SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTENDER
COMPRENDER
INTERPRETAR
Significa reconocer o
identificar los significados
literales de las unidades
lexicales del texto. Tener
idea clara de las cosas.
Almaguer B. (2009)La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar. Disponible en:
http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_11_Nro._13/Entender,_comprender_e_interpretar
Implica en primer término decodificar el texto;
luego, presupone que el lector capte el
significado no solo literal de las palabras y las
frases…estableciendo conexiones coherentes
entre sus conocimientos y la nueva información
que le suministra el texto impreso.
Es una actividad mucho más compleja que entender o
comprender; exige que el lector modifique su ubicación
en un espacio sociocultural, por cuanto deberá
introducirse, imaginariamente, en el ámbito del texto y
moverse culturalmente dentro de é. es explicar o
declarar el sentido de un texto.
Interpretar
Entender
Comprender
NIVELES DE
COMPRENSIÓN
• NIVEL LITERAL (Nivel 1)
– Es la primera llave para entrar al texto
– “acción de retener la letra”
– “Reconocimiento del primer nivel de
significado del mensaje” según Eco
• En este nivel el lector realiza la
decodificación de los signos a palabras
y frases identificando el significado de
esta, en este nivel se determina la
información relevante de la que no lo
es, logrando llegar a realizar
resúmenes y paráfrasis del escrito.
Responde a preguntas sobre
información explícita en el escrito.
NIVELES DE
COMPRENSIÓN
• NIVEL INFERENCIAL (Nivel 2)
El lector establece relaciones y
asociaciones entre los significados,
construcción de relaciones de implicación,
causación, temporalización,
especialización, inclusión, exclusión,
agrupación, etc..
Se llega a inferir información que no está
explícita en el texto, a través de
deducciones y presuposiciones.
• NIVEL CRITICO – INTERTEXTUAL
– Red de saberes
– Va desde la identificación del tipo de texto y
desemboca en puntos de vista del lector y de
otros.
– Establecimiento de juicios respecto a lo leído
– Activación de saberes y evaluación de
acuerdo a la información del texto.
NIVELES DE
COMPRENSIÓN
• El lector activa sus saberes, de
diferente procedencia, para conjeturar
y asumir una posición crítica,
emitiendo juicios valorativos sobre lo
que dice la lectura y como lo dice.
EJEMPLO
Tomado de: http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvcompren.htm
El descubrimiento de los rayos X fue resultado de una afortunada
casualidad. Cuando los rayos catódicos inciden sobre un objeto material,
la colisión produce una radiación secundaria invisible, que sólo puede
detectarse por sus efectos en las placas fotográficas, o en pantallas
fluorescentes, donde se producen efectos luminosos cuando hay
incidencia de radiación.
El descubrimiento de los rayos X se anunció en diciembre de 1895,
causando gran sorpresa en la comunidad científica. Diferentes
investigadores trataron de encontrar otras formas de producir rayos X,
siendo Henri Becquerel el primero en lograrlo. La característica particular
de la radiación X era que podía atravesar muchas sustancias opacas,
como el papel negro, produciendo una imagen en una placa fotográfica
sin que ésta hubiera estado expuesta a la luz.
De acuerdo a la lectura:
1. ¿Quién describió los rayos X ?
No lo especifica el texto
2. En que año se anunció el descubrimiento de los rayos X
1895
3. La característica particular de los Rayos X es:
Puede atravesar sustancias opacas
Preguntas de comprensión lectora literal:
Para detectar la radiación X se requería:
a) La colisión de dos cuerpos.
b) Que se usen placas fotográficas.
c) Una afortunada casualidad.
d) La presencia de radiación.
e) La colisión sobre un sustancia opaca.
Preguntas de comprensión inferencial:
1. El tema central del texto es
a) La fluorescencia de los materiales.
b) El uso de los rayos catódicos.
c) La invención de los rayos X.
d) El fenómeno de la radiactividad.
e) El descubrimiento de los rayos X.
2. Este descubrimiento fue fundamental en el
desarrollo de las áreas de:
a) Diseño gráfico
b) Medicina
c) Física y la radiactividad
d) Matemática
3. ¿Qué pasaría si este descubrimiento no se hubiese dado?
Preguntas de comprensión crítica:
1. ¿Qué opina sobre la invención de los rayos X?
2. Este descubrimiento fue fundamental en el desarrollo de las áreas de:2. Este
descubrimiento fue fundamental en el desarrollo de las áreas de:
3. ¿Por qué este descubrimiento es importante para la humanidad?
a) Porque tiene utilidades en varios ámbitos científicos desde las ciencias puras
hasta las aplicadas.
b) Porque las placas fotográficas han logrado identificar cosas que no observamos
a simple vista.
c) Porque a pesar de haber sido casualidad, resulta de gran utilidad para muchas
áreas de la vida.
d) Porque tiene varias aplicaciones científicas y de éstas se han originado otras
que han beneficiado a la humanidad.
Bibliografía
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos
curriculares. Lengua castellana. Disponible en:
http://186.113.12.12/discoext/collections/0059/0013/03010
013.pdf
Fragmento del descubrimiento de los Rayos X. Disponible en:
http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvcompren.htm
Sobre la lectura. Unidad 1. La lectura I. La importancia de la
lectura de textos escritos . Disponible en:
http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/01-04-
ph4/doc01.pdf
Compilado y elaborado por: Diana Fique Ortega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
Meudys Figueroa
 
Plan de redaccion 2
Plan de redaccion 2Plan de redaccion 2
Plan de redaccion 2
Tía Pamela Maldonado
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Walter Chamba
 
Guia 7 literatura del siglo de oro
Guia 7   literatura del siglo de oroGuia 7   literatura del siglo de oro
Guia 7 literatura del siglo de oro
wilmer ibañez
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
Fann Andrade
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
marcostobares
 
Lengua. Tema 1
Lengua. Tema 1Lengua. Tema 1
Lengua. Tema 1
Jose A. Franco Giraldo
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Unidad Educativa Juan Francisco Yerovi
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Diego Bernal
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
La Oralidad Y la Escritura
La  Oralidad Y la EscrituraLa  Oralidad Y la Escritura
La Oralidad Y la Escritura
Universidad Tecnologica Israel
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
GerardoCJ
 
Textos argumentativos ejercicios.pdf
Textos argumentativos ejercicios.pdfTextos argumentativos ejercicios.pdf
Textos argumentativos ejercicios.pdf
Jhennyjaramillo2
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
Leonardo Quiñonez
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya
 
microcurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docxmicrocurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docx
davestanleyiguasniap
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
UESDC - PUCESE
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
Internet Medical Society
 
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo

La actualidad más candente (20)

Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Plan de redaccion 2
Plan de redaccion 2Plan de redaccion 2
Plan de redaccion 2
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
 
Guia 7 literatura del siglo de oro
Guia 7   literatura del siglo de oroGuia 7   literatura del siglo de oro
Guia 7 literatura del siglo de oro
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
 
Lengua. Tema 1
Lengua. Tema 1Lengua. Tema 1
Lengua. Tema 1
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
Pud cn 6 to año
 
La Oralidad Y la Escritura
La  Oralidad Y la EscrituraLa  Oralidad Y la Escritura
La Oralidad Y la Escritura
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Textos argumentativos ejercicios.pdf
Textos argumentativos ejercicios.pdfTextos argumentativos ejercicios.pdf
Textos argumentativos ejercicios.pdf
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
microcurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docxmicrocurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docx
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
 
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
El Párrafo
 

Similar a Niveles de comprensión lectora

Ejeb
EjebEjeb
Razonamiento Verbal (Sesión 1)
Razonamiento Verbal (Sesión 1)Razonamiento Verbal (Sesión 1)
Razonamiento Verbal (Sesión 1)
AndersonMALDONADO9
 
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to AEjercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
valerylaraCH
 
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1
valerylaraCH
 
practica virtual
practica virtualpractica virtual
practica virtual
jeffersonmarcos5
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
ARTGAN
 
Guía de lengua y literatura
Guía de lengua y literaturaGuía de lengua y literatura
Guía de lengua y literatura
Alexander Gomez
 
3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann
3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann
3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann
FES Acatlán - UNAM
 
Práctica Virtual de Comprensión Lectora
Práctica Virtual de Comprensión LectoraPráctica Virtual de Comprensión Lectora
Práctica Virtual de Comprensión Lectora
MiluskaAlvarez3
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
IverSutizal1
 
Libro de ICA
Libro de ICALibro de ICA
Libro de ICA
Dario Diál
 
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
mauriciocahpoan
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación Final
Cami Oña
 
Ejeb.docx
Ejeb.docxEjeb.docx
Ejeb.docx
JackOliver17
 
Rv Individual Contreras 4 b
Rv Individual Contreras 4 bRv Individual Contreras 4 b
Rv Individual Contreras 4 b
Karely Contreras Villon
 
Practica
PracticaPractica
Practica
CarlosHuillca4
 
Desarrollo del examen de RV (ejeb)
Desarrollo del examen de RV (ejeb)Desarrollo del examen de RV (ejeb)
Desarrollo del examen de RV (ejeb)
Carlos RT
 
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
RodrigoCarbajal13
 
Proyecto feria cientã fica 2014 (22)
Proyecto feria cientã fica 2014 (22)Proyecto feria cientã fica 2014 (22)
Proyecto feria cientã fica 2014 (22)
kerstin05
 
Sandoval Jose 4_A
Sandoval Jose 4_ASandoval Jose 4_A
Sandoval Jose 4_A
JosMiguel120
 

Similar a Niveles de comprensión lectora (20)

Ejeb
EjebEjeb
Ejeb
 
Razonamiento Verbal (Sesión 1)
Razonamiento Verbal (Sesión 1)Razonamiento Verbal (Sesión 1)
Razonamiento Verbal (Sesión 1)
 
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to AEjercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
 
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1
 
practica virtual
practica virtualpractica virtual
practica virtual
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
 
Guía de lengua y literatura
Guía de lengua y literaturaGuía de lengua y literatura
Guía de lengua y literatura
 
3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann
3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann
3 elem para 1 ped soc alt murray gell mann
 
Práctica Virtual de Comprensión Lectora
Práctica Virtual de Comprensión LectoraPráctica Virtual de Comprensión Lectora
Práctica Virtual de Comprensión Lectora
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
 
Libro de ICA
Libro de ICALibro de ICA
Libro de ICA
 
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación Final
 
Ejeb.docx
Ejeb.docxEjeb.docx
Ejeb.docx
 
Rv Individual Contreras 4 b
Rv Individual Contreras 4 bRv Individual Contreras 4 b
Rv Individual Contreras 4 b
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Desarrollo del examen de RV (ejeb)
Desarrollo del examen de RV (ejeb)Desarrollo del examen de RV (ejeb)
Desarrollo del examen de RV (ejeb)
 
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
 
Proyecto feria cientã fica 2014 (22)
Proyecto feria cientã fica 2014 (22)Proyecto feria cientã fica 2014 (22)
Proyecto feria cientã fica 2014 (22)
 
Sandoval Jose 4_A
Sandoval Jose 4_ASandoval Jose 4_A
Sandoval Jose 4_A
 

Más de Fonoibero

Video
VideoVideo
Video
Fonoibero
 
Elaboración de un friso
Elaboración de un frisoElaboración de un friso
Elaboración de un friso
Fonoibero
 
Video
VideoVideo
Video
Fonoibero
 
Organizacion gupos historia clínic appt
Organizacion gupos historia clínic apptOrganizacion gupos historia clínic appt
Organizacion gupos historia clínic appt
Fonoibero
 
Organizacion gupos sogc sppt
Organizacion gupos sogc spptOrganizacion gupos sogc sppt
Organizacion gupos sogc sppt
Fonoibero
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeación
Fonoibero
 
Sistemagralseguridad
SistemagralseguridadSistemagralseguridad
Sistemagralseguridad
Fonoibero
 
Sistemagralseguridad
SistemagralseguridadSistemagralseguridad
Sistemagralseguridad
Fonoibero
 
Presentación colegio panama
Presentación colegio panamaPresentación colegio panama
Presentación colegio panama
Fonoibero
 
Presentación apoyo acta de inicio
Presentación apoyo acta de inicioPresentación apoyo acta de inicio
Presentación apoyo acta de inicio
Fonoibero
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Fonoibero
 

Más de Fonoibero (11)

Video
VideoVideo
Video
 
Elaboración de un friso
Elaboración de un frisoElaboración de un friso
Elaboración de un friso
 
Video
VideoVideo
Video
 
Organizacion gupos historia clínic appt
Organizacion gupos historia clínic apptOrganizacion gupos historia clínic appt
Organizacion gupos historia clínic appt
 
Organizacion gupos sogc sppt
Organizacion gupos sogc spptOrganizacion gupos sogc sppt
Organizacion gupos sogc sppt
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeación
 
Sistemagralseguridad
SistemagralseguridadSistemagralseguridad
Sistemagralseguridad
 
Sistemagralseguridad
SistemagralseguridadSistemagralseguridad
Sistemagralseguridad
 
Presentación colegio panama
Presentación colegio panamaPresentación colegio panama
Presentación colegio panama
 
Presentación apoyo acta de inicio
Presentación apoyo acta de inicioPresentación apoyo acta de inicio
Presentación apoyo acta de inicio
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Niveles de comprensión lectora

  • 1.
  • 3. Significa reconocer o identificar los significados literales de las unidades lexicales del texto. Tener idea clara de las cosas. Almaguer B. (2009)La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar. Disponible en: http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_11_Nro._13/Entender,_comprender_e_interpretar Implica en primer término decodificar el texto; luego, presupone que el lector capte el significado no solo literal de las palabras y las frases…estableciendo conexiones coherentes entre sus conocimientos y la nueva información que le suministra el texto impreso. Es una actividad mucho más compleja que entender o comprender; exige que el lector modifique su ubicación en un espacio sociocultural, por cuanto deberá introducirse, imaginariamente, en el ámbito del texto y moverse culturalmente dentro de é. es explicar o declarar el sentido de un texto. Interpretar Entender Comprender
  • 4. NIVELES DE COMPRENSIÓN • NIVEL LITERAL (Nivel 1) – Es la primera llave para entrar al texto – “acción de retener la letra” – “Reconocimiento del primer nivel de significado del mensaje” según Eco
  • 5. • En este nivel el lector realiza la decodificación de los signos a palabras y frases identificando el significado de esta, en este nivel se determina la información relevante de la que no lo es, logrando llegar a realizar resúmenes y paráfrasis del escrito. Responde a preguntas sobre información explícita en el escrito.
  • 6. NIVELES DE COMPRENSIÓN • NIVEL INFERENCIAL (Nivel 2) El lector establece relaciones y asociaciones entre los significados, construcción de relaciones de implicación, causación, temporalización, especialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc.. Se llega a inferir información que no está explícita en el texto, a través de deducciones y presuposiciones.
  • 7. • NIVEL CRITICO – INTERTEXTUAL – Red de saberes – Va desde la identificación del tipo de texto y desemboca en puntos de vista del lector y de otros. – Establecimiento de juicios respecto a lo leído – Activación de saberes y evaluación de acuerdo a la información del texto. NIVELES DE COMPRENSIÓN
  • 8. • El lector activa sus saberes, de diferente procedencia, para conjeturar y asumir una posición crítica, emitiendo juicios valorativos sobre lo que dice la lectura y como lo dice.
  • 10. Tomado de: http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvcompren.htm El descubrimiento de los rayos X fue resultado de una afortunada casualidad. Cuando los rayos catódicos inciden sobre un objeto material, la colisión produce una radiación secundaria invisible, que sólo puede detectarse por sus efectos en las placas fotográficas, o en pantallas fluorescentes, donde se producen efectos luminosos cuando hay incidencia de radiación. El descubrimiento de los rayos X se anunció en diciembre de 1895, causando gran sorpresa en la comunidad científica. Diferentes investigadores trataron de encontrar otras formas de producir rayos X, siendo Henri Becquerel el primero en lograrlo. La característica particular de la radiación X era que podía atravesar muchas sustancias opacas, como el papel negro, produciendo una imagen en una placa fotográfica sin que ésta hubiera estado expuesta a la luz.
  • 11. De acuerdo a la lectura: 1. ¿Quién describió los rayos X ? No lo especifica el texto 2. En que año se anunció el descubrimiento de los rayos X 1895 3. La característica particular de los Rayos X es: Puede atravesar sustancias opacas Preguntas de comprensión lectora literal: Para detectar la radiación X se requería: a) La colisión de dos cuerpos. b) Que se usen placas fotográficas. c) Una afortunada casualidad. d) La presencia de radiación. e) La colisión sobre un sustancia opaca.
  • 12. Preguntas de comprensión inferencial: 1. El tema central del texto es a) La fluorescencia de los materiales. b) El uso de los rayos catódicos. c) La invención de los rayos X. d) El fenómeno de la radiactividad. e) El descubrimiento de los rayos X. 2. Este descubrimiento fue fundamental en el desarrollo de las áreas de: a) Diseño gráfico b) Medicina c) Física y la radiactividad d) Matemática 3. ¿Qué pasaría si este descubrimiento no se hubiese dado?
  • 13. Preguntas de comprensión crítica: 1. ¿Qué opina sobre la invención de los rayos X? 2. Este descubrimiento fue fundamental en el desarrollo de las áreas de:2. Este descubrimiento fue fundamental en el desarrollo de las áreas de: 3. ¿Por qué este descubrimiento es importante para la humanidad? a) Porque tiene utilidades en varios ámbitos científicos desde las ciencias puras hasta las aplicadas. b) Porque las placas fotográficas han logrado identificar cosas que no observamos a simple vista. c) Porque a pesar de haber sido casualidad, resulta de gran utilidad para muchas áreas de la vida. d) Porque tiene varias aplicaciones científicas y de éstas se han originado otras que han beneficiado a la humanidad.
  • 14.
  • 15. Bibliografía Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos curriculares. Lengua castellana. Disponible en: http://186.113.12.12/discoext/collections/0059/0013/03010 013.pdf Fragmento del descubrimiento de los Rayos X. Disponible en: http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvcompren.htm Sobre la lectura. Unidad 1. La lectura I. La importancia de la lectura de textos escritos . Disponible en: http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/01-04- ph4/doc01.pdf Compilado y elaborado por: Diana Fique Ortega