SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Neoplasia glandular maligna
que se origina en el
endometrio.
Cáncer de endometrio -
Tumor maligno
ginecológico más común
en países desarrollados y
el 2do mas común en
países en desarrollo.
Epidemiología
2012 taza de mortalidad 1.7 a 2.4 x 100,000 mujeres
60 mil casos anuales
10 mil muertes anuales
riesgo 2.8 % edad promedio 62 años .
El 34% de las mujeres estaban entre los 55 – 64 años de
edad.
CLASIFICACIÓN
TIPO I
Relacionado a estrógenos
Se origina de una lesión
precursora (Hiperplasia atípica,
neoplasia
intraepitelial endoetrial)
Mutación PTEN
Estirpe
histológica endometrioide.
TIPO II
Sin relación a estrógenos
Mujeres de mayor edad
Invade espacio vascular y
linfático.
Histológicamente
indiferenciado.
+ Frec.
55-65 años.
Factores de riesgo
Exceso de estrógeno endógeno ( obesidad )
Historia de terapia hormonal estrogénica sustitutiva sin
oposición progestacional.
Tratamiento con TAMOXIFENO.
Nuliparidad
Infertilidad, falla terapéutica a inductores de ovulación.
DM, HAS
Menarca temprana < 12 años / menopausia tardía > 52 años
Sindrome de lynch
BRCA 1 Y 2.
Factores protectores
Paridad
ACOS
Mirena
Tabaquismo
Hiperplasia endometrial
Único precursor directo
Clasificación según la OMS
Hiperplasia simple 1%
Hiperplasia simple atípica 3%
Hiperplasia compleja 8%
Hiperplasia compleja atípica. 29%
Histopatología
Se presentan 2 categorías histológicas.
Tumores tipo I : Estirpe histológica endometroide grado 1 ò 2 =
80%
Tumores tipo II Endometroide grado 3 o no endometroide = 10- 20
%
Incluyen histología no endometroide :
- Serosa 5-10%
- Células claras 1-5%
- Indiferenciadas
Adenocarcinoma
endometroide.
Más frecuente
75% de los casos / Glándulas endometriales
semejantes a la normalidad.
Variedad histológica.
- Carcinoma endometrioide puro.
- Con diferenciación: escamosa,
mucinosa, ciliada, secretora.
Carcinoma seroso
5 – 10 % de los canceres
Tipo II / agresivo / cuerpos de psomoma.
Invasor
Variedad histológica.
- Confinado a la superficie mucosa
(Carcinoma intraepitelial seroso de
endometrio)
- Carcinoma mixto (seroso y endometrioide)
Carcinoma de células claras
Menos del 5%
Similar al Ca cervical y de ovario.
Características
Diagnóstico
Síntoma más común: SANGRADO UTERINO ANORMAL.
Basado en resultados de evaluación de biopsia endometrial.
• Biopsia endometrial ambulatoria (Cánula
de Pipelle).
• Legrado uterino fraccionado (endometrial
y exocervical).
• Histeroscopía.
SOSPECHA
Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo.
SUA con antecedente de terapia estrogénica sin oposición,
hormonoterapia con TAMOXIFENO.
Cualquier SUA en la post-menopausia.
Ultrasonido Transvaginal: Cualquier mujer con sangrado profuso e irregular
con:
- Peso mayor a 90 kg
- Mayor de 45 años
-Antecedente de hiperplasia atípica.
Flujograma diagnóstico.
• Sangrado transvaginal posmenopausico o paciente
con factor de riesgo
• Eco transvaginal
• Examen pélvico
• Dilatación y legrado
• Biopsia endometrial
Evaluación pre-tratamiento.
Examen físico general y pélvico .
Tamaño y movilidad uterina
Búsqueda de masas extrauterina o ascitis.
Estudios de laboratorio .
Marcadores tumorales Ca 125
Estudios de imagen .
Resonancia magnética de contraste sensibilidad 80-90%
Estudio y clasificación
Según la FIGO / TNM
Se modifico la Etapa I en el 2010
Etapa IA
Etapa IB
La estadificación completa incluye biopsia de cualquier
área en donde se sospeche metástasis.
Estadificaicon TNM
pronostico
Estadificación quirúrgica
Histerectoctomia extra facial total /salpingoferectomía bilateral + disección
de ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos = procedimiento de
estadificación estándar para Ca endometrial.
Citoreducción cuando las metástasis son evidentes
Omentectomia con histologia celular de celulas claras o serosas.
El muestreo de selección de ganglios pélvicos y paraaórticos se realiza
selectivamente .
Muestreo ( n482 pacientes en estadio 1 = 15% sección congelada solo 1%
presentaba una estatificación diferente )
Evaluación de ganglios
linfáticos
Factor pronostico mas importante para Ca endometrial.
La propagación ganglionar varia según la etapa y el grado del tumor.
Características que sugiere el beneficio de resección quirúrgica
ganglionar.
Células serosas o células claras = alto grado
Invasión miometrial > 50%
Tumor >2cm de diámetro que llene cavidad uterina
Base de datos nacional de cancer en estados unidos el19% de estos casos presenta
metástasis
Anatomía de ganglios para
su disección
De acuerdo al manual de procedimientos quirúrgicos
ginecológicos de oncología
Disección de ganglios pélvicos incluye
La mitad distal de cada arteria iliaca común .
Cara anterior y media de la mitad proximal de la arteria
iliaca externa y vena .
Mitad distal de la almohadilla grasa obturadora anterior al
nervio.
Controversias en evaluación
ganglionar
El estado de los ganglios linfáticos pélvicos y
paraorticos debe ser evaluado intraoperatriamente
en todo paciente. Según la FIGO.
Ganglios paraaórticos positivos con pélvicos
negativos .
Disección de ganglios
paraaórticos
Resección nodal sobre la vena cava distal
Desde el nivel de la arteria mesentérica inferior hasta
arteria iliaca media derecha .
Desde la mesentérica inferior hasta la arteria iliaca
media interna izquierda .
Incluye zona entre aorta y uréter izquierdo.
Está asociada con un beneficio de supervivencia en
mujeres con enfermedad de riesgo intermedio o alto. Este
hallazgo se informó en un estudio retrospectivo de
cohortes de 671 mujeres con carcinoma endometrial de
todas las etapas que se sometieron a LND pélvico o LND
pélvico y paraaórtico combinado; Mediana de
seguimiento para ambos grupos fue de aproximadamente
7,5 años
Las tasas de supervivencia específica de ocho años
fueron significativamente mayores en el grupo LND
pélvico y paraaórtico combinado en comparación con
LND pélvica sola para mujeres con enfermedad de riesgo
intermedio o alto (84 versus 69 por ciento), pero no para
las mujeres con enfermedad de bajo riesgo ( 94 frente al
93 por ciento)
Muestreo vs resección
Pacientes con muestreo presentaron mejor mejor
supervivencia en comparación con aquellos que
tenían un muestreo de m limitado a un sitio.
Basados en este informe ; se puede obtener
información pronostica mas precisa cuando se
disecan los nódulos de varias cadenas que drenan
el útero.
Biopsia del ganglio centinela
National comprehensive center network (CNNC)
Considera que la biopsia de ganglio centinela es
puesta en escena de malignidad evidente sin evidencia
de metástasis ò sin enfermedad extrauterina evidente
en la exploracion.
Inspección intraoperatorio y
sección congelada
Muestra quirúrgica debe abrirse en sala para evaluar su
extensión .
Esto proporciona cierta dirección en cuanto a la extensión
de la estadificacion quirúrgica requerida .
Evaluación macroscópica proporciona
sensibilidad 75%
Especificidad 92%
Situaciones especiales
Sindrome de Lynch
Ca ovárico
Pacientes inoperables
Preservación de la fertilidad
- Edad menor de 40 años.
- Adenoma tipo endometriode
bien diferenciado.
- Sin invación miometrial.
- Receptores hormonales
positivos.
- Histerectomía post-parto.
- Pueden tratarse con
radioterapia de primera
instancia.
Terapia Adyuvante
Posterior a un tratamiento primario.
Basados en factores clínico-patológicos.
Estadios bajos no requieren terapia adyuvante.
Indicada en pacientes con alto riesgo de recurrencia.
Se ha demostrado mayor sobrevida global con
quimioterapia adyuvante.
Estadio Terapia Adyuvante
De bajo riesgo (IA G1 Y G2) Sólo vigilancia.
Riesgo intermedio de recurrencia (G3) Radioterapia adyuvante indicada.
Pacientes con alto riesgo de recurrencia
(IBG3)
- Estirpe de células claras
- Seroso papilar
- Células pequeñas
-Indiferenciados
Radioterapia
-Considerar quimioterapia basada en
platino.
Estadio II Radioterapia pélvica + braquiterapia.
Se puede omitir la radioterapia en caso de
histerectomía radical (considerar factores
de riesgo)
Estadio III Cirugía y radioterapia.
Estadio IV Histerectomía total abdominal con
salpingoofrectomía bilateral paliativa con o
sin radioterapia, terapia hormonal y
quimioterapia.
A TODA PACIENTE CON CA ENDOMETRIAL DEBE
REALIZARSE:
LAPAROTOMÍA
HTA
LINFADENECTOMÍA PÉLVICA BILATERAL Y
RETROPERITONEAL CON LAVADO PERITONEAL
VALORANDO OMENTECTOMÍA (en caso con
histología seropapilar o de células claras)
Factores pronósticos del Ca.
De endometrio.
Vigilancia post tratamiento
Riesgo de recurrencia global: 13% (3% para
pacientes de bajo riesgo)
68-100% se presentan en los primeros 3 años.
Consulta clínica con exploración cada 3-6 meses
durante los primeros 2 años.
A partir del 3er año cada 6 meses hasta completar 5
años de vigilancia.
Citología vaginal cada 6 meses por 2 años,
posteriormente anual.
Rx tórax anual.
Radioterapia
Radioterapia primaria
Braquiterapia intracavitaria: Única modalidad de tratamiento
en pacientes no candidatas a cirugía o como tratamiento
adyuvante después de histerectomía.
Supervivencia 10-15% menos que con tratamiento
quirúrgico.
Tratamiento adyuvante
Etapa I
Etapa IV no tiene beneficios.
Complicaciones de la
radioterapia.
Aquellas que se presentan posterior al tratamiento.
Pueden ser:
Morbilidad aguda: aquella que se presenta desde el primer día
de tratamiento hasta los primeros 3 meses después de
terminada.
Morbilidad crónica o tardía: aquella que se presenta después de
los 3 meses de terminado el tratamiento.
Puede presentarse en forma aguda en piel, presentando
descamación de la piel seca o húmeda.
Morbilidad vesical como
complicación de radioterapia.
AGUDA:
Aumento de la frec. Urinaria, urgencia miccional,
disuria, hematuria.
• TARDÍA:
Aumento de la frec. Urinaria + estenosis uretral y
ureteral (1-3%), hematuria, disuria, incontinencia
urinaria, ulceración, fístula vesico-vaginal (<2%).
Tratamiento de las
complicaciones vesicales.
Hidratación
Irrigación vesical
Antibióticoterapia
Otras complicaciones.
Proctitis aguda por radioterapia.
- Tenesmo, urgencia, diarrea, malabsorción, disfunción del esfínter
anal, ulceración, sangrado, estenosis de sigmoide (Valoración por
proctólogo)
• Necrosis y estenosis vaginal
• Necrosis de tejidos blandos
• Fractura de cabeza femoral (<5%)
• Mielosupreción
• Absceso pélvico.
Tratamiento hormonal
Tratamiento primario
Progestágenos
Tratamiento hormonal adyuvante
Progestina + tamoxifeno
Estrógenos ¿?¿?
Bibliografía
“Linfadenectomía pélvica y paraaórtica en cánceres ginecológicos”
Autores:Jeffrey M Fowler, MD Jul 2017
GRACIAS !!!!.....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinalainskaster
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
Juan J Ivimas
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 

La actualidad más candente (20)

GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cáncer vulvar
Cáncer vulvarCáncer vulvar
Cáncer vulvar
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Carcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello UterinoCarcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello Uterino
 

Similar a Carcinoma endometrial

Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
Lyn Lopez
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
Pablo Garcia
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
Pablo Garcia
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrioasterixis25
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioFrank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrioguesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioAngel Montoya
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
NogueraDelvalle
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 
Ateneo traquelectomia
Ateneo traquelectomiaAteneo traquelectomia
Ateneo traquelectomia
Pablo Garcia
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Ichigou
 
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptxHEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
AnnaValentinaBedoyaP
 

Similar a Carcinoma endometrial (20)

Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ateneo traquelectomia
Ateneo traquelectomiaAteneo traquelectomia
Ateneo traquelectomia
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptxHEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
 

Más de Adolfogtz

Apeo
ApeoApeo
Apeo
Adolfogtz
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Adolfogtz
 
Infertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterinoInfertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterino
Adolfogtz
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
Adolfogtz
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Adolfogtz
 
Cancer ovarico
Cancer ovarico Cancer ovarico
Cancer ovarico
Adolfogtz
 
CACU prevención
CACU prevenciónCACU prevención
CACU prevención
Adolfogtz
 
Aborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEUAborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEU
Adolfogtz
 

Más de Adolfogtz (11)

Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Infertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterinoInfertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterino
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
 
Cancer ovarico
Cancer ovarico Cancer ovarico
Cancer ovarico
 
CACU prevención
CACU prevenciónCACU prevención
CACU prevención
 
Aborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEUAborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEU
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Carcinoma endometrial

  • 1.
  • 2. Introducción Neoplasia glandular maligna que se origina en el endometrio. Cáncer de endometrio - Tumor maligno ginecológico más común en países desarrollados y el 2do mas común en países en desarrollo.
  • 3. Epidemiología 2012 taza de mortalidad 1.7 a 2.4 x 100,000 mujeres 60 mil casos anuales 10 mil muertes anuales riesgo 2.8 % edad promedio 62 años . El 34% de las mujeres estaban entre los 55 – 64 años de edad.
  • 4. CLASIFICACIÓN TIPO I Relacionado a estrógenos Se origina de una lesión precursora (Hiperplasia atípica, neoplasia intraepitelial endoetrial) Mutación PTEN Estirpe histológica endometrioide. TIPO II Sin relación a estrógenos Mujeres de mayor edad Invade espacio vascular y linfático. Histológicamente indiferenciado. + Frec. 55-65 años.
  • 5. Factores de riesgo Exceso de estrógeno endógeno ( obesidad ) Historia de terapia hormonal estrogénica sustitutiva sin oposición progestacional. Tratamiento con TAMOXIFENO. Nuliparidad Infertilidad, falla terapéutica a inductores de ovulación. DM, HAS Menarca temprana < 12 años / menopausia tardía > 52 años Sindrome de lynch BRCA 1 Y 2.
  • 7. Hiperplasia endometrial Único precursor directo Clasificación según la OMS Hiperplasia simple 1% Hiperplasia simple atípica 3% Hiperplasia compleja 8% Hiperplasia compleja atípica. 29%
  • 8. Histopatología Se presentan 2 categorías histológicas. Tumores tipo I : Estirpe histológica endometroide grado 1 ò 2 = 80% Tumores tipo II Endometroide grado 3 o no endometroide = 10- 20 % Incluyen histología no endometroide : - Serosa 5-10% - Células claras 1-5% - Indiferenciadas
  • 9. Adenocarcinoma endometroide. Más frecuente 75% de los casos / Glándulas endometriales semejantes a la normalidad. Variedad histológica. - Carcinoma endometrioide puro. - Con diferenciación: escamosa, mucinosa, ciliada, secretora.
  • 10. Carcinoma seroso 5 – 10 % de los canceres Tipo II / agresivo / cuerpos de psomoma. Invasor Variedad histológica. - Confinado a la superficie mucosa (Carcinoma intraepitelial seroso de endometrio) - Carcinoma mixto (seroso y endometrioide)
  • 11. Carcinoma de células claras Menos del 5% Similar al Ca cervical y de ovario.
  • 13. Diagnóstico Síntoma más común: SANGRADO UTERINO ANORMAL. Basado en resultados de evaluación de biopsia endometrial. • Biopsia endometrial ambulatoria (Cánula de Pipelle). • Legrado uterino fraccionado (endometrial y exocervical). • Histeroscopía.
  • 14. SOSPECHA Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo. SUA con antecedente de terapia estrogénica sin oposición, hormonoterapia con TAMOXIFENO. Cualquier SUA en la post-menopausia. Ultrasonido Transvaginal: Cualquier mujer con sangrado profuso e irregular con: - Peso mayor a 90 kg - Mayor de 45 años -Antecedente de hiperplasia atípica.
  • 15. Flujograma diagnóstico. • Sangrado transvaginal posmenopausico o paciente con factor de riesgo • Eco transvaginal • Examen pélvico • Dilatación y legrado • Biopsia endometrial
  • 16. Evaluación pre-tratamiento. Examen físico general y pélvico . Tamaño y movilidad uterina Búsqueda de masas extrauterina o ascitis. Estudios de laboratorio . Marcadores tumorales Ca 125 Estudios de imagen . Resonancia magnética de contraste sensibilidad 80-90%
  • 17. Estudio y clasificación Según la FIGO / TNM Se modifico la Etapa I en el 2010 Etapa IA Etapa IB La estadificación completa incluye biopsia de cualquier área en donde se sospeche metástasis.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 23. Estadificación quirúrgica Histerectoctomia extra facial total /salpingoferectomía bilateral + disección de ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos = procedimiento de estadificación estándar para Ca endometrial. Citoreducción cuando las metástasis son evidentes Omentectomia con histologia celular de celulas claras o serosas. El muestreo de selección de ganglios pélvicos y paraaórticos se realiza selectivamente . Muestreo ( n482 pacientes en estadio 1 = 15% sección congelada solo 1% presentaba una estatificación diferente )
  • 24. Evaluación de ganglios linfáticos Factor pronostico mas importante para Ca endometrial. La propagación ganglionar varia según la etapa y el grado del tumor. Características que sugiere el beneficio de resección quirúrgica ganglionar. Células serosas o células claras = alto grado Invasión miometrial > 50% Tumor >2cm de diámetro que llene cavidad uterina Base de datos nacional de cancer en estados unidos el19% de estos casos presenta metástasis
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Anatomía de ganglios para su disección De acuerdo al manual de procedimientos quirúrgicos ginecológicos de oncología Disección de ganglios pélvicos incluye La mitad distal de cada arteria iliaca común . Cara anterior y media de la mitad proximal de la arteria iliaca externa y vena . Mitad distal de la almohadilla grasa obturadora anterior al nervio.
  • 29. Controversias en evaluación ganglionar El estado de los ganglios linfáticos pélvicos y paraorticos debe ser evaluado intraoperatriamente en todo paciente. Según la FIGO. Ganglios paraaórticos positivos con pélvicos negativos .
  • 30. Disección de ganglios paraaórticos Resección nodal sobre la vena cava distal Desde el nivel de la arteria mesentérica inferior hasta arteria iliaca media derecha . Desde la mesentérica inferior hasta la arteria iliaca media interna izquierda . Incluye zona entre aorta y uréter izquierdo.
  • 31. Está asociada con un beneficio de supervivencia en mujeres con enfermedad de riesgo intermedio o alto. Este hallazgo se informó en un estudio retrospectivo de cohortes de 671 mujeres con carcinoma endometrial de todas las etapas que se sometieron a LND pélvico o LND pélvico y paraaórtico combinado; Mediana de seguimiento para ambos grupos fue de aproximadamente 7,5 años Las tasas de supervivencia específica de ocho años fueron significativamente mayores en el grupo LND pélvico y paraaórtico combinado en comparación con LND pélvica sola para mujeres con enfermedad de riesgo intermedio o alto (84 versus 69 por ciento), pero no para las mujeres con enfermedad de bajo riesgo ( 94 frente al 93 por ciento)
  • 32. Muestreo vs resección Pacientes con muestreo presentaron mejor mejor supervivencia en comparación con aquellos que tenían un muestreo de m limitado a un sitio. Basados en este informe ; se puede obtener información pronostica mas precisa cuando se disecan los nódulos de varias cadenas que drenan el útero.
  • 33. Biopsia del ganglio centinela National comprehensive center network (CNNC) Considera que la biopsia de ganglio centinela es puesta en escena de malignidad evidente sin evidencia de metástasis ò sin enfermedad extrauterina evidente en la exploracion.
  • 34. Inspección intraoperatorio y sección congelada Muestra quirúrgica debe abrirse en sala para evaluar su extensión . Esto proporciona cierta dirección en cuanto a la extensión de la estadificacion quirúrgica requerida . Evaluación macroscópica proporciona sensibilidad 75% Especificidad 92%
  • 35. Situaciones especiales Sindrome de Lynch Ca ovárico Pacientes inoperables Preservación de la fertilidad - Edad menor de 40 años. - Adenoma tipo endometriode bien diferenciado. - Sin invación miometrial. - Receptores hormonales positivos. - Histerectomía post-parto. - Pueden tratarse con radioterapia de primera instancia.
  • 36. Terapia Adyuvante Posterior a un tratamiento primario. Basados en factores clínico-patológicos. Estadios bajos no requieren terapia adyuvante. Indicada en pacientes con alto riesgo de recurrencia. Se ha demostrado mayor sobrevida global con quimioterapia adyuvante.
  • 37. Estadio Terapia Adyuvante De bajo riesgo (IA G1 Y G2) Sólo vigilancia. Riesgo intermedio de recurrencia (G3) Radioterapia adyuvante indicada. Pacientes con alto riesgo de recurrencia (IBG3) - Estirpe de células claras - Seroso papilar - Células pequeñas -Indiferenciados Radioterapia -Considerar quimioterapia basada en platino. Estadio II Radioterapia pélvica + braquiterapia. Se puede omitir la radioterapia en caso de histerectomía radical (considerar factores de riesgo) Estadio III Cirugía y radioterapia. Estadio IV Histerectomía total abdominal con salpingoofrectomía bilateral paliativa con o sin radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia.
  • 38. A TODA PACIENTE CON CA ENDOMETRIAL DEBE REALIZARSE: LAPAROTOMÍA HTA LINFADENECTOMÍA PÉLVICA BILATERAL Y RETROPERITONEAL CON LAVADO PERITONEAL VALORANDO OMENTECTOMÍA (en caso con histología seropapilar o de células claras)
  • 39. Factores pronósticos del Ca. De endometrio.
  • 40. Vigilancia post tratamiento Riesgo de recurrencia global: 13% (3% para pacientes de bajo riesgo) 68-100% se presentan en los primeros 3 años. Consulta clínica con exploración cada 3-6 meses durante los primeros 2 años. A partir del 3er año cada 6 meses hasta completar 5 años de vigilancia. Citología vaginal cada 6 meses por 2 años, posteriormente anual. Rx tórax anual.
  • 41. Radioterapia Radioterapia primaria Braquiterapia intracavitaria: Única modalidad de tratamiento en pacientes no candidatas a cirugía o como tratamiento adyuvante después de histerectomía. Supervivencia 10-15% menos que con tratamiento quirúrgico. Tratamiento adyuvante Etapa I Etapa IV no tiene beneficios.
  • 42. Complicaciones de la radioterapia. Aquellas que se presentan posterior al tratamiento. Pueden ser: Morbilidad aguda: aquella que se presenta desde el primer día de tratamiento hasta los primeros 3 meses después de terminada. Morbilidad crónica o tardía: aquella que se presenta después de los 3 meses de terminado el tratamiento. Puede presentarse en forma aguda en piel, presentando descamación de la piel seca o húmeda.
  • 43. Morbilidad vesical como complicación de radioterapia. AGUDA: Aumento de la frec. Urinaria, urgencia miccional, disuria, hematuria. • TARDÍA: Aumento de la frec. Urinaria + estenosis uretral y ureteral (1-3%), hematuria, disuria, incontinencia urinaria, ulceración, fístula vesico-vaginal (<2%).
  • 44. Tratamiento de las complicaciones vesicales. Hidratación Irrigación vesical Antibióticoterapia
  • 45. Otras complicaciones. Proctitis aguda por radioterapia. - Tenesmo, urgencia, diarrea, malabsorción, disfunción del esfínter anal, ulceración, sangrado, estenosis de sigmoide (Valoración por proctólogo) • Necrosis y estenosis vaginal • Necrosis de tejidos blandos • Fractura de cabeza femoral (<5%) • Mielosupreción • Absceso pélvico.
  • 46. Tratamiento hormonal Tratamiento primario Progestágenos Tratamiento hormonal adyuvante Progestina + tamoxifeno Estrógenos ¿?¿?
  • 47. Bibliografía “Linfadenectomía pélvica y paraaórtica en cánceres ginecológicos” Autores:Jeffrey M Fowler, MD Jul 2017