Estos tienen confianza en el líder. Promueve la responsabilidad y su liderazgo asume forma de objetivos por alcanzar. Las repercusiones de ejercer este tipo de liderazgo con los subordinados son: • Los empleados observan actitudes generalmente favorables a la empresa y se sienten responsables también de lo que hacen. • Hay buena satisfacción en el trabajo. • Hay buen nivel de confianza. • Hay aceptación abierta de los objetivos y, rara vez, resistencia.
  • 23. Estilos de supervisión o dirección Autoritario, Paternalista, Consultivo, Democrático LIDER DEMOCTARICO. El líder tiene plena confianza en sus empleados y trabaja en equipo. También ellos tienen plena confianza en su líder y se sienten muy identificados con la empresa. La toma de decisiones es responsabilidad de todos. El líder democrático promueve la comunicación en todos los niveles. Involucra a los empleados en la búsqueda, definición y logro de los objetivos. Las repercusiones al ejercer este liderazgo con sus empleados son: • Relación mutua de confianza. • Los empleados se motivan por la participación en la fijación de los objetivos y se sienten responsables de su logro. • Trabajan como equipo con el líder. • Hay plena aceptación de los objetivos. • La comunicación es muy buena en todos los niveles.
  • 24. Toma de decisiones ¿Que es una orden? Características: Comprensión de la instrucción por el subordinado. Relación con los objetivos de quién debe cumplirla. Coincidencia mental con la orden, del subordinado. Capacidad intelectual y física. Elementos de una Orden bien emitida: Posibilidad de cumplimiento. Compatibilidad con los objetivos. Ser emitida en tono adecuado. Ser inteligible, comprensible. Tener tiempo de ejecución. Explicitación de razones.
  • 25. Toma de decisiones Sea cuales la decisión es necesario seguir un proceso: Definir el problema Analizar el problema. Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor numero posible de alternativas de solución, estudiar ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementaron, y los recursos necesarios para llevar acabo de acuerdo con el marco especifico de la organización. Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la mas idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe máximos beneficios. Aplicar la decisión. Consiste en poner en práctica la decisión elegida.