SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO?


                   1º ¿QUÉ NOS PIDEN?:

                       A) NATURALEZA DEL TEXTO.
                       B) CONTEXTO HISTÓRICO.
                       C) IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO.

La pregunta de comentario de texto histórico tiene un valor de 2.5 puntos sobre 10 del examen,
siendo a.: 0.5, b.: 1.5 (es lo principal), c.: 05.

2º ¿CÓMO LO HACEMOS? Vamos por partes:

   A) NATURALEZA DEL TEXTO:

En este primer punto debe determinarse de que tipo de texto se trata. En este sentido, según sus
características, un texto puede ser:

1. Texto jurídico: cuando tiene carácter legal. Son textos jurídicos, por lo tanto, las leyes y
decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general,
cualquier texto político de carácter similar.

2. Texto histórico-literario: son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos
históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y
de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el
ensayo históricos.

3. Texto narrativo: los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos
desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los
hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado
histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio.

En el mismo punto debemos señalar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es
imprescindible señalar:

La fecha precisa o aproximada en la que el texto fue elaborado:

    En los textos que incluyen fecha esta tarea es fácil.
    En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto.

En todo caso, ha de señalarse de la manera más precisa posible.

También debemos de señalar el autor y a quién va dirigido. Se trata de indicar a quién se dirige
el texto y sus propósitos concretos; la finalidad.

Por último decir qué tipo de fuente es, y tenemos dos tipos:

       Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los
acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna
persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna
modificación posterior.
                                                                                                         1
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a
partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...



    B) CONTEXTO HISTÓRICO.

Bueno, esto es lo más fácil pero también donde tenemos que escribir más por que es lo que más se
va a calificar, se trata de encuadrar el documento en su tiempo (contextualizarlo). Describir el
cuándo, el por qué, y en general toda la información que podamos dar sobre lo que rodee al
documento.
Tenemos que tener en cuanta la extensión del comentario, que debe de ocupar una cara de
un folio, como máximo.

    C) IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO.

Es el sentido del documento, el concepto central del mismo, el objetivo principal que se preside
transmitir y lo podemos extraer de la lectura del mismo, por que lo conozcamos de antemano por
el contexto histórico, o a través de las explicaciones del profesor.

    3º CONSEJOS PRÁCTICOS:

•   Cuidar la letra, es lo primero que se el corrector va a ver.
•   La expresión ha de ser correcta, transmitiendo lo que queremos de forma clara.
•   Evitar las faltas de ortografía, los tachones y parafrasear partes del texto.




                                                                                                2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CTXT
CTXTCTXT
CTXT
Diego M
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textoRAQUEL
 
Resumen y comentarios de un texto.
Resumen y comentarios de un texto.Resumen y comentarios de un texto.
Resumen y comentarios de un texto.
Ricardo Gamboa Cituk
 
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Boro Vizcarra
 
Taller informe lectura 22 feb-2011
Taller informe lectura 22 feb-2011Taller informe lectura 22 feb-2011
Taller informe lectura 22 feb-2011Viviana Ramírez
 
Análisis y comentario de documentos históricos
Análisis y comentario de documentos históricosAnálisis y comentario de documentos históricos
Análisis y comentario de documentos históricos
lmtornero
 

La actualidad más candente (9)

CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Resumen y comentarios de un texto.
Resumen y comentarios de un texto.Resumen y comentarios de un texto.
Resumen y comentarios de un texto.
 
Comentario HMC
Comentario HMCComentario HMC
Comentario HMC
 
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
 
Lectura literal 2
Lectura literal 2Lectura literal 2
Lectura literal 2
 
Taller informe lectura 22 feb-2011
Taller informe lectura 22 feb-2011Taller informe lectura 22 feb-2011
Taller informe lectura 22 feb-2011
 
Equipo 4 LEOYE
Equipo 4 LEOYEEquipo 4 LEOYE
Equipo 4 LEOYE
 
Análisis y comentario de documentos históricos
Análisis y comentario de documentos históricosAnálisis y comentario de documentos históricos
Análisis y comentario de documentos históricos
 

Similar a Cómo hacer comentarios de texto histórico

Guía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosGuía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosCEDEC
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
Jorge Cerdá Crespo
 
Pautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto históricoPautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto histórico
Javier Pérez
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricoskhalidsouri
 
Pautas para un comentario
Pautas para un comentarioPautas para un comentario
Pautas para un comentario
fueradeclase
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
Andrés Pintor
 
Guia comentario texto
Guia comentario textoGuia comentario texto
Guia comentario textoamartes
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
Maria Jose Fernandez
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historicaRodrigo Vidal
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historicaRodrigo Vidal
 
Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2lauraprofesorageh
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricosAtham
 
El comentario de texto histórico
El comentario de texto históricoEl comentario de texto histórico
El comentario de texto histórico
angelmontororuiz
 
Guía de comentarios
Guía de comentariosGuía de comentarios
Guía de comentarios
Aitor Castro
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
MVictoria Landa Fernandez
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricosIes Vinalopó
 
introduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primerointroduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primero
TatianaLinares10
 

Similar a Cómo hacer comentarios de texto histórico (20)

Guía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosGuía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricos
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
Pautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto históricoPautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto histórico
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
Pautas para un comentario
Pautas para un comentarioPautas para un comentario
Pautas para un comentario
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
 
Guia comentario texto
Guia comentario textoGuia comentario texto
Guia comentario texto
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historica
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historica
 
Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 
Comentario libre de textos históricos
Comentario libre de textos históricosComentario libre de textos históricos
Comentario libre de textos históricos
 
El comentario de texto histórico
El comentario de texto históricoEl comentario de texto histórico
El comentario de texto histórico
 
Guía de comentarios
Guía de comentariosGuía de comentarios
Guía de comentarios
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 
introduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primerointroduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primero
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 

Cómo hacer comentarios de texto histórico

  • 1. ¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO? 1º ¿QUÉ NOS PIDEN?: A) NATURALEZA DEL TEXTO. B) CONTEXTO HISTÓRICO. C) IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO. La pregunta de comentario de texto histórico tiene un valor de 2.5 puntos sobre 10 del examen, siendo a.: 0.5, b.: 1.5 (es lo principal), c.: 05. 2º ¿CÓMO LO HACEMOS? Vamos por partes: A) NATURALEZA DEL TEXTO: En este primer punto debe determinarse de que tipo de texto se trata. En este sentido, según sus características, un texto puede ser: 1. Texto jurídico: cuando tiene carácter legal. Son textos jurídicos, por lo tanto, las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter similar. 2. Texto histórico-literario: son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos. 3. Texto narrativo: los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social. 4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio. En el mismo punto debemos señalar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar: La fecha precisa o aproximada en la que el texto fue elaborado: En los textos que incluyen fecha esta tarea es fácil. En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto. En todo caso, ha de señalarse de la manera más precisa posible. También debemos de señalar el autor y a quién va dirigido. Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos concretos; la finalidad. Por último decir qué tipo de fuente es, y tenemos dos tipos: Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior. 1
  • 2. Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos... B) CONTEXTO HISTÓRICO. Bueno, esto es lo más fácil pero también donde tenemos que escribir más por que es lo que más se va a calificar, se trata de encuadrar el documento en su tiempo (contextualizarlo). Describir el cuándo, el por qué, y en general toda la información que podamos dar sobre lo que rodee al documento. Tenemos que tener en cuanta la extensión del comentario, que debe de ocupar una cara de un folio, como máximo. C) IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO. Es el sentido del documento, el concepto central del mismo, el objetivo principal que se preside transmitir y lo podemos extraer de la lectura del mismo, por que lo conozcamos de antemano por el contexto histórico, o a través de las explicaciones del profesor. 3º CONSEJOS PRÁCTICOS: • Cuidar la letra, es lo primero que se el corrector va a ver. • La expresión ha de ser correcta, transmitiendo lo que queremos de forma clara. • Evitar las faltas de ortografía, los tachones y parafrasear partes del texto. 2