SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE
CERVIX
HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS
CANCER DE CERVIX
Cáncer que se origina en las células del cuello del útero
Epidemiología
Segundo tumor femenino frecuente en el mundo
500.000 C/a.
80 % diagnosticados en países en desarrollo
Regiones geográficas con mayor riesgo
● Sur y este de África
● Asia del pacifico
● Caribe
● America Central
● America del sur
CARCINOGENESIS
Virus del papiloma humano
COFACTORES
● Iniciación precoz de relaciones sexuales
● Multiparidad
● Múltiples parejas sexuales
● Parejas sexuales promiscuas
● Tabaquismo
● Uso protortgado de anticonceptivos orales
● Inmunosupresión
● Coinfección con HIV
● Otras infecciones de tracto genital inferior
● Factores genéticos
● Factores nutricionales
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PRESENTACIÓN
● Metrorragia/poscoital
● Sinusorragia,
● Flujo serosanguinolento y maloliente
● Metrorragia crónica
● Astenia
● Anemia
● Dolor pelviano y lumbosacro
● Edema de miembros
● Síntomas urinarios y rectales
DIAGNÓSTICO
BIOPSIA DE CUELLO
UTERINO
ESTUDIO
HISTOPATOLÓGICO
Colposcopia Pieza de conización
VÍAS DE DISEMINACIÓN
Invasión directa
Permeación y metástasis
linfáticas
Hematógena
● Estroma cervical
● Cuerpo uterino
● Vagina y parametrios
● Vejiga
● Recto
● Ganglios del parametrio
● Ganglios pelvianos
● Ganglios ilíacos
● Ganglios paraaórticos
● Pulmón
● Hígado
● Huesos
ESTADIFICACIÓN
ESTADIFICACIÓN
ESTADIFICACIÓN QUIRÚRGICA
Laparotomía de pelvis y
abdomen
Lavado peritoneal para
estudio citológico
Valoración de cavidad abdominal
y área lumboaórtica
Estadificación pelviana
Disección de fosas paravesicales y
pararrectales para valoración de tabiques
vesico y rectovaginal
Linfadenectomía pelviana
Desde arteria ilíaca primitiva hasta vena ilíaca
circunfleja superficial
● Est. qx Laparoscópica → manejo del cáncer invasor inicial
● En estadios avanzados→ se realiza en protocolos de investigación clínica
TRATAMIENTO
El Tto debe incluir lesiones primarias y
sitios potenciales de propagación
Estrategias: cirugía, radioterapia (RT) y
quimioterapia
Cirugía → histerectomía
● en estadios iniciales ( IA o
microcarcinoma y IB1 Y IIA < 4 cm)
● Exérisis radical, hasta márgenes sanos
parametral y vaginal
● En estadios avanzados o recurrencias
centrales
TRATAMIENTO
Tipos de histerectomía:
Piver I: extrafascial o simple. Tto en
estadíos IA1
Piver II: modificada. Arteria uterina
se liga donde se entrecruza con el
uréter. Se extirpa mitad de los
ligamentos cardinales y
uterosacros y tercio sup. Vagina.
Con linfadenoectomía pelviana en
IA2.
TRATAMIENTO
Tipos de histerectomía:
Piver III: Ciru. Wertheim-Meigs. A.
uterina se liga en su nac., se seccionan
lig. cardinales toda su ext., los
uterosacros y la mitad sup. vagina. +
linfadenectomía pelvi. En estadios IB-
IIA
Piver IV: extendida. Se diseca el uréter
completo del lig. vesicouterino , se liga
A. vesical sup y se extirpan ¾ vagina. En
recurrencias postradioterapia.
TRATAMIENTO
Tipos de histerectomía:
Piver V: Exenteración parcial en
recurrencias que afecta el uréter
distal o la vejiga. Resección parcial
del órgano comprometido.
TRATAMIENTO
Tratamiento radiante
● En estadios tempranos y en
localmente avanzados (IB2,
IIA > 4cm, IIB, III y IV)
● Asociación de radioterapia
externa y endocavitaria o
braquiterapia solo o con
quimioterapia concurrente
(QT).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO PRIMARIO
tumores limitados al cuello o con compromiso del
tercio sup. vagina
● histerectomia radical de
Weirtheim Meigs o Piver III
→colpohisterectomía total
(resección de parametrios) +
linfadenectomía pelvi.
● por vía vaginal → cx. Schauta-
Stoekel
● Linfadenectomía→ vía
abdominal retroperitoneal o
laparoscópica.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRIMARIO
Cirugía Radioterapia
● Permite estadificación y conocer la
extensión, mediante estudio
anatomopatológico de útero y
ganglios.
● Conservación ovárica en jóvenes con
tumor pavimentoso, preserva
función hormonal, evita atrofia
vaginal.
● Pérdida de la elasticidad vaginal
● Fibrosis con estrechez vaginal
● Castración actínica
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRIMARIO
Complicaciones
En acto quirúrgico Postoperatorias del tracto urinario
● Infecciones
● Hemorragia
● Lesiones intraquirúrgicas de
órganos vecinos
● Daño del sistema nervioso
autónomo (inervación vejiga,
recto y vagina)
● Disección ureteral
Grandes avances en cuidados perioperatorios → índice complicaciones menores al 5%
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRIMARIO
Histerectomía en gestante
● Autores: Mayor sangrado
● Experiencia: Disección anatómica facilitada por el
edema, menos hemorragias
● no mayor a 18-20 semanas.
● > 20 sg → radio-quimioterapia o esperar viabilidad
fetal, histerectomía en cesárea.
Contraindicaciones →morbilidad→ radioterapia → cirugía
La edad no es factor independiente para decidir Tto.
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
La supervivencia a 5 años del
cáncer cervical estadio IB-IIA
85-90%
Estas tasas de supervivencia
pueden variar en correlación con
los factores pronósticos
la supervivencia a 5 años al 50-
60%
La presencia de metástasis
ganglionares
sin invasión parametrial
TRATAMIENTO CONSERVADOR
DE LA FERTILIDAD
Ocurrencia entre los 30 y 39 años
La traquelectomía radical
por vía vaginal más
linfadenectomía pelviana técnica por vía abdominal.
- Resección radical del cuello uterino
con los parametrios y los ganglios
pelvianos
- Conservando el cuerpo uterino y 1 cm
del cuello uterino, que al final de la
cirugía se vuelve unir a la vagina
La traquelectomía radical
Indicada:
- Px Microcarcinomas de cuello estadio IA2,
- En tumores invasores menores de 2 cm, sin
metástasis ganglionares, con escaso compromiso
del canal endocervical
Ia2: lesiones de 3 a 5 mm de invasión en
profundidad y de no más de 7 mm de extensión
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DEL CÁNCER AVANZADO
Resección en bloque de las vísceras de la pelvis
Exenteración pelviana
- En las recurrencias centrales del
cáncer cervical
- Casos seleccionados de estadios IVA
(propagación a vejiga o recto, sin
invasión de los parametrios).
Realización de una histerectomía
radical con linfadenectomía pelviana,
y resección de la vejiga , del recto , o
de ambos
Indicada:
RADIOTERAPIA PRIMARIA
Puede ser usada en todos los
estadios de la enfermedad
RADIOTERAPIA
- La radioterapia externa
- La radioterapia endocavitaria
o braquiterapia
Modalidades de
tratamiento radiante
Se aplica sobre la pelvis en su totalidad y
los parametrios, los ganglios ilíacos
internos, y en algunos casos a los
ganglios paraaórticos.
Radiación externa
RADIOTERAPIA PRIMARIA
Se utiliza en :
Radioterapia externa
Tumores menores de 4 cm
* En pacientes con tumores grandes,
mayores de 4 cm
* En tumores exofíticos y sangrantes
* En tumores con necrosis o infección
* En los tumores con infiltración
parametral.
Tratamiento radiante endocavitario,
seguido de la RT externa.
con la técnica de baja tasa de dosis
Colocar isótopos radioactivos
dentro o cerca de la zona
Braquiterapia
El iridio 192
El cesio 137
con la técnica de alta tasa de dosis
Se realiza con técnicas
intracavitarias usando:
● Tanden
● Sondas intrauterinas
● Colpostatos vaginales
● Cilindros vaginales
● Un mayor tamaño tumoral
● A la invasión estromal profunda
● A la invasión linfática y vascular
● Al compromiso microscópico de los
parametrios
Radioterapia pelviana después de la
histerectomía radical
Está indicado ante la presencia de:
Braquiterapia, en una dosis de 45-
50 cGy en punto A.
Campo de radiación pelviana
4.500-5.000 cGY en 25 fracciones
(C. ant, post, lat o sin ellos).
Dosis de radioterapia
El punto A punto situado a 2 cm del centro
del canal del útero y 2 cm hacia arriba desde
la mucosa del fondo de saco vaginal
SI
● Enfermedad metastásica: No
controlada
NO
● Cirugía o radioterapia radical:
etapa inicial
● Difícil acceso a la pelvis:
recurrencias
● Falla renal: Recurrencias o estadio
avanzado
CIRUGÍA
Tumor mayor a 4 cm
● 1. QT: 3 ciclos
(cisplatino)
● 2. Cirugía
RADIOTERAPIA
● RT: destruye células en
división
● QT: Inhibe la reparación
QUIMIOTERAPIA
MICROINVASORES
AI
Conización con
márgenes negativos
AII
Histerectomia radical
Histerectomía total
Quiere hijos
No quiere hijos
● Conización con
márgenes negativos +
linfadenectomía
pelviana
● Traquelectomía
radical+linfadenecto
mía pelviana
MACROINVASORES
IB2-IIA (Más de 4 cm)
Terapias combinadas:
● RT+QT (Cisplatino 40
mg/m2 1v/sem x 6 sem)
● Histerectomia+RT
● QT neoadyuvante +
histerectomía
IIB-IIA (Menos de 4 cm)
Cirugía/RT+ Tto conservador de
fertilidad
CANCER DE
ENDOMETRIO
HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS
DEFINICIÓN
•"cáncer de útero" de las mujeres
posmenopáusicas
• Carcinoma de baja malignidad, tratable
En Ecuador
CÁNCER DE ENDOMETRIO
EPIDEMIOLOGÍA
Se presenta en la posmenopausia
ocupa el 6to lugar en incidencia
● Global 5-43/100.000
● Posmenopausia 100/100.000
● Estrógenos sin oposición 300-400/100.000
Incidencia de cáncer de
endometrio (mujeres/año)
Vinculada al ant.de la exposición a los
estrógenos endógenos o exógenos
ETIOPATOGENIA
TIPO 2
CANCER DE ENDOMETRIO
EPIDEMIOLOGÍA
Existen 2 tipos distintos de
carcinomas de endometrio:
TIPO 1
- Más común
- Mujeres más jóvenes
- Se asocia a la exposición a estrógenos
- Mejor pronóstico
- Mujeres de mayor edad
- Son tumores más indiferenciados
- Peor pronóstico
- Asociados a endometrios atróficos.
hematometra
CANCER DE ENDOMETRIO
DIAGNOSTICO
• Metrorragia (80%)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Posmenopausia
● Perimenopáusicas
● Premenopáusicas
• Mucorrea
• Secreción mucosanguinolenta
• Tumor pelviano sintomático
Presencia de sinequias del canal
cervical
Crecimiento tumoral
aumento de tamaño del útero
sospechar el diagnóstico.
CANCER DE ENDOMETRIO
Metodología Diagnóstica
La ecografía ginecológica
- Evaluación del espesor de la
línea endometrial
- Ante la persistencia o repetición
de los sangrados
- Alta tasa de falsos negativos.
- Es de valor únicamente en hallazgos
positivos.
Biopsia lineal del endometrio
El raspado uterino total y fraccionado
La biopsia transhisteroscópica
Visualización directa del canal
endocervical y de la cavidad
uterina, además realiza biopsias
dirigidas
● Total involucra toda la cavidad
uterina
● Fraccionado se toman muestras
separadamente del canal
endocervical y del cuerpo uterino
Investigación histológica
del endometrio
CÁNCER DE ENDOMETRIO
PESQUISA
● Posmenopáusicas →consulta médica temprana→ sangrados vaginales.
● Antecedentes de hiperplasia endometrial y cáncer colorrectal →
anexohisterectomía total profiláctica.
● Pctes de alto riesgo →conservar útero → biopsias endometriales periódicas.
Diagnóstico: biopsia de endometrio
● Biopsia lineal
● Raspado total y fraccionado
● Histeroscopia con biopsia dirigida
CÁNCER DE ENDOMETRIO
ANATOMÍA PATOLÓGICA Más común→Adenocarcinoma endometroide
Grado de diferenciación:
● Bien diferenciado (G1)
● Semidiferenciado (G2)
● Poco diferenciado (G3)
Tipos histológicos (OMS/ISGP)
● Endometroide: adenocarcinoma, adenoacantoma,
adenoescamoso
● Adenocarcinoma mucinoso
● Adenocarcinoma seroso papilar
● Adenocarcinoma de células claras
● Carcinoma indiferenciado
● Carcinoma mixto
Comportamiento más agresivo
con peor pronóstico, patrón de
diseminación diferente similar a
cáncer de ovario
CÁNCER DE ENDOMETRIO
FORMAS DE DISEMINACIÓN
Extensión directa
Más común
Penetra en
miometrio hasta la
serosa.
cuello uterino,
vagina, parametrios
y trompas.
Diseminación
transtubárica
células
malignas en
peritoneo en
tumores
iniciales
Diseminación
linfática
A ganglios pelvianos
y lumboaórticos. Es
raro solo metástasis
en ganglios. Es
probable metástasis
vaginales.
Diseminación
hematógena
Propagación a
pulmones, hígado,
cerebro y huesos
FACTORES PRONÓSTICOS
FACTORES
UTERINOS
FACTORES
EXTRAUTERINOS
Tipo histológico Metástasis ganglionares
Grado de diferenciación Difusión peritoneal
Invasión miometrial Citología peritoneal positiva
Extensión a istmo- cérvix Metástasis anexiales
Invasión linfovascular
COMPROMISO GANGLIONAR PELVIANO
G1 G2 G3
M0 0% 3% 0%
M 1/3 interno 3% 5% 9%
M 1/3 medio 0% 9% 4%
M 1/3 externo 11% 19% 34%
ESTADIFICACIÓN
ESTADIFICACIÓN
Pasos de la estadificación quirúrgica
Incísión mediana
Lavado peritoneal
Examen cuidadoso de cavidad abdominal
(omento, hígado, fondos de saco, ovarios)
Anexohisterectomia total extrafascial (AHT)
Linfadertectomia pelviana y lumboaórtica
Indicaciones de la estadificación retroperitoneal
(linfadenectomía)
G1 con M > S0%
G2 y G3
Compromiso del cuello uterino (estadio II)
Metástasis anexial
Ganglio sospechoso
Tumor seroso papilar o células claras
ENFERMEDAD APARENTEMENTE LOCALIZADA EN EL CUERPO UTERINO
GRUPO DE BAJO RIESGO GRUPO DE ALTO RIESGO
Menos del 5% de riesgo de metástasis ganglionar
Adenocarcinomas endometroides bien diferenciados
o G1
(M0: tumores limitados al endometrio, o M1:
infiltración que no supera el 50% del espesor del
miometrio).
Buen pronóstico, puede omitirse la linfadenectomía
y aceptar a la AHT inicial
Adenocarcinomas endometroides más
indiferenciados (G2 y G3)
M2, mayor del 50% del espesor del miometrio
mayor probabilidad de tener ganglios positivos
Linfadenectomía pelviana y lumboaórtica.
LINFADENECTOMIA
Enfermedad extendida
Cuello uterino Extrautero
● Sospecha con examen físico
● Confirma: Biopsia o legrado de
canal endocervical
Operable o se diagnostica en
preoperatorio: Anexohisterectomia
+linfadenectomia pelviana y
lumboaortica
No operable o hallazgo intraoperatorio:
linfadenectomia pelviana y
lumboaortica + RT pelviana+
Braquiterapia vaginal posoperatorio
Estadio
II
● Citorreducción quirúrgica
completa + linfadenectomia
pelviana y lumboaortica
Enfermedad extendida
Desfavorable
Recurrencias y seguimientos
● Seroso papilar
● Células claras
1. Examen de pelvis y recto
a. C/3-6 meses por 2 años
b. C/ 6 meses por 2-3 años
c. C/ 12 meses
2. Educar sobre signos de alerta
3. Citología vaginal C/ 6 meses por 2 años; 1
v/ año
CA endometrio (13%)
a. 33% local
b. 57% distancia (pulmón, hueso,
hígado)—- mal pronóstico
i. QT: taxanos, platinos,
antraciclinas
c. 80%: 3 primeros años
CANCER DE
OVARIO
HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS
CÁNCER DE OVARIO
● Los tumores epiteliales del ovario representan el 75%
● Tumores germinales (25-30%)
● Tumores de los cordones sexuales o estromales que representan el 5 %
Histológicamente
Se originan en la superficie epitelial del ovario y
derivan del epitelio celómico.
Epidemiología
Representa el 4-6 % de todos los carcinomas de las mujeres.
Incidencia anual del cáncer de ovario en países desarrollados se
estima en 17 casos por cada 100.000 mujeres
Riesgo 10 veces mayor en pacientes con historia familiar
Su frecuencia aumenta hasta la octava década donde ocurre una
meseta
La edad promedio de diagnóstico es de 59 años.
Clasificación histogenética de las neoplasias de ovario
Factor genético familiar
Síndrome de cáncer ovárico familiar
Síndrome de cáncer de mama-ovario - gen BRCA1
y BRCA 2
Síndrome de Lynch II. cáncer de colon y otros
Diagnostico
● Dolor abdominal
● Distension abdominal
● Dolor abdominopélvico de intensidad variable
● Masa pelviana unilateral o bilateral
● Ascitis
● Pérdida de peso
● Dispepsia y otros trastornos gastrointestinales
Clínica
Diagnóstico
Marcador tumoral CA-125
● Alta sensibilidad 82% (cáncer de ovario
epitelial avanzado)
● 50% Cáncer de ovario en estadios tempranos
● Aumenta en pacientes premenopáusicas
Anticuerpo monoclonal de Ig1 murina 35 UI/mL
Diagnóstico
Marcador tumoral CA-125
● Enfermedad inflamatoria pélvica
● Adenomiosis y endometriosis
● Hepatitis y pancreatitis
● Cirrosis
● Mesotelioma
● Lupus eritematoso activo
Mujeres jóvenes con tumores ováricos
● CA-125
● subunidad beta de HCG
● AFP
● LDH
Enfermedades no malignas
Diagnóstico
TC de abdomen y pelvis
Detección de lesiones
tumorales menores de
1-2 cm
Resonancia magnetica
Cuando la paciente
tiene sintomatología
intestinal asociada
Rectosigmoidoscopia
Radiografía de colon por
enema
Cáncer de ovario
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y VÍAS DE DISEMINACIÓN
Implantación peritoneal - Vía linfática - Vía
hematógena
Células exfoliadas el
tumor
Implantan en superficie
cavidad peritoneal
Epiplón propenso a focos
neoplásicos
Micrometástasis
iniciales
grandes nódulos
En la diseminación
peritoneal
Ascitis
bloqueo de absorción linf. y
alteración de permeabilidad del
lecho peritoneal
prostaglandinas y péptidos de
origen tumoral
Implantación peritoneal
Cáncer de ovario
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y VÍAS DE DISEMINACIÓN
Vía linfática
Localización primaria
Ganglios linfáticos
pelvis
Por vía ascendente
cadenas ilíacas y
grupos paraaórticos
Otra forma de
propagación
canalículos y pedículos
ováricos
grupos ganglionares
lumboaórticos
venas renales
Diseminación
hematógena
● Afecta 2 -3 %
● En estadios avanzados
● Órganos blanco son: hígado y pulmones
Estadificación cáncer de ovario
Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario. FIGO-TNM
0 Sin evidencia del tumor primario (T0). Tumor primario no puede
ser evaluado (TX)
I Tumor confinado al ovario (T1)
IA Tumor limitado a un ovario, cápsula intacta (T1a)
Sin tumor en la superficie del ovario
Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis
IB Tumor limitado a ambos ovarios, cápsulas intactas (T1b)
Sin tumor en la superficie del ovario
Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis
IC Tumor limitado a uno o ambos ovarios, con algunos de los siguientes
(T1c):
Cápsula rota, tumor en la superficie ovárica, células positivas de
malignidad en el lavado peritoneal o ascitis
II Tumor compromete uno o ambos ovarios con extensión a pelvis
(T2)
IIA Extensión y/o implante en útero y/o trompas (T2a)
Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis
IIB Extensión a otro órgano pelviano (T2b)
Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis
IIC IIA/B con células malignos positivas en la ascitis o T2c lavado
peritoneal positivo
III Tumor compromete uno o ambos ovarios con compromiso
microscópico (T3) de metástasis peritoneales confirmadas fuera de la
pelvis y/o metástasis ganglionares regionales
III A Metástasis peritoneales microscópicas fuera de la pelvis (T3a)
III B Metástasis peritoneales microscópicas fuera de la pelvis < 2 cm. (T3b)
III C Metástasis peritoneales microscópicas > 2 cm (T3c) y/o compromiso
ganglionar regional (N1)
IV Metástasis fuera de la cavidad peritoneal (M1)
Nota: metástasis en la cápsula hepática en T3/Estadio III,
metástasis en parénquima hepático es M1/ Estadio IV.
derrame pleural debe tener citología +
Grado histológico:
-G1: bien diferenciado (5% o menos de patrón sólido)
-G2: moderadamente diferenciado (6-50% o menos de
patrón sólido)
-G3: poco diferenciado (más del 50% de patrón sólido)
Tratamiento Cáncer de ovario
CIRUGÍA
Cirugía de estadificación del cáncer de ovario
● Laparotomía mediana supraumbilical e
intraumbilical
● Citología peritoneal o lavado peritoneal
● Biopsias peritoneales múltiples y citología
diafragmática
● Omentectomía
● Anexo histerectomía total
● Linfadenectomía pelviana y lumboaórtica
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER
DE OVARIO EN ESTADIOS INICIALES
● Posmenopáusicas con
enfermedad localizada
macroscópicamente →extirpación
de útero y ovarios
(anexohisterectomía total) +
estadificación qx.
● El tto dependerá de los hallazgos
anatomopatológicos.
Tratamiento Cáncer de ovario
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO
compromiso de pelvis y órganos abdo. →cirugía
citorreductora primaria (debulking)
Alta tasa de supervivencia antes de la
quimioterapia.
el tiempo de duplicación tumoral se incrementa con el tamaño del
tumor. La resección de grandes masas tumorales →nódulos
pequeños → fase de crec. activo →más sensibles a la quimioterapia.
La reducción de células tumorales deja menos células para tratar.
Tratamiento Cáncer de ovario
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO
AVANZADO
requiere un equipo entrenado →cáncer alcanza vejiga, recto, intestino o bazo →resección parcial o total
de estos órganos.
Citorreducción óptima
● nódulos residuales no mayor a 1 cm
● Supervivencia mayor que aquellas con
citorreducción subóptima
Enfermedad residual óptima
El pronóstico depende de→ volumen del tejido
extirpado y las características de la enfermedad.
Tratamiento Cáncer de ovario
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO
Enfermedad residual después de la citorreducción del cáncer de ovario
Categorías:
Citorreducción completa: no se identifica tumor visible, luego de la cirugía
primaria
Citorreducción óptima: enfermedad residual menor de 1 cm o enfermedad
microscópica
Citorreducción subóptima: enfermedad residual mayor de 1 cm
Tratamiento Cáncer de ovario
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO
En la citorreducción lo importante no es el volumen que se extrae sino la Enfermedad residual.
Cirugía de citorreducción
primaria
realizada como tratamiento primario, estándar de
cáncer avanzado.
cirugía de citorreducción del
intervalo.
En casos inoperables debido a la extensión, se
realiza después de 3 ciclos de quimioterapia
quimioterapia de inducción o
neoadyuvante + cirugía de
citorreducción
Su utilidad es controvertida.
CANCER DE OVARIO
Cirugía de citorreducción secundaria
Todo intento de resecar un tumor en
un segundo esfuerzo quirúrgico.
• Durante la cirugía de revisión
• Ante la presencia de enfermedad evidente al
finalizar el tx.
• Ante la presencia de enfermedad recurrente.
• La correcta selección de la paciente
• La habilidad del grupo quirúrgico tratante.
• El logro de una enfermedad residual óptima.
El éxito dependerá de:
CANCER DE OVARIO
Cirugía conservadora en el cáncer epitelial de ovario
• Tumores epiteliales de bajo potencial de malignidad
•Forma histológica intermedia (entre benignos y malignos)
• estratificación del epitelio
• atipia celular
• sin invasión del estroma.
Indicada en algunos casos
• Tumores invasores bien diferenciados (G1)
• confinados a un solo ovario
•confirmado por estadificación quirúrgica completa
CANCER DE OVARIO
Quimioterapia
El cáncer epitelial de ovario es
quimiosensible.
En los estadios iniciales, la
estadificación clínico patológica nos
definirá factores pronóstico
CANCER DE OVARIO
Quimioterapia
(estadios IA-IB G1)
- QT es innecesario
- La supervivencia a 5 años es superior al
90% con el tratamiento quirúrgico solo
(estadios IA-B G2-G3, estadios IC y todos los
estadios II)
- Indicado el tratamiento adyuvante con
quimioterapia y en algunos casos con
radioterapia.
Grupo de bajo riesgo Grupo de alto riesgo
C/ 3 o 4 meses durante los primeros 2 años
Seguimiento y factores pronósticos
Finalizado el tratamiento control óptimo
Después del 2do año C/ 6 meses
Después de 5 años, anualmente
● la clínica
● las imágenes
● los marcadores tumorales
● el seguimiento quirúrgico
El seguimiento a través de:
persistencia o con recurrencia
CA-125
2 determinaciones
sucesivas probable recurrencia
SUPERVIVENCIA GLOBAL
no supera el 40%
factores explican malos
resultados
● Dx tardío
● Falta de métodos de pesquisa
● Falta de dx eficaz
● Edad de presentación
TUMORES GERMINALES DEL OVARIO
● Grupo más frecuente de neoplasias
ováricas antes de la pubertad
EPIDEMIOLOGIA
● Su frecuencia y malignidad disminuyen
con la edad
● Representan el 60-70% de los tumores
de ovario antes de los 20 años de edad.
● En las niñas menores de 15 años, el 25%
de los tumores germinales son malignos
Tres categorías:
● Tumores benignos
● Tumores malignos
● Tumores primitivos de células
germinales
❖ Disgerminoma
❖ Tumor del seno endodermico
❖ Teratoma inmaduro
quistes dermoides
TUMORES GERMINALES DEL OVARIO
Disgerminoma
- Tumor germinal maligno más
frecuente
- Es raro en la infancia, pero es el tumor
más frecuente en adolescentes y
mujeres embarazadas
- El 75% de los casos se presentan entre
los 10 y 30 años
• Tumor sólido, de superficie lisa y lobulada
• Al corte se presenta de color rosado, con focos
de hemorragias o necrosis.
TUMORES GERMINALES DEL OVARIO
Tumor del seno endodérmico
- Es el segundo tumor germinal más
frecuente en niñas y adolescentes.
- La edad media de presentación es 19 años
- Es unilateral y de gran tamaño (+ de 10 cm)
- Tumor de superficie lisa y lobulada, blando y sólido.
- Al corte presenta grandes cavidades quísticas, apariencia
de panal de abejas.
- Son frecuentes las áreas de necrosis y hemorragia.
TERATOMA INMADURO
● 3er tumor más frecuente de células germinales
● 25% de los tumores germinales malignos
● Adolescentes (antes de la pubertad)
● Unilaterales
● Tamaño (18 cm)
● Son voluminosas, superficie lisa
● Al corte: zonas de necrosis y hemorragia
● Crecimiento rápido
● Atraviesan la cápsula y metastatizan
Quimioterapia: alto grado
Manifestaciones clínicas:
● Dolor abdominal agudo
● Ruptura
● Hemorragia
● Torsión del tumor
Tumores germinales del seno endo-
dérmico o Tumores germinales
mixtos.
Distensión abdominal, ascitis, fiebre y
metrorragia o alteraciones del ciclo
menstrual.
Manifestaciones menos frecuentes
● Alfafetoproteína
● Hormona gonadotropina coriónica humana
Marcadores tumorales
DIAGNÓSTICO
● isoenzima láctico deshidrogenasa (LDH)
● CA-125
TRATAMIENTO
CIRUGÍA
QUIMIOTERAPIA
Laparoscopia+ conservador
● B leomicina 30 U IV 1 v/ sem
● E topósido 100 mg/m2 días 1-5
● P latino. 20 mg/ m2 días 1-5
● Diagnóstico
● Estadificación
● Tratamiento
Ovario contralateral y utero
● Agrandado: Biopsia por congelación
intraoperatoria
● Normal (pero) tendencia bilateral: Sección y
biopsia
● Teratoma Quístico Benigno: quistectomia+
preservación de tejido ovarico sano
Fecundación in vitro en el ovario
restante + EmbrioTransferencia al
útero subrogado
CASO CLÍNICO
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de sexo femenino de 38 años refiere que desde hace 4 meses presenta flujo
vaginal de color amarillento, de olor fétido y de moderada cantidad, que cedió
espontaneaménte sin tratamiento específico. Hace 3 meses notó un sangrado
intermitente durante el día y posterior al acto sexual machando su ropa interior, refiere
que hace un mes presenta pérdida de peso de aproximadamente 12 kg, motivo por el cual
decidió acudir a este centro de salud.
CASO CLÍNICO
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de sexo femenino de 38 años refiere que desde hace 4 meses presenta flujo
vaginal de color amarillento, de olor fétido y de moderada cantidad, que cedió
espontaneaménte sin tratamiento específico. Hace 3 meses notó un sangrado
intermitente durante el día y posterior al acto sexual manchando su ropa interior, refiere
que hace un mes presenta pérdida de peso de aproximadamente 12 kg, motivo por el cual
decidió acudir a este centro de salud.
CASO CLÍNICO
DATOS DE FILIACIÓN
● Nombre: J.J.E.B
● Edad: 38 años
● Sexo: femenino
● Raza: Mestiza
● Estado civil: soltera
● Ocupación: Profesora
ANTECEDENTES PERSONALES:
Hábitos tóxicos: Tabaco 2 paquetes de 20
cigarrillos/mes
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS:
● ITU recurrente
ANTECEDENTES FAMILIARES: Fallecidos
● Abuelo: DM
● Madre: CA cérvico-uterino
● Hermana: CA cérvico-uterino
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS:
● Menarquia: 15 años
● IVSA: 15 años
● Método anticonceptivo: Preservativo
(ocasionalmente}
● Fórmula obstetrica: G1P1A0
● FUM: No preciso por el sangrado
intermitente. Hace 3 meses
CASO CLÍNICO
DATOS DE FILIACIÓN
● Nombre: J.J.E.B
● Edad: 38 años
● Sexo: femenino
● Raza: Mestiza
● Estado civil: soltera
● Ocupación: Profesora
ANTECEDENTES PERSONALES:
Hábitos tóxicos: Tabaco 2 paquetes de 20
cigarrillos/mes
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS:
● ITU recurrente
ANTECEDENTES FAMILIARES: Fallecidos
● Abuelo: DM
● Madre: CA cérvico-uterino
● Hermana: CA cérvico-uterino
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS:
● Menarquia: 15 años
● IVSA: 15 años
● Método anticonceptivo: Preservativo
(ocasionalmente}
● Fórmula obstetrica: G1P1A0
● FUM: No preciso por el sangrado
intermitente. Hace 3 meses
CASO CLÍNICO
EXAMEN FÍSICO
● Signos vitales: normales
● IMC: 17.36 (BAJO PESO)
EXAMEN GENERAL:
● Piel y faneras: pálida, llenado capilar de 2
segundos
● Sistema muscular: tono, fuerza y
tropismo disminuidos
● Eatado neurológico: Lúcida
(Glasgow:15/15)
EXAMEN GINECOLÓGICO::
● Especuloscopia:
○ Vagina con signos inflamatorios
○ Cérvix: verrugoso, OCE en forma de
● Lesión periorificial a nivel de 4, 6 (horario
de reloj) de 3 y 7 mm, respectivamente.
Bordes irregulares y elevadas,
acompañadas de signos inflamatorios y
flujo maloliente (Pescado)
● Examen bi manual:
○ Utero: dolor a la movilización, sin
evidencia de inflamación o
tumoraciones.
CASO CLÍNICO
EXAMEN FÍSICO
● Signos vitales: normales
● IMC: 17.36 (BAJO PESO)
EXAMEN GENERAL:
● Piel y faneras: pálida, llenado capilar de 2
segundos
● Sistema muscular: tono, fuerza y
tropismo disminuidos
● Eatado neurológico: Lúcida
(Glasgow:15/15)
EXAMEN GINECOLÓGICO::
● Especuloscopia:
○ Vagina con signos inflamatorios
○ Cérvix: verrugoso, OCE en forma de
● Lesión periorificial a nivel de 4, 6 (horario
de reloj) de 3 y 7 mm, respectivamente.
Bordes irregulares y elevadas,
acompañadas de signos inflamatorios y
flujo maloliente (Pescado)
● Examen bi manual:
○ Utero: dolor a la movilización, sin
evidencia de inflamación o
tumoraciones.
CASO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
● Se realizó una biopsia dirigida por colposcopia: neoplasia epitelial maligna con
células escamosas con zonas hemorrágicas.
● PCR para VPH tuvo como resultado VPH positivo.
● Ultrasonografía: masa de aspecto neoplásico en contacto con pared anterior
del cérvix y pared posterior del saco vaginal, vejiga distendida.
● TAC DE PELVIS: Adenomegalias regionales y vejiga con extensión hacia
márgenes de la vagina.
● Biometría hemática: Hb de 10 g/dl
CASO CLÍNICO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CARCINOMA ESCAMOSO NO QUERATINIZANTE
Estadio III (Afectación de cadena ganglionares y vejiga)
https://www.udocz.com/apuntes/275034/caso-clinico-cancer-de-cuello-uterino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..
Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..
Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
roogaona
 
Gastroduodenectomia
GastroduodenectomiaGastroduodenectomia
Gastroduodenectomia
irn2212
 
Endoscopía Ginecológica
Endoscopía GinecológicaEndoscopía Ginecológica
Endoscopía Ginecológica
hadoken Boveri
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
70016658
 

La actualidad más candente (20)

Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..
Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..
Técnica de Mathieu para la corrección de Hipospadia Distal en Niños..
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Gastroduodenectomia
GastroduodenectomiaGastroduodenectomia
Gastroduodenectomia
 
Endoscopía Ginecológica
Endoscopía GinecológicaEndoscopía Ginecológica
Endoscopía Ginecológica
 
33 hernia hiatal
33 hernia hiatal33 hernia hiatal
33 hernia hiatal
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Cancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulvaCancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulva
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
 
Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Similar a Cáncer de cervix, endometrio y ovario.pptx

Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebert
rosatu
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Frank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
guesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Angel Montoya
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
asterixis25
 
ONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdfONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdf
MelanyRueda2
 

Similar a Cáncer de cervix, endometrio y ovario.pptx (20)

Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebert
 
Cancer cervicouterino y endometrial
Cancer cervicouterino y endometrialCancer cervicouterino y endometrial
Cancer cervicouterino y endometrial
 
Carcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterinoCarcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterino
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)
 
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
cancer cervico uterino.pptx
cancer cervico uterino.pptxcancer cervico uterino.pptx
cancer cervico uterino.pptx
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
ONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdfONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdf
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Cáncer de cervix, endometrio y ovario.pptx

  • 1. CANCER DE CERVIX HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS
  • 2. CANCER DE CERVIX Cáncer que se origina en las células del cuello del útero Epidemiología Segundo tumor femenino frecuente en el mundo 500.000 C/a. 80 % diagnosticados en países en desarrollo Regiones geográficas con mayor riesgo ● Sur y este de África ● Asia del pacifico ● Caribe ● America Central ● America del sur
  • 3. CARCINOGENESIS Virus del papiloma humano COFACTORES ● Iniciación precoz de relaciones sexuales ● Multiparidad ● Múltiples parejas sexuales ● Parejas sexuales promiscuas ● Tabaquismo ● Uso protortgado de anticonceptivos orales ● Inmunosupresión ● Coinfección con HIV ● Otras infecciones de tracto genital inferior ● Factores genéticos ● Factores nutricionales
  • 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRESENTACIÓN ● Metrorragia/poscoital ● Sinusorragia, ● Flujo serosanguinolento y maloliente ● Metrorragia crónica ● Astenia ● Anemia ● Dolor pelviano y lumbosacro ● Edema de miembros ● Síntomas urinarios y rectales
  • 6. VÍAS DE DISEMINACIÓN Invasión directa Permeación y metástasis linfáticas Hematógena ● Estroma cervical ● Cuerpo uterino ● Vagina y parametrios ● Vejiga ● Recto ● Ganglios del parametrio ● Ganglios pelvianos ● Ganglios ilíacos ● Ganglios paraaórticos ● Pulmón ● Hígado ● Huesos
  • 9. ESTADIFICACIÓN QUIRÚRGICA Laparotomía de pelvis y abdomen Lavado peritoneal para estudio citológico Valoración de cavidad abdominal y área lumboaórtica Estadificación pelviana Disección de fosas paravesicales y pararrectales para valoración de tabiques vesico y rectovaginal Linfadenectomía pelviana Desde arteria ilíaca primitiva hasta vena ilíaca circunfleja superficial ● Est. qx Laparoscópica → manejo del cáncer invasor inicial ● En estadios avanzados→ se realiza en protocolos de investigación clínica
  • 10. TRATAMIENTO El Tto debe incluir lesiones primarias y sitios potenciales de propagación Estrategias: cirugía, radioterapia (RT) y quimioterapia Cirugía → histerectomía ● en estadios iniciales ( IA o microcarcinoma y IB1 Y IIA < 4 cm) ● Exérisis radical, hasta márgenes sanos parametral y vaginal ● En estadios avanzados o recurrencias centrales
  • 11. TRATAMIENTO Tipos de histerectomía: Piver I: extrafascial o simple. Tto en estadíos IA1 Piver II: modificada. Arteria uterina se liga donde se entrecruza con el uréter. Se extirpa mitad de los ligamentos cardinales y uterosacros y tercio sup. Vagina. Con linfadenoectomía pelviana en IA2.
  • 12. TRATAMIENTO Tipos de histerectomía: Piver III: Ciru. Wertheim-Meigs. A. uterina se liga en su nac., se seccionan lig. cardinales toda su ext., los uterosacros y la mitad sup. vagina. + linfadenectomía pelvi. En estadios IB- IIA Piver IV: extendida. Se diseca el uréter completo del lig. vesicouterino , se liga A. vesical sup y se extirpan ¾ vagina. En recurrencias postradioterapia.
  • 13. TRATAMIENTO Tipos de histerectomía: Piver V: Exenteración parcial en recurrencias que afecta el uréter distal o la vejiga. Resección parcial del órgano comprometido.
  • 14. TRATAMIENTO Tratamiento radiante ● En estadios tempranos y en localmente avanzados (IB2, IIA > 4cm, IIB, III y IV) ● Asociación de radioterapia externa y endocavitaria o braquiterapia solo o con quimioterapia concurrente (QT).
  • 15. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRIMARIO tumores limitados al cuello o con compromiso del tercio sup. vagina ● histerectomia radical de Weirtheim Meigs o Piver III →colpohisterectomía total (resección de parametrios) + linfadenectomía pelvi. ● por vía vaginal → cx. Schauta- Stoekel ● Linfadenectomía→ vía abdominal retroperitoneal o laparoscópica.
  • 16. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRIMARIO Cirugía Radioterapia ● Permite estadificación y conocer la extensión, mediante estudio anatomopatológico de útero y ganglios. ● Conservación ovárica en jóvenes con tumor pavimentoso, preserva función hormonal, evita atrofia vaginal. ● Pérdida de la elasticidad vaginal ● Fibrosis con estrechez vaginal ● Castración actínica
  • 17. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRIMARIO Complicaciones En acto quirúrgico Postoperatorias del tracto urinario ● Infecciones ● Hemorragia ● Lesiones intraquirúrgicas de órganos vecinos ● Daño del sistema nervioso autónomo (inervación vejiga, recto y vagina) ● Disección ureteral Grandes avances en cuidados perioperatorios → índice complicaciones menores al 5%
  • 18. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRIMARIO Histerectomía en gestante ● Autores: Mayor sangrado ● Experiencia: Disección anatómica facilitada por el edema, menos hemorragias ● no mayor a 18-20 semanas. ● > 20 sg → radio-quimioterapia o esperar viabilidad fetal, histerectomía en cesárea. Contraindicaciones →morbilidad→ radioterapia → cirugía La edad no es factor independiente para decidir Tto.
  • 19. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La supervivencia a 5 años del cáncer cervical estadio IB-IIA 85-90% Estas tasas de supervivencia pueden variar en correlación con los factores pronósticos la supervivencia a 5 años al 50- 60% La presencia de metástasis ganglionares sin invasión parametrial
  • 20. TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA FERTILIDAD Ocurrencia entre los 30 y 39 años La traquelectomía radical por vía vaginal más linfadenectomía pelviana técnica por vía abdominal. - Resección radical del cuello uterino con los parametrios y los ganglios pelvianos - Conservando el cuerpo uterino y 1 cm del cuello uterino, que al final de la cirugía se vuelve unir a la vagina
  • 21. La traquelectomía radical Indicada: - Px Microcarcinomas de cuello estadio IA2, - En tumores invasores menores de 2 cm, sin metástasis ganglionares, con escaso compromiso del canal endocervical Ia2: lesiones de 3 a 5 mm de invasión en profundidad y de no más de 7 mm de extensión
  • 22. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER AVANZADO Resección en bloque de las vísceras de la pelvis Exenteración pelviana - En las recurrencias centrales del cáncer cervical - Casos seleccionados de estadios IVA (propagación a vejiga o recto, sin invasión de los parametrios). Realización de una histerectomía radical con linfadenectomía pelviana, y resección de la vejiga , del recto , o de ambos Indicada:
  • 23. RADIOTERAPIA PRIMARIA Puede ser usada en todos los estadios de la enfermedad RADIOTERAPIA - La radioterapia externa - La radioterapia endocavitaria o braquiterapia Modalidades de tratamiento radiante Se aplica sobre la pelvis en su totalidad y los parametrios, los ganglios ilíacos internos, y en algunos casos a los ganglios paraaórticos. Radiación externa
  • 24. RADIOTERAPIA PRIMARIA Se utiliza en : Radioterapia externa Tumores menores de 4 cm * En pacientes con tumores grandes, mayores de 4 cm * En tumores exofíticos y sangrantes * En tumores con necrosis o infección * En los tumores con infiltración parametral. Tratamiento radiante endocavitario, seguido de la RT externa.
  • 25. con la técnica de baja tasa de dosis Colocar isótopos radioactivos dentro o cerca de la zona Braquiterapia El iridio 192 El cesio 137 con la técnica de alta tasa de dosis Se realiza con técnicas intracavitarias usando: ● Tanden ● Sondas intrauterinas ● Colpostatos vaginales ● Cilindros vaginales
  • 26. ● Un mayor tamaño tumoral ● A la invasión estromal profunda ● A la invasión linfática y vascular ● Al compromiso microscópico de los parametrios Radioterapia pelviana después de la histerectomía radical Está indicado ante la presencia de:
  • 27. Braquiterapia, en una dosis de 45- 50 cGy en punto A. Campo de radiación pelviana 4.500-5.000 cGY en 25 fracciones (C. ant, post, lat o sin ellos). Dosis de radioterapia El punto A punto situado a 2 cm del centro del canal del útero y 2 cm hacia arriba desde la mucosa del fondo de saco vaginal
  • 28. SI ● Enfermedad metastásica: No controlada NO ● Cirugía o radioterapia radical: etapa inicial ● Difícil acceso a la pelvis: recurrencias ● Falla renal: Recurrencias o estadio avanzado CIRUGÍA Tumor mayor a 4 cm ● 1. QT: 3 ciclos (cisplatino) ● 2. Cirugía RADIOTERAPIA ● RT: destruye células en división ● QT: Inhibe la reparación QUIMIOTERAPIA
  • 29. MICROINVASORES AI Conización con márgenes negativos AII Histerectomia radical Histerectomía total Quiere hijos No quiere hijos ● Conización con márgenes negativos + linfadenectomía pelviana ● Traquelectomía radical+linfadenecto mía pelviana
  • 30. MACROINVASORES IB2-IIA (Más de 4 cm) Terapias combinadas: ● RT+QT (Cisplatino 40 mg/m2 1v/sem x 6 sem) ● Histerectomia+RT ● QT neoadyuvante + histerectomía IIB-IIA (Menos de 4 cm) Cirugía/RT+ Tto conservador de fertilidad
  • 31. CANCER DE ENDOMETRIO HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS
  • 32. DEFINICIÓN •"cáncer de útero" de las mujeres posmenopáusicas • Carcinoma de baja malignidad, tratable En Ecuador CÁNCER DE ENDOMETRIO EPIDEMIOLOGÍA Se presenta en la posmenopausia ocupa el 6to lugar en incidencia ● Global 5-43/100.000 ● Posmenopausia 100/100.000 ● Estrógenos sin oposición 300-400/100.000 Incidencia de cáncer de endometrio (mujeres/año) Vinculada al ant.de la exposición a los estrógenos endógenos o exógenos ETIOPATOGENIA
  • 33. TIPO 2 CANCER DE ENDOMETRIO EPIDEMIOLOGÍA Existen 2 tipos distintos de carcinomas de endometrio: TIPO 1 - Más común - Mujeres más jóvenes - Se asocia a la exposición a estrógenos - Mejor pronóstico - Mujeres de mayor edad - Son tumores más indiferenciados - Peor pronóstico - Asociados a endometrios atróficos.
  • 34. hematometra CANCER DE ENDOMETRIO DIAGNOSTICO • Metrorragia (80%) MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Posmenopausia ● Perimenopáusicas ● Premenopáusicas • Mucorrea • Secreción mucosanguinolenta • Tumor pelviano sintomático Presencia de sinequias del canal cervical Crecimiento tumoral aumento de tamaño del útero sospechar el diagnóstico.
  • 35. CANCER DE ENDOMETRIO Metodología Diagnóstica La ecografía ginecológica - Evaluación del espesor de la línea endometrial - Ante la persistencia o repetición de los sangrados - Alta tasa de falsos negativos. - Es de valor únicamente en hallazgos positivos. Biopsia lineal del endometrio El raspado uterino total y fraccionado La biopsia transhisteroscópica Visualización directa del canal endocervical y de la cavidad uterina, además realiza biopsias dirigidas ● Total involucra toda la cavidad uterina ● Fraccionado se toman muestras separadamente del canal endocervical y del cuerpo uterino Investigación histológica del endometrio
  • 36. CÁNCER DE ENDOMETRIO PESQUISA ● Posmenopáusicas →consulta médica temprana→ sangrados vaginales. ● Antecedentes de hiperplasia endometrial y cáncer colorrectal → anexohisterectomía total profiláctica. ● Pctes de alto riesgo →conservar útero → biopsias endometriales periódicas. Diagnóstico: biopsia de endometrio ● Biopsia lineal ● Raspado total y fraccionado ● Histeroscopia con biopsia dirigida
  • 37. CÁNCER DE ENDOMETRIO ANATOMÍA PATOLÓGICA Más común→Adenocarcinoma endometroide Grado de diferenciación: ● Bien diferenciado (G1) ● Semidiferenciado (G2) ● Poco diferenciado (G3) Tipos histológicos (OMS/ISGP) ● Endometroide: adenocarcinoma, adenoacantoma, adenoescamoso ● Adenocarcinoma mucinoso ● Adenocarcinoma seroso papilar ● Adenocarcinoma de células claras ● Carcinoma indiferenciado ● Carcinoma mixto Comportamiento más agresivo con peor pronóstico, patrón de diseminación diferente similar a cáncer de ovario
  • 38. CÁNCER DE ENDOMETRIO FORMAS DE DISEMINACIÓN Extensión directa Más común Penetra en miometrio hasta la serosa. cuello uterino, vagina, parametrios y trompas. Diseminación transtubárica células malignas en peritoneo en tumores iniciales Diseminación linfática A ganglios pelvianos y lumboaórticos. Es raro solo metástasis en ganglios. Es probable metástasis vaginales. Diseminación hematógena Propagación a pulmones, hígado, cerebro y huesos
  • 39. FACTORES PRONÓSTICOS FACTORES UTERINOS FACTORES EXTRAUTERINOS Tipo histológico Metástasis ganglionares Grado de diferenciación Difusión peritoneal Invasión miometrial Citología peritoneal positiva Extensión a istmo- cérvix Metástasis anexiales Invasión linfovascular COMPROMISO GANGLIONAR PELVIANO G1 G2 G3 M0 0% 3% 0% M 1/3 interno 3% 5% 9% M 1/3 medio 0% 9% 4% M 1/3 externo 11% 19% 34%
  • 41. ESTADIFICACIÓN Pasos de la estadificación quirúrgica Incísión mediana Lavado peritoneal Examen cuidadoso de cavidad abdominal (omento, hígado, fondos de saco, ovarios) Anexohisterectomia total extrafascial (AHT) Linfadertectomia pelviana y lumboaórtica Indicaciones de la estadificación retroperitoneal (linfadenectomía) G1 con M > S0% G2 y G3 Compromiso del cuello uterino (estadio II) Metástasis anexial Ganglio sospechoso Tumor seroso papilar o células claras
  • 42. ENFERMEDAD APARENTEMENTE LOCALIZADA EN EL CUERPO UTERINO GRUPO DE BAJO RIESGO GRUPO DE ALTO RIESGO Menos del 5% de riesgo de metástasis ganglionar Adenocarcinomas endometroides bien diferenciados o G1 (M0: tumores limitados al endometrio, o M1: infiltración que no supera el 50% del espesor del miometrio). Buen pronóstico, puede omitirse la linfadenectomía y aceptar a la AHT inicial Adenocarcinomas endometroides más indiferenciados (G2 y G3) M2, mayor del 50% del espesor del miometrio mayor probabilidad de tener ganglios positivos Linfadenectomía pelviana y lumboaórtica. LINFADENECTOMIA
  • 43. Enfermedad extendida Cuello uterino Extrautero ● Sospecha con examen físico ● Confirma: Biopsia o legrado de canal endocervical Operable o se diagnostica en preoperatorio: Anexohisterectomia +linfadenectomia pelviana y lumboaortica No operable o hallazgo intraoperatorio: linfadenectomia pelviana y lumboaortica + RT pelviana+ Braquiterapia vaginal posoperatorio Estadio II ● Citorreducción quirúrgica completa + linfadenectomia pelviana y lumboaortica
  • 44. Enfermedad extendida Desfavorable Recurrencias y seguimientos ● Seroso papilar ● Células claras 1. Examen de pelvis y recto a. C/3-6 meses por 2 años b. C/ 6 meses por 2-3 años c. C/ 12 meses 2. Educar sobre signos de alerta 3. Citología vaginal C/ 6 meses por 2 años; 1 v/ año CA endometrio (13%) a. 33% local b. 57% distancia (pulmón, hueso, hígado)—- mal pronóstico i. QT: taxanos, platinos, antraciclinas c. 80%: 3 primeros años
  • 45. CANCER DE OVARIO HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS
  • 46. CÁNCER DE OVARIO ● Los tumores epiteliales del ovario representan el 75% ● Tumores germinales (25-30%) ● Tumores de los cordones sexuales o estromales que representan el 5 % Histológicamente Se originan en la superficie epitelial del ovario y derivan del epitelio celómico.
  • 47. Epidemiología Representa el 4-6 % de todos los carcinomas de las mujeres. Incidencia anual del cáncer de ovario en países desarrollados se estima en 17 casos por cada 100.000 mujeres Riesgo 10 veces mayor en pacientes con historia familiar Su frecuencia aumenta hasta la octava década donde ocurre una meseta La edad promedio de diagnóstico es de 59 años.
  • 48. Clasificación histogenética de las neoplasias de ovario
  • 49. Factor genético familiar Síndrome de cáncer ovárico familiar Síndrome de cáncer de mama-ovario - gen BRCA1 y BRCA 2 Síndrome de Lynch II. cáncer de colon y otros Diagnostico ● Dolor abdominal ● Distension abdominal ● Dolor abdominopélvico de intensidad variable ● Masa pelviana unilateral o bilateral ● Ascitis ● Pérdida de peso ● Dispepsia y otros trastornos gastrointestinales Clínica
  • 50. Diagnóstico Marcador tumoral CA-125 ● Alta sensibilidad 82% (cáncer de ovario epitelial avanzado) ● 50% Cáncer de ovario en estadios tempranos ● Aumenta en pacientes premenopáusicas Anticuerpo monoclonal de Ig1 murina 35 UI/mL
  • 51. Diagnóstico Marcador tumoral CA-125 ● Enfermedad inflamatoria pélvica ● Adenomiosis y endometriosis ● Hepatitis y pancreatitis ● Cirrosis ● Mesotelioma ● Lupus eritematoso activo Mujeres jóvenes con tumores ováricos ● CA-125 ● subunidad beta de HCG ● AFP ● LDH Enfermedades no malignas
  • 52. Diagnóstico TC de abdomen y pelvis Detección de lesiones tumorales menores de 1-2 cm Resonancia magnetica Cuando la paciente tiene sintomatología intestinal asociada Rectosigmoidoscopia Radiografía de colon por enema
  • 53. Cáncer de ovario HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y VÍAS DE DISEMINACIÓN Implantación peritoneal - Vía linfática - Vía hematógena Células exfoliadas el tumor Implantan en superficie cavidad peritoneal Epiplón propenso a focos neoplásicos Micrometástasis iniciales grandes nódulos En la diseminación peritoneal Ascitis bloqueo de absorción linf. y alteración de permeabilidad del lecho peritoneal prostaglandinas y péptidos de origen tumoral Implantación peritoneal
  • 54. Cáncer de ovario HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y VÍAS DE DISEMINACIÓN Vía linfática Localización primaria Ganglios linfáticos pelvis Por vía ascendente cadenas ilíacas y grupos paraaórticos Otra forma de propagación canalículos y pedículos ováricos grupos ganglionares lumboaórticos venas renales Diseminación hematógena ● Afecta 2 -3 % ● En estadios avanzados ● Órganos blanco son: hígado y pulmones
  • 55. Estadificación cáncer de ovario Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario. FIGO-TNM 0 Sin evidencia del tumor primario (T0). Tumor primario no puede ser evaluado (TX) I Tumor confinado al ovario (T1) IA Tumor limitado a un ovario, cápsula intacta (T1a) Sin tumor en la superficie del ovario Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis IB Tumor limitado a ambos ovarios, cápsulas intactas (T1b) Sin tumor en la superficie del ovario Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis IC Tumor limitado a uno o ambos ovarios, con algunos de los siguientes (T1c): Cápsula rota, tumor en la superficie ovárica, células positivas de malignidad en el lavado peritoneal o ascitis II Tumor compromete uno o ambos ovarios con extensión a pelvis (T2) IIA Extensión y/o implante en útero y/o trompas (T2a) Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis IIB Extensión a otro órgano pelviano (T2b) Sin células malignas en el lavado peritoneal o ascitis IIC IIA/B con células malignos positivas en la ascitis o T2c lavado peritoneal positivo III Tumor compromete uno o ambos ovarios con compromiso microscópico (T3) de metástasis peritoneales confirmadas fuera de la pelvis y/o metástasis ganglionares regionales III A Metástasis peritoneales microscópicas fuera de la pelvis (T3a) III B Metástasis peritoneales microscópicas fuera de la pelvis < 2 cm. (T3b) III C Metástasis peritoneales microscópicas > 2 cm (T3c) y/o compromiso ganglionar regional (N1) IV Metástasis fuera de la cavidad peritoneal (M1) Nota: metástasis en la cápsula hepática en T3/Estadio III, metástasis en parénquima hepático es M1/ Estadio IV. derrame pleural debe tener citología + Grado histológico: -G1: bien diferenciado (5% o menos de patrón sólido) -G2: moderadamente diferenciado (6-50% o menos de patrón sólido) -G3: poco diferenciado (más del 50% de patrón sólido)
  • 56. Tratamiento Cáncer de ovario CIRUGÍA Cirugía de estadificación del cáncer de ovario ● Laparotomía mediana supraumbilical e intraumbilical ● Citología peritoneal o lavado peritoneal ● Biopsias peritoneales múltiples y citología diafragmática ● Omentectomía ● Anexo histerectomía total ● Linfadenectomía pelviana y lumboaórtica TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO EN ESTADIOS INICIALES ● Posmenopáusicas con enfermedad localizada macroscópicamente →extirpación de útero y ovarios (anexohisterectomía total) + estadificación qx. ● El tto dependerá de los hallazgos anatomopatológicos.
  • 57. Tratamiento Cáncer de ovario TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO compromiso de pelvis y órganos abdo. →cirugía citorreductora primaria (debulking) Alta tasa de supervivencia antes de la quimioterapia. el tiempo de duplicación tumoral se incrementa con el tamaño del tumor. La resección de grandes masas tumorales →nódulos pequeños → fase de crec. activo →más sensibles a la quimioterapia. La reducción de células tumorales deja menos células para tratar.
  • 58. Tratamiento Cáncer de ovario TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO requiere un equipo entrenado →cáncer alcanza vejiga, recto, intestino o bazo →resección parcial o total de estos órganos. Citorreducción óptima ● nódulos residuales no mayor a 1 cm ● Supervivencia mayor que aquellas con citorreducción subóptima Enfermedad residual óptima El pronóstico depende de→ volumen del tejido extirpado y las características de la enfermedad.
  • 59. Tratamiento Cáncer de ovario TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO Enfermedad residual después de la citorreducción del cáncer de ovario Categorías: Citorreducción completa: no se identifica tumor visible, luego de la cirugía primaria Citorreducción óptima: enfermedad residual menor de 1 cm o enfermedad microscópica Citorreducción subóptima: enfermedad residual mayor de 1 cm
  • 60. Tratamiento Cáncer de ovario TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO En la citorreducción lo importante no es el volumen que se extrae sino la Enfermedad residual. Cirugía de citorreducción primaria realizada como tratamiento primario, estándar de cáncer avanzado. cirugía de citorreducción del intervalo. En casos inoperables debido a la extensión, se realiza después de 3 ciclos de quimioterapia quimioterapia de inducción o neoadyuvante + cirugía de citorreducción Su utilidad es controvertida.
  • 61. CANCER DE OVARIO Cirugía de citorreducción secundaria Todo intento de resecar un tumor en un segundo esfuerzo quirúrgico. • Durante la cirugía de revisión • Ante la presencia de enfermedad evidente al finalizar el tx. • Ante la presencia de enfermedad recurrente. • La correcta selección de la paciente • La habilidad del grupo quirúrgico tratante. • El logro de una enfermedad residual óptima. El éxito dependerá de:
  • 62. CANCER DE OVARIO Cirugía conservadora en el cáncer epitelial de ovario • Tumores epiteliales de bajo potencial de malignidad •Forma histológica intermedia (entre benignos y malignos) • estratificación del epitelio • atipia celular • sin invasión del estroma. Indicada en algunos casos • Tumores invasores bien diferenciados (G1) • confinados a un solo ovario •confirmado por estadificación quirúrgica completa
  • 63. CANCER DE OVARIO Quimioterapia El cáncer epitelial de ovario es quimiosensible. En los estadios iniciales, la estadificación clínico patológica nos definirá factores pronóstico
  • 64. CANCER DE OVARIO Quimioterapia (estadios IA-IB G1) - QT es innecesario - La supervivencia a 5 años es superior al 90% con el tratamiento quirúrgico solo (estadios IA-B G2-G3, estadios IC y todos los estadios II) - Indicado el tratamiento adyuvante con quimioterapia y en algunos casos con radioterapia. Grupo de bajo riesgo Grupo de alto riesgo
  • 65. C/ 3 o 4 meses durante los primeros 2 años Seguimiento y factores pronósticos Finalizado el tratamiento control óptimo Después del 2do año C/ 6 meses Después de 5 años, anualmente ● la clínica ● las imágenes ● los marcadores tumorales ● el seguimiento quirúrgico El seguimiento a través de: persistencia o con recurrencia CA-125 2 determinaciones sucesivas probable recurrencia SUPERVIVENCIA GLOBAL no supera el 40% factores explican malos resultados ● Dx tardío ● Falta de métodos de pesquisa ● Falta de dx eficaz ● Edad de presentación
  • 66. TUMORES GERMINALES DEL OVARIO ● Grupo más frecuente de neoplasias ováricas antes de la pubertad EPIDEMIOLOGIA ● Su frecuencia y malignidad disminuyen con la edad ● Representan el 60-70% de los tumores de ovario antes de los 20 años de edad. ● En las niñas menores de 15 años, el 25% de los tumores germinales son malignos Tres categorías: ● Tumores benignos ● Tumores malignos ● Tumores primitivos de células germinales ❖ Disgerminoma ❖ Tumor del seno endodermico ❖ Teratoma inmaduro quistes dermoides
  • 67. TUMORES GERMINALES DEL OVARIO Disgerminoma - Tumor germinal maligno más frecuente - Es raro en la infancia, pero es el tumor más frecuente en adolescentes y mujeres embarazadas - El 75% de los casos se presentan entre los 10 y 30 años • Tumor sólido, de superficie lisa y lobulada • Al corte se presenta de color rosado, con focos de hemorragias o necrosis.
  • 68. TUMORES GERMINALES DEL OVARIO Tumor del seno endodérmico - Es el segundo tumor germinal más frecuente en niñas y adolescentes. - La edad media de presentación es 19 años - Es unilateral y de gran tamaño (+ de 10 cm) - Tumor de superficie lisa y lobulada, blando y sólido. - Al corte presenta grandes cavidades quísticas, apariencia de panal de abejas. - Son frecuentes las áreas de necrosis y hemorragia.
  • 69. TERATOMA INMADURO ● 3er tumor más frecuente de células germinales ● 25% de los tumores germinales malignos ● Adolescentes (antes de la pubertad) ● Unilaterales ● Tamaño (18 cm) ● Son voluminosas, superficie lisa ● Al corte: zonas de necrosis y hemorragia ● Crecimiento rápido ● Atraviesan la cápsula y metastatizan Quimioterapia: alto grado
  • 70. Manifestaciones clínicas: ● Dolor abdominal agudo ● Ruptura ● Hemorragia ● Torsión del tumor Tumores germinales del seno endo- dérmico o Tumores germinales mixtos. Distensión abdominal, ascitis, fiebre y metrorragia o alteraciones del ciclo menstrual. Manifestaciones menos frecuentes ● Alfafetoproteína ● Hormona gonadotropina coriónica humana Marcadores tumorales DIAGNÓSTICO ● isoenzima láctico deshidrogenasa (LDH) ● CA-125
  • 71. TRATAMIENTO CIRUGÍA QUIMIOTERAPIA Laparoscopia+ conservador ● B leomicina 30 U IV 1 v/ sem ● E topósido 100 mg/m2 días 1-5 ● P latino. 20 mg/ m2 días 1-5 ● Diagnóstico ● Estadificación ● Tratamiento Ovario contralateral y utero ● Agrandado: Biopsia por congelación intraoperatoria ● Normal (pero) tendencia bilateral: Sección y biopsia ● Teratoma Quístico Benigno: quistectomia+ preservación de tejido ovarico sano Fecundación in vitro en el ovario restante + EmbrioTransferencia al útero subrogado
  • 72. CASO CLÍNICO ENFERMEDAD ACTUAL Paciente de sexo femenino de 38 años refiere que desde hace 4 meses presenta flujo vaginal de color amarillento, de olor fétido y de moderada cantidad, que cedió espontaneaménte sin tratamiento específico. Hace 3 meses notó un sangrado intermitente durante el día y posterior al acto sexual machando su ropa interior, refiere que hace un mes presenta pérdida de peso de aproximadamente 12 kg, motivo por el cual decidió acudir a este centro de salud.
  • 73. CASO CLÍNICO ENFERMEDAD ACTUAL Paciente de sexo femenino de 38 años refiere que desde hace 4 meses presenta flujo vaginal de color amarillento, de olor fétido y de moderada cantidad, que cedió espontaneaménte sin tratamiento específico. Hace 3 meses notó un sangrado intermitente durante el día y posterior al acto sexual manchando su ropa interior, refiere que hace un mes presenta pérdida de peso de aproximadamente 12 kg, motivo por el cual decidió acudir a este centro de salud.
  • 74. CASO CLÍNICO DATOS DE FILIACIÓN ● Nombre: J.J.E.B ● Edad: 38 años ● Sexo: femenino ● Raza: Mestiza ● Estado civil: soltera ● Ocupación: Profesora ANTECEDENTES PERSONALES: Hábitos tóxicos: Tabaco 2 paquetes de 20 cigarrillos/mes ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: ● ITU recurrente ANTECEDENTES FAMILIARES: Fallecidos ● Abuelo: DM ● Madre: CA cérvico-uterino ● Hermana: CA cérvico-uterino ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS: ● Menarquia: 15 años ● IVSA: 15 años ● Método anticonceptivo: Preservativo (ocasionalmente} ● Fórmula obstetrica: G1P1A0 ● FUM: No preciso por el sangrado intermitente. Hace 3 meses
  • 75. CASO CLÍNICO DATOS DE FILIACIÓN ● Nombre: J.J.E.B ● Edad: 38 años ● Sexo: femenino ● Raza: Mestiza ● Estado civil: soltera ● Ocupación: Profesora ANTECEDENTES PERSONALES: Hábitos tóxicos: Tabaco 2 paquetes de 20 cigarrillos/mes ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: ● ITU recurrente ANTECEDENTES FAMILIARES: Fallecidos ● Abuelo: DM ● Madre: CA cérvico-uterino ● Hermana: CA cérvico-uterino ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS: ● Menarquia: 15 años ● IVSA: 15 años ● Método anticonceptivo: Preservativo (ocasionalmente} ● Fórmula obstetrica: G1P1A0 ● FUM: No preciso por el sangrado intermitente. Hace 3 meses
  • 76. CASO CLÍNICO EXAMEN FÍSICO ● Signos vitales: normales ● IMC: 17.36 (BAJO PESO) EXAMEN GENERAL: ● Piel y faneras: pálida, llenado capilar de 2 segundos ● Sistema muscular: tono, fuerza y tropismo disminuidos ● Eatado neurológico: Lúcida (Glasgow:15/15) EXAMEN GINECOLÓGICO:: ● Especuloscopia: ○ Vagina con signos inflamatorios ○ Cérvix: verrugoso, OCE en forma de ● Lesión periorificial a nivel de 4, 6 (horario de reloj) de 3 y 7 mm, respectivamente. Bordes irregulares y elevadas, acompañadas de signos inflamatorios y flujo maloliente (Pescado) ● Examen bi manual: ○ Utero: dolor a la movilización, sin evidencia de inflamación o tumoraciones.
  • 77. CASO CLÍNICO EXAMEN FÍSICO ● Signos vitales: normales ● IMC: 17.36 (BAJO PESO) EXAMEN GENERAL: ● Piel y faneras: pálida, llenado capilar de 2 segundos ● Sistema muscular: tono, fuerza y tropismo disminuidos ● Eatado neurológico: Lúcida (Glasgow:15/15) EXAMEN GINECOLÓGICO:: ● Especuloscopia: ○ Vagina con signos inflamatorios ○ Cérvix: verrugoso, OCE en forma de ● Lesión periorificial a nivel de 4, 6 (horario de reloj) de 3 y 7 mm, respectivamente. Bordes irregulares y elevadas, acompañadas de signos inflamatorios y flujo maloliente (Pescado) ● Examen bi manual: ○ Utero: dolor a la movilización, sin evidencia de inflamación o tumoraciones.
  • 78. CASO CLÍNICO DIAGNÓSTICO ● Se realizó una biopsia dirigida por colposcopia: neoplasia epitelial maligna con células escamosas con zonas hemorrágicas. ● PCR para VPH tuvo como resultado VPH positivo. ● Ultrasonografía: masa de aspecto neoplásico en contacto con pared anterior del cérvix y pared posterior del saco vaginal, vejiga distendida. ● TAC DE PELVIS: Adenomegalias regionales y vejiga con extensión hacia márgenes de la vagina. ● Biometría hemática: Hb de 10 g/dl
  • 79. CASO CLÍNICO CÁNCER DE CUELLO UTERINO CARCINOMA ESCAMOSO NO QUERATINIZANTE Estadio III (Afectación de cadena ganglionares y vejiga) https://www.udocz.com/apuntes/275034/caso-clinico-cancer-de-cuello-uterino