SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA IMPORTANTE<br />Pasos de un proyecto<br />Presentación de proyecto1-¿Qué? Naturaleza del proyecto: titulo La explicación debe darse desde dos puntos de vista:Definición de la idea central del proyecto.El origen o la necesidad que lo origina.<br />2-¿Por qué? Fundamentación: diagnóstico y justificación.Información relevante que permita mediante una rápida lectura, brindar una idea general del proyecto; naturaleza, importancia y localización.<br />3- ¿Para qué? Objetivos:Identificación del resultado a obtener y características de la situación final deseada.Objetivos generales.Objetivos específicos.<br />4-¿Cuánto? Metas:Detalle de indicadores que permitirán conocer si se obtuvieron los resultados esperados de acuerdo a los objetivos enunciados.<br />5-¿Cuánto? Ubicación del tiempo:Calendarización del proyecto o calendario de actividades. Secuencia de acciones.<br />6-¿Qué hacer? Actividades:Información resumida referida a las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, organizadas según un cronograma, responsables y costos.<br />7-¿Cómo? Metodología:Debe exponerse claramente cómo se prevé que se desarrollará la ejecución del proyecto, su coordinación, realización de las actividades, sistema de trabajo y tecnologías.<br />8-¿Quiénes? Recursos humanos:Cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución. Es necesario señalar las responsabilidades específicas de cada una de ellas.<br />9-¿Con qué? Recursos materiales y financieros:Es necesario definir, entre otras cosas:Instalaciones necesarias.Materiales de diversa índole.Herramientas.Equipos.Material didáctico.Etc.Los recursos financieros están constituido por dos aspectos: el presupuesto y el financiamiento.<br />10-¿Qué nos dejó? Evaluación:Comentar si se cumplieron los objetivos y expectativas para este proyecto, o que faltó realizar o alcanzar y por qué.<br />Ojo…….<br />Jóvenes hasta aquí es la información inicial que necesitan<br />INFORMACION COMPLEMENTARIA<br />Cómo elaborar un proyecto. Pasos preliminares.<br />Un proyecto es la respuesta concreta a un problema, al elaborarlo hay que realizar dos pasos:1. Analizar del problema.2. Definir del problema.Análisis del problemaCada proyecto nace con ideas de posibles soluciones -mediante una lluvia de ideas- que son examinadas hasta seleccionar la solución o soluciones preferidas.<br />Para identificar bien el problema y la solución hay que hacerse estas preguntas para no duplicar esfuerzos:<br />¿Qué síntomas hay que muestren que el problema existe?<br />¿Cuál es la magnitud del problema?<br />¿Es necesaria su solución completa?<br />¿Cuáles son las posibles causas del problema? <br />¿Es posible solucionar el problema tratando los síntomas, o debemos buscar las causas?<br />¿Qué fuerzas están operando actualmente para resolver el problema?, ¿cuánto éxito han tenido?<br />¿Qué factores están manteniendo o agravando el problema?<br />¿El problema puede atacarse en su totalidad o debe hacerse por partes?<br />¿Puede resolverse el problema por sí sólo?<br />¿Cuáles son las consecuencias del problema? <br />Definición del problemaEstablece una situación que se debe cambiar en forma clara, concisa, precisa y por escrito. La definición debe contestar a las preguntas:1. ¿Qué?2. ¿De qué magnitud?3. ¿Quién está afectado? y4. ¿Dónde?<br />Una vez definido el problema, se necesita diseñar el proyecto en base al fin, objetivos y actividades a desarrollar.<br />Cómo elaborar un proyecto.<br />Una vez analizado y definido el problema se debe:<br />1. Determinar el fin, es decir el objetivo más elevado al cual contribuye el proyecto.2. Determinar el objetivo final, que debe reflejar el resultado o cambio que deseas alcanzar.3. Formular los objetivos intermedios, los pasos sencillos y concretos para lograr el propósito. Estos deben escribirse en forma de acciones.4. Definir las actividades, o sea las acciones que deben realizarse y los recursos a presupuestar.5. Determinar los beneficios esperados, es decir la situación al final del proyecto después de haber alcanzado con éxito los objetivos. Lo que se pretende es:<br />Demostrar cómo se habrán modificado favorablemente las condiciones a causa del logro de los objetivos.<br />Describir los beneficios para las personas que participan en el proyecto y la comunidad en general.<br />Determinar el grado de autosuficiencia adquirida por los participantes del proyecto. <br />Cómo elaborar un proyecto.<br />Después de tener claro cuáles son los objetivos, las actividades y los beneficios que se esperan lograr, es importante manejar una tabla que te ayude a reconocer cómo puedes medir y verificar claramente los resultados y que te sea más fácil lograr un control sobre el rumbo del proyecto. Esto servirá para prever la viabilidad y el éxito del mismo.<br />Elementos de medición, verificación y control de un proyecto1. Causa y efecto. En un proyecto se parte de la identificación de un problema, se señalan condiciones para resolverlo y actividades para alcanzar esas condiciones, para ello se necesita hacer una hipótesis en cadena.<br />2. Supuestos. Son las condiciones que deben existir para el éxito del proyecto, pero que están fuera de tu control. Los supuestos importantes deben anotarse para cada nivel del proyecto. Cuando hay poca probabilidad de que se cumplan los supuestos no se puede confiar en el logro de los objetivos de un proyecto. De esto depende la decisión de iniciar el proyecto o buscar alternativas para el éxito.<br />He aquí un ejemplo, basándonos en la tabla de la ficha no. 2. <br />Objetivo intermedio:Ampliar y mejorar las áreas de cultivo de arroz.Supuesto:• Existen suelos adecuados para el cultivo que es posible comprar o rentar.• Se cuenta con el dinero para iniciar los mejoramientos.• Existe un método de irrigación que se puede aplicar al lugar.• Habrá suficiente lluvia.<br />3. Indicadores objetivamente verificables. Para evitar confusiones es necesario expresar los objetivos por medio de indicadores que pueden ser objetivamente verificables, y que especifican con claridad los criterios para el éxito del proyecto e indican las condiciones que deseas tener al finalizar el proyecto.<br />Atributos de los buenos indicadores:<br />Razonables y relevantes. <br />Independientes. <br />Objetivamente medibles y verificables. <br />Deben contener metas.<br />Para formular cada indicador se deben seguir estos pasos: <br />Pasos Ejemplo1. Identificar el indicador.Aumento de producción de arroz. 2. Cuantificar el logro.La producción de arroz por hectárea se incrementa de 10 toneladas a 20 toneladas.3. Establecer criterios de calidad.La producción de arroz por hectárea (sin desperdicio) se incrementa de 10 toneladas a 20 toneladas.4. Especificar el marco de tiempo La producción de arroz por hectárea se incrementa de 10 toneladas en octubre del 2002 a 20 toneladas en octubre del 2003.<br />Medios de verificaciónLa información o fuentes de las cuales tomaremos la evidencia deben estar a nuestro alcance. Los medios de verificación nos obligan a analizar el propósito del proyecto y los indicadores objetivamente verificables.<br />Marco lógicoUna vez conocidos todos los pasos que necesitas para medir y verificar el proyecto, será necesario realizar un último paso - que te ayudará para llevar un control del proyecto-, hacer una estructura gráfica que ordena los elementos esenciales del proyecto que permite seguir una secuencia lógica. <br />¿Cómo hacer el marco lógico?En las casillas verticales se establecen el fin general al cual contribuye el proyecto, el objetivo final o propósito, los objetivos intermedios, para lograr el objetivo final y las actividades o insumos que se ejecutan para realizar los objetivos intermedios.En las casillas horizontales se identifican los indicadores, los medios para verificar que las metas han sido logradas y los supuestos que condicionan el éxito del proyecto.Este es un ejemplo de cómo debe quedar tu marco lógico. En este ejemplo sólo trabajaremos el punto de objetivos intermedios, pero cuando realices el marco lógico debes completar cada uno de los espacios, como está indicado a lo largo de estas fichas. (Esta tabla la puedes encontrar en el documento de word o acrobat.)<br />Cómo presentar una propuestaLa aceptación o rechazo de una propuesta depende de cómo se haga ésta. Tanto el contenido como la forma deben tener una excelente presentación, precisa y ordenada.El primer requisito esencial de toda propuesta de proyecto es lograr que sea leída, por consiguiente debe ser breve, clara y concisa.Para cada sección de la propuesta del proyecto se encontrarán una serie de observaciones y preguntas aplicables al proyecto, puntos que quizás deseen destacarse.Los datos detallados se incluirán en el anexo, y se reseñarán sólo brevemente a lo largo del texto.Cuando se trate de un proyecto que conste de muchas partes, será conveniente preparar propuestas separadas.Guía para la presentación de proyectosÍndiceA. Presentación del proyecto1. Introducción.2. Antecedentes del proyecto.3. Descripción del proyecto.4. Plan de trabajo.5. Presupuesto.6. Condiciones esperadas al término del proyecto.B. Anexos (algunos ejemplos básicos)1. Cuestionario básico.2. Documentos importantes de la organización solicitante.3. Currículum Vitae (de los que trabajan con la organización y trabajarán en el proyecto).4. Marco teórico.Contenido de la guía• Página inicial• Titulo del proyecto• Organización responsable• Duración del proyecto• Objetivo especifico• Razones que motivan la realización del proyecto• Persona responsable de la realización del proyecto• Fecha de presentación del proyectoContenido de la guía (continuación)Introducción• Exponer los hechos más sobresalientes del problema que el proyecto pretende resolver.• Explicar cuál es la teoría o razonamiento detrás de la solución propuesta por el proyecto.• Describir el método a usar para la aplicación de la teoría en la implementación del proyecto.Antecedentes del proyectoIndicar:• Las condiciones económicas y sociales que hicieron necesaria la idea del proyecto.• Los problemas específicos a los que se dirige el proyecto.• De dónde provino la idea del proyecto y cómo se desarrolló.• Quienes participaron en este desarrollo.• Brevemente a los beneficiarios del proyecto.Descripción del proyectoExponer:• El objetivo final y los objetivos intermedios del proyecto.• Las actividades principales del proyecto.• El número de beneficiarios afectados, directa e indirectamente.• En materia administrativa, cómo estará organizado y dirigido el proyecto.• El proceso que se utilizará para tomar decisiones y quienes los tomarán.• Los recursos que usará el proyecto e indicar de donde vienen, quién y bajo qué condiciones lo controla.• Cómo se controlará la inversión de los recursos, la ejecución de actividades y el logro de objetivos.Plan de trabajoEspecificar:• Las actividades concretas.• La persona responsable de cada actividad.• El lugar donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto.Nota importante: Toda información que no sea necesaria para entender lo esencial del proyecto debe incluirse en los anexos. Para referir al lector a un determinado anexo, se debe indicar en el mismo texto. PresupuestoSerá necesario utilizar varias tablas que especifiquen los gastos; la primera de ellas presentará el presupuesto resumido, con los rubros generales como salarios, gastos administrativos, gastos de viaje, etc.Las otras tablas deberán describir cada rubro. ¿Qué deben contener? Las columnas son las siguientes:1. Detalle, donde se describe en qué se va a hacer el gasto.2. Donante, en caso de que el proyecto sea patrocinado por terceros, en ésta columna se escribe la cantidad que se pide a la organización o persona que apoyará el proyecto, en dinero y especie (materiales, oficina…).3. Beneficiario, donde se determina la cantidad en que la organización a la que tu perteneces contribuye al proyecto4. Otros se incluyen otras fuentes de apoyo económico.       Este es un ejemplo de la tabla con el presupuesto resumido:Este es el ejemplo de una tabla que debe detallar el presupuesto de un rubro específico: <br />
Cómo+elab..
Cómo+elab..
Cómo+elab..
Cómo+elab..
Cómo+elab..
Cómo+elab..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
Tensor
 
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigación
alvaro99
 
Partes de un Proyecto
Partes de un ProyectoPartes de un Proyecto
Partes de un Proyecto
Winston Aleman
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO
22555joa
 
Anteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectosAnteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectos
J Avalos
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
Fernando Moore C
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
Raskol Nikov
 
Elaboracion De Proyectos
Elaboracion De ProyectosElaboracion De Proyectos
Elaboracion De Proyectos
guestb8b53e
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
An Latini
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
Felipe Torres
 
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmosFormulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Alexander Perdomo
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
Luis Eduardo Reyes Plasencia
 
Elementos para que un proyecto sea exitoso
Elementos para que un proyecto sea exitosoElementos para que un proyecto sea exitoso
Elementos para que un proyecto sea exitoso
lindaluchia
 
Proyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslieProyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslie
Lesly Ayala
 
Taller project #1
Taller project #1Taller project #1
Taller project #1
Wendy Dayana
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Fabian_Figueroa
 
ImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De ProyectosImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De Proyectos
Loida
 

La actualidad más candente (19)

La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
 
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigación
 
Partes de un Proyecto
Partes de un ProyectoPartes de un Proyecto
Partes de un Proyecto
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO
 
Anteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectosAnteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectos
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
 
Elaboracion De Proyectos
Elaboracion De ProyectosElaboracion De Proyectos
Elaboracion De Proyectos
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
 
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmosFormulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
 
Elementos para que un proyecto sea exitoso
Elementos para que un proyecto sea exitosoElementos para que un proyecto sea exitoso
Elementos para que un proyecto sea exitoso
 
Proyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslieProyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslie
 
Taller project #1
Taller project #1Taller project #1
Taller project #1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
ImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De ProyectosImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De Proyectos
 

Destacado

The human tradition project
The human tradition projectThe human tradition project
The human tradition project
bennyb91
 
Html manual de referencia
Html manual de referenciaHtml manual de referencia
Html manual de referencia
Alvaro Gomes
 
xcel energy NSPW_Q305_10Q
xcel energy NSPW_Q305_10Qxcel energy NSPW_Q305_10Q
xcel energy NSPW_Q305_10Q
finance26
 
IOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference Proceedings
IOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference ProceedingsIOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference Proceedings
IOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference Proceedings
Rafal Kasprowski
 
Rede Latina, Scaletsky, Fischer
Rede Latina, Scaletsky, FischerRede Latina, Scaletsky, Fischer
Rede Latina, Scaletsky, Fischer
Escola de Design Unisinos
 
Networks and judicial review
Networks and judicial reviewNetworks and judicial review
Networks and judicial review
Mariolina Eliantonio
 
5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy
5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy
5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy
Lisa Currin Fogarty
 
American University of Sharjah
American University of SharjahAmerican University of Sharjah
American University of Sharjah
hasiukab
 
Webinar fokus
Webinar fokusWebinar fokus
Webinar fokusDejanSav
 
Marketing Economy
Marketing EconomyMarketing Economy
2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop
2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop
2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop
LibMeter
 
Preview book the leaf which refused to fall
Preview book  the leaf which refused to fallPreview book  the leaf which refused to fall
Preview book the leaf which refused to fall
s.anshuman
 
The wickedness of design research practice - IASDR 2013
The wickedness of design research practice - IASDR 2013The wickedness of design research practice - IASDR 2013
The wickedness of design research practice - IASDR 2013
fatech
 
Django staticfiles
Django staticfilesDjango staticfiles
Django staticfiles
Marcos Petry
 
Chuong 7 cac kt trong shpt
Chuong 7 cac kt trong shptChuong 7 cac kt trong shpt
Chuong 7 cac kt trong shptDinh De Nguyen
 
ECHS Rocame Robotics
ECHS Rocame RoboticsECHS Rocame Robotics
ECHS Rocame Robotics
kjones9999
 
23 svpu closing the month out strong
23 svpu closing the month out strong23 svpu closing the month out strong
23 svpu closing the month out strong
the212system
 
10000001240
1000000124010000001240
10000001240
CourtReads
 

Destacado (18)

The human tradition project
The human tradition projectThe human tradition project
The human tradition project
 
Html manual de referencia
Html manual de referenciaHtml manual de referencia
Html manual de referencia
 
xcel energy NSPW_Q305_10Q
xcel energy NSPW_Q305_10Qxcel energy NSPW_Q305_10Q
xcel energy NSPW_Q305_10Q
 
IOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference Proceedings
IOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference ProceedingsIOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference Proceedings
IOTA OpenURL Quality (PrePrint) 2010 Charleston Conference Proceedings
 
Rede Latina, Scaletsky, Fischer
Rede Latina, Scaletsky, FischerRede Latina, Scaletsky, Fischer
Rede Latina, Scaletsky, Fischer
 
Networks and judicial review
Networks and judicial reviewNetworks and judicial review
Networks and judicial review
 
5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy
5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy
5.20.2010 - New Rankings & Research Strategy
 
American University of Sharjah
American University of SharjahAmerican University of Sharjah
American University of Sharjah
 
Webinar fokus
Webinar fokusWebinar fokus
Webinar fokus
 
Marketing Economy
Marketing EconomyMarketing Economy
Marketing Economy
 
2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop
2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop
2009 E Usage Stats LibMeter Zbw Hh Workshop
 
Preview book the leaf which refused to fall
Preview book  the leaf which refused to fallPreview book  the leaf which refused to fall
Preview book the leaf which refused to fall
 
The wickedness of design research practice - IASDR 2013
The wickedness of design research practice - IASDR 2013The wickedness of design research practice - IASDR 2013
The wickedness of design research practice - IASDR 2013
 
Django staticfiles
Django staticfilesDjango staticfiles
Django staticfiles
 
Chuong 7 cac kt trong shpt
Chuong 7 cac kt trong shptChuong 7 cac kt trong shpt
Chuong 7 cac kt trong shpt
 
ECHS Rocame Robotics
ECHS Rocame RoboticsECHS Rocame Robotics
ECHS Rocame Robotics
 
23 svpu closing the month out strong
23 svpu closing the month out strong23 svpu closing the month out strong
23 svpu closing the month out strong
 
10000001240
1000000124010000001240
10000001240
 

Similar a Cómo+elab..

El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b8
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuesta
dccm_amore
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
EVELYNYUGCHA
 
Proyect tipan silva
Proyect tipan silvaProyect tipan silva
Proyect tipan silva
Alejandra Silva
 
2
22
Pro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyectoPro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyecto
unknown_mat
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
expert28
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Ale Altuve
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de grado
Olga Niño
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
Cristian J. Barba
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
unefm
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
diego gonzalez
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07
José Francisco Hiebaum
 
La matrizmarcologico
La matrizmarcologicoLa matrizmarcologico
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Edisson Paguatian
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Alekxis Carhuamaca Minaya
 

Similar a Cómo+elab.. (20)

El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuesta
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
Proyect tipan silva
Proyect tipan silvaProyect tipan silva
Proyect tipan silva
 
2
22
2
 
Pro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyectoPro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyecto
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de grado
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07
 
La matrizmarcologico
La matrizmarcologicoLa matrizmarcologico
La matrizmarcologico
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Cómo+elab..

  • 1. TEMA IMPORTANTE<br />Pasos de un proyecto<br />Presentación de proyecto1-¿Qué? Naturaleza del proyecto: titulo La explicación debe darse desde dos puntos de vista:Definición de la idea central del proyecto.El origen o la necesidad que lo origina.<br />2-¿Por qué? Fundamentación: diagnóstico y justificación.Información relevante que permita mediante una rápida lectura, brindar una idea general del proyecto; naturaleza, importancia y localización.<br />3- ¿Para qué? Objetivos:Identificación del resultado a obtener y características de la situación final deseada.Objetivos generales.Objetivos específicos.<br />4-¿Cuánto? Metas:Detalle de indicadores que permitirán conocer si se obtuvieron los resultados esperados de acuerdo a los objetivos enunciados.<br />5-¿Cuánto? Ubicación del tiempo:Calendarización del proyecto o calendario de actividades. Secuencia de acciones.<br />6-¿Qué hacer? Actividades:Información resumida referida a las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, organizadas según un cronograma, responsables y costos.<br />7-¿Cómo? Metodología:Debe exponerse claramente cómo se prevé que se desarrollará la ejecución del proyecto, su coordinación, realización de las actividades, sistema de trabajo y tecnologías.<br />8-¿Quiénes? Recursos humanos:Cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución. Es necesario señalar las responsabilidades específicas de cada una de ellas.<br />9-¿Con qué? Recursos materiales y financieros:Es necesario definir, entre otras cosas:Instalaciones necesarias.Materiales de diversa índole.Herramientas.Equipos.Material didáctico.Etc.Los recursos financieros están constituido por dos aspectos: el presupuesto y el financiamiento.<br />10-¿Qué nos dejó? Evaluación:Comentar si se cumplieron los objetivos y expectativas para este proyecto, o que faltó realizar o alcanzar y por qué.<br />Ojo…….<br />Jóvenes hasta aquí es la información inicial que necesitan<br />INFORMACION COMPLEMENTARIA<br />Cómo elaborar un proyecto. Pasos preliminares.<br />Un proyecto es la respuesta concreta a un problema, al elaborarlo hay que realizar dos pasos:1. Analizar del problema.2. Definir del problema.Análisis del problemaCada proyecto nace con ideas de posibles soluciones -mediante una lluvia de ideas- que son examinadas hasta seleccionar la solución o soluciones preferidas.<br />Para identificar bien el problema y la solución hay que hacerse estas preguntas para no duplicar esfuerzos:<br />¿Qué síntomas hay que muestren que el problema existe?<br />¿Cuál es la magnitud del problema?<br />¿Es necesaria su solución completa?<br />¿Cuáles son las posibles causas del problema? <br />¿Es posible solucionar el problema tratando los síntomas, o debemos buscar las causas?<br />¿Qué fuerzas están operando actualmente para resolver el problema?, ¿cuánto éxito han tenido?<br />¿Qué factores están manteniendo o agravando el problema?<br />¿El problema puede atacarse en su totalidad o debe hacerse por partes?<br />¿Puede resolverse el problema por sí sólo?<br />¿Cuáles son las consecuencias del problema? <br />Definición del problemaEstablece una situación que se debe cambiar en forma clara, concisa, precisa y por escrito. La definición debe contestar a las preguntas:1. ¿Qué?2. ¿De qué magnitud?3. ¿Quién está afectado? y4. ¿Dónde?<br />Una vez definido el problema, se necesita diseñar el proyecto en base al fin, objetivos y actividades a desarrollar.<br />Cómo elaborar un proyecto.<br />Una vez analizado y definido el problema se debe:<br />1. Determinar el fin, es decir el objetivo más elevado al cual contribuye el proyecto.2. Determinar el objetivo final, que debe reflejar el resultado o cambio que deseas alcanzar.3. Formular los objetivos intermedios, los pasos sencillos y concretos para lograr el propósito. Estos deben escribirse en forma de acciones.4. Definir las actividades, o sea las acciones que deben realizarse y los recursos a presupuestar.5. Determinar los beneficios esperados, es decir la situación al final del proyecto después de haber alcanzado con éxito los objetivos. Lo que se pretende es:<br />Demostrar cómo se habrán modificado favorablemente las condiciones a causa del logro de los objetivos.<br />Describir los beneficios para las personas que participan en el proyecto y la comunidad en general.<br />Determinar el grado de autosuficiencia adquirida por los participantes del proyecto. <br />Cómo elaborar un proyecto.<br />Después de tener claro cuáles son los objetivos, las actividades y los beneficios que se esperan lograr, es importante manejar una tabla que te ayude a reconocer cómo puedes medir y verificar claramente los resultados y que te sea más fácil lograr un control sobre el rumbo del proyecto. Esto servirá para prever la viabilidad y el éxito del mismo.<br />Elementos de medición, verificación y control de un proyecto1. Causa y efecto. En un proyecto se parte de la identificación de un problema, se señalan condiciones para resolverlo y actividades para alcanzar esas condiciones, para ello se necesita hacer una hipótesis en cadena.<br />2. Supuestos. Son las condiciones que deben existir para el éxito del proyecto, pero que están fuera de tu control. Los supuestos importantes deben anotarse para cada nivel del proyecto. Cuando hay poca probabilidad de que se cumplan los supuestos no se puede confiar en el logro de los objetivos de un proyecto. De esto depende la decisión de iniciar el proyecto o buscar alternativas para el éxito.<br />He aquí un ejemplo, basándonos en la tabla de la ficha no. 2. <br />Objetivo intermedio:Ampliar y mejorar las áreas de cultivo de arroz.Supuesto:• Existen suelos adecuados para el cultivo que es posible comprar o rentar.• Se cuenta con el dinero para iniciar los mejoramientos.• Existe un método de irrigación que se puede aplicar al lugar.• Habrá suficiente lluvia.<br />3. Indicadores objetivamente verificables. Para evitar confusiones es necesario expresar los objetivos por medio de indicadores que pueden ser objetivamente verificables, y que especifican con claridad los criterios para el éxito del proyecto e indican las condiciones que deseas tener al finalizar el proyecto.<br />Atributos de los buenos indicadores:<br />Razonables y relevantes. <br />Independientes. <br />Objetivamente medibles y verificables. <br />Deben contener metas.<br />Para formular cada indicador se deben seguir estos pasos: <br />Pasos Ejemplo1. Identificar el indicador.Aumento de producción de arroz. 2. Cuantificar el logro.La producción de arroz por hectárea se incrementa de 10 toneladas a 20 toneladas.3. Establecer criterios de calidad.La producción de arroz por hectárea (sin desperdicio) se incrementa de 10 toneladas a 20 toneladas.4. Especificar el marco de tiempo La producción de arroz por hectárea se incrementa de 10 toneladas en octubre del 2002 a 20 toneladas en octubre del 2003.<br />Medios de verificaciónLa información o fuentes de las cuales tomaremos la evidencia deben estar a nuestro alcance. Los medios de verificación nos obligan a analizar el propósito del proyecto y los indicadores objetivamente verificables.<br />Marco lógicoUna vez conocidos todos los pasos que necesitas para medir y verificar el proyecto, será necesario realizar un último paso - que te ayudará para llevar un control del proyecto-, hacer una estructura gráfica que ordena los elementos esenciales del proyecto que permite seguir una secuencia lógica. <br />¿Cómo hacer el marco lógico?En las casillas verticales se establecen el fin general al cual contribuye el proyecto, el objetivo final o propósito, los objetivos intermedios, para lograr el objetivo final y las actividades o insumos que se ejecutan para realizar los objetivos intermedios.En las casillas horizontales se identifican los indicadores, los medios para verificar que las metas han sido logradas y los supuestos que condicionan el éxito del proyecto.Este es un ejemplo de cómo debe quedar tu marco lógico. En este ejemplo sólo trabajaremos el punto de objetivos intermedios, pero cuando realices el marco lógico debes completar cada uno de los espacios, como está indicado a lo largo de estas fichas. (Esta tabla la puedes encontrar en el documento de word o acrobat.)<br />Cómo presentar una propuestaLa aceptación o rechazo de una propuesta depende de cómo se haga ésta. Tanto el contenido como la forma deben tener una excelente presentación, precisa y ordenada.El primer requisito esencial de toda propuesta de proyecto es lograr que sea leída, por consiguiente debe ser breve, clara y concisa.Para cada sección de la propuesta del proyecto se encontrarán una serie de observaciones y preguntas aplicables al proyecto, puntos que quizás deseen destacarse.Los datos detallados se incluirán en el anexo, y se reseñarán sólo brevemente a lo largo del texto.Cuando se trate de un proyecto que conste de muchas partes, será conveniente preparar propuestas separadas.Guía para la presentación de proyectosÍndiceA. Presentación del proyecto1. Introducción.2. Antecedentes del proyecto.3. Descripción del proyecto.4. Plan de trabajo.5. Presupuesto.6. Condiciones esperadas al término del proyecto.B. Anexos (algunos ejemplos básicos)1. Cuestionario básico.2. Documentos importantes de la organización solicitante.3. Currículum Vitae (de los que trabajan con la organización y trabajarán en el proyecto).4. Marco teórico.Contenido de la guía• Página inicial• Titulo del proyecto• Organización responsable• Duración del proyecto• Objetivo especifico• Razones que motivan la realización del proyecto• Persona responsable de la realización del proyecto• Fecha de presentación del proyectoContenido de la guía (continuación)Introducción• Exponer los hechos más sobresalientes del problema que el proyecto pretende resolver.• Explicar cuál es la teoría o razonamiento detrás de la solución propuesta por el proyecto.• Describir el método a usar para la aplicación de la teoría en la implementación del proyecto.Antecedentes del proyectoIndicar:• Las condiciones económicas y sociales que hicieron necesaria la idea del proyecto.• Los problemas específicos a los que se dirige el proyecto.• De dónde provino la idea del proyecto y cómo se desarrolló.• Quienes participaron en este desarrollo.• Brevemente a los beneficiarios del proyecto.Descripción del proyectoExponer:• El objetivo final y los objetivos intermedios del proyecto.• Las actividades principales del proyecto.• El número de beneficiarios afectados, directa e indirectamente.• En materia administrativa, cómo estará organizado y dirigido el proyecto.• El proceso que se utilizará para tomar decisiones y quienes los tomarán.• Los recursos que usará el proyecto e indicar de donde vienen, quién y bajo qué condiciones lo controla.• Cómo se controlará la inversión de los recursos, la ejecución de actividades y el logro de objetivos.Plan de trabajoEspecificar:• Las actividades concretas.• La persona responsable de cada actividad.• El lugar donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto.Nota importante: Toda información que no sea necesaria para entender lo esencial del proyecto debe incluirse en los anexos. Para referir al lector a un determinado anexo, se debe indicar en el mismo texto. PresupuestoSerá necesario utilizar varias tablas que especifiquen los gastos; la primera de ellas presentará el presupuesto resumido, con los rubros generales como salarios, gastos administrativos, gastos de viaje, etc.Las otras tablas deberán describir cada rubro. ¿Qué deben contener? Las columnas son las siguientes:1. Detalle, donde se describe en qué se va a hacer el gasto.2. Donante, en caso de que el proyecto sea patrocinado por terceros, en ésta columna se escribe la cantidad que se pide a la organización o persona que apoyará el proyecto, en dinero y especie (materiales, oficina…).3. Beneficiario, donde se determina la cantidad en que la organización a la que tu perteneces contribuye al proyecto4. Otros se incluyen otras fuentes de apoyo económico.       Este es un ejemplo de la tabla con el presupuesto resumido:Este es el ejemplo de una tabla que debe detallar el presupuesto de un rubro específico: <br />