SlideShare una empresa de Scribd logo
COCHE
DE PARO
El material que debe
contener el coche de paro
puede variar ligeramente
dependiendo del tipo de
servicio.
El coche de paro es uno de
los elementos
indispensables en toda
área donde se manejen
pacientes o se realicen
procedimientos.
No existe un protocolo único
para armar el coche pero
cada servicio lo puede
adaptar según sus
necesidades.
CARACTERISTICAS
Unidad móvil compacto, que
asegura, garantiza e integra los
equipos y medicamentos
necesarios para atender en forma
inmediata una emergencia médica
con amenaza inminente a la vida.
Paro cardio-respiratorio.
Aparente colapso cardiovascular.
Shock anafiláctico o pacientes con
riesgo de muerte.
BENEFICIOS
Garantizar e integrar los equipos
y medicamentos necesarios
para atender de forma inmediata
una emergencia médica.
Mejora la calidad de atención al
paciente.
Integra al Profesional Químico
Farmacéutico al equipo
asistencial en la atención del
paciente.
COCHE DE PARO: ESPECIFICACIONES TECNICAS
Coche de estructura sólida y robusta de
acero inoxidable con:
Capacidad para almacenar desfibrilador.
Cajones con llave.
Frenos en dos ruedas como mínimo.
Barra para desplazamiento.
Porta suero.
Portabalón para oxígeno.
COCHE DE PARO:
RESPONSABILIDADES
Químico
Farmacéutico
Servicio de
Farmacia
Jefe del
Servicio
Personal de
Enfermería
Periódicamente el personal de Farmacia verifica el stock, su reposición y condiciones de almacenamiento.
Todos los Coches de Paro deben contar con una lista única de
medicamentos adecuándose a cada servicio según especialidades.
REPOSICIÓN
DE
MEDICAMENTOS
• Efectuada por el
personal responsable
del Departamento o
Servicio de Farmacia
cada vez que se
produce el consumo
parcial o total de las
existencias
establecidas.
• Las cantidades y los
medicamentos que no
se encuentran
incluidos en el listado
serán devueltos a
Farmacia.
EXISTENCIA
DE
MEDICAMENTOS
• Establecido por el
Control Farmacológico
del establecimiento o
en su defecto, por un
Comité Técnico
designado por la
Dirección del mismo.
• Deberá estar
comprendida en:
• Petitorio Institucional.
• Normatividad vigente
del sector.
DISTRIBUCIÓN
• Un compartimiento principal
o superior donde se
encuentra el monitor
desfibrilador.
• Gaveta para los
medicamentos ordenados de
acuerdo a prioridad de uso.
• Gaveta de circulación o
materiales endovenosos:
como jeringas de diverso
calibre, elementos para
permeabilizar vía periférica.
• Gaveta de vía aérea, que
contendrá material para
intubación y oxigenoterapia.
• Gaveta de infusiones,
expansores plasmáticos,
electrodos, sondas,
manoplas, tijeras, linterna.
COCHE DE PARO:
NORMAS DE BUEN
MANEJO
El carro debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable con cajones
y carteles visibles.
Debe estar en un lugar fácilmente accesible, sin nada que obstruya o
dificulte su desplazamiento.
Su ubicación debe ser de conocimiento obligado de todo el personal
que labora en la unidad.
Debe contener sólo el material imprescindible para una reanimación
cardiopulmonar.
Debe existir el número suficiente de recambios de cada instrumento y
medicación que puedan precisarse durante una reanimación.
El material debe estar siempre fácilmente visible y ordenado.
Todo el personal Médico, de Enfermería, Técnicos, Internos, deben conocer el
contenido y la disposición del material del carro.
RECOMENDACIONES
MENSUALMENTE
Fecha de vencimiento
de insumos. Cuando la
apertura del carro es
ocasional
DIARIAMENTE
El funcionamiento
de los elementos y
equipos.
SEMANALMENTE
El funcionamiento
de tomas eléctricas,
balón de oxígeno
DIARIAMENTE
Que el carro cuente
con los elementos
necesarios para su
uso inmediato
DIARIAMENTE
Que el carro de
paro esté sellado
VERIFICAR
DISTRIBUCIÓN DEL
COCHE DE PARO
Antes de intentar
cualquier técnica
de resucitación
cardiopulmonar
debe asegurarse
de contar con
todo lo necesario.
Monitor con
desfibrilador
Gel para
paletas del
desfibrilador
Electrodos
Algodón
Alcohol puro
y Suero
Fisiológico.
ELEMENTOS QUE CONTIENE EL
COCHE DE PARO
PARTE SUPERIOR:
DESFIBRILADOR: Es un
equipo con un sistema
computarizado de análisis del
ritmo cardiaco que monitoriza
el ritmo del corazón y es capaz
de liberar un choque eléctrico.
SOLUCIONES : Cristaloides y
Coloides: El ClNa al 9º/oo es
la solución preferida durante la
RCP.
Se desalienta el uso de líquidos
con glucosa debido a sus
posibles efectos deletéreos
sobre la preservación cerebral.
AMIODARONA
Antiarrítmico
Proporciona al
miocardio todos los
factores necesarios
para una óptima
oxigenación y un
correcto metabolismo
Incrementando las reservas energéticas del músculo
cardiaco y protegiendo al corazón contra la
hiperestimulación producida por la descarga de
catecolaminas.
NOMBRE COMERCIAL:
Atlansil, Cordarone.
PRESENTACIÓN:
Ampollas 150 mg x3 ml
INDICACIONES:
Arritmias ventriculares y
supra ventriculares.
DOSIS Y PREPARACIÓN:
o FV persistente:
Administre 300 mgr IV.
o FV recurrente refractaria:
150 mgr seguido de infusión
de 1,200 mgr. En 500 ml de
suero glucosado.
Nunca administrar por vía IM.
Solo es compatible con suero
glucosado.
Evitar la extravasación pues es un
producto irritante.
Verificar la dosis de acuerdo al peso y
monitorizar respuesta.
Administrar el fármaco en forma
individual.
Monitorización de FC.
Administrar en bomba de infusión,
titulación y retiro gradual.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
ADRENALINA
Neurotransmisor
NOMBRE
COMERCIAL:
o Epinefrina.
PRESENTACIÓN:
o Ampollas 1 mg x1
ml INDICACIONES
fibrilación ventricular
y taquicardia
ventricular sin pulso
DOSIS Y
PREPARACIÓN:
o 1 mgr cada 3 – 5
minutos.
o 10 mgr en 100 ml de
SF en infusión.
Nunca administrar por vía IM.
Utilizar en AESP y Asistolia una
vez iniciado un ciclo de RCP,
apenas se tenga un acceso
venoso.
Evitar la extravasación pues es
un producto irritante.
Administrar el fármaco en forma
individual.
Monitorización de FC.
Administrar en bomba de
infusión, titulación y retiro gradual.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
XILOCAINA 2%
Impide que los
nervios de la piel
envíen estímulos
dolorosos al cerebro
NOMBRE
COMERCIAL:
o Lidocaína,
Xilonest.
PRESENTACIÓN:
o Frasco ampolla de xilocaína
al 2% sin epinefrina por
20ml=400mg
INDICACIONES:
o Anestésico local.
o Arritmias
ventriculares.
DOSIS Y PREPARACIÓN:
o 1 mg/kg de peso.
o Si la arritmia no cede a
los bolos de xilocaína se
administra en infusión.
Valoración del paciente, observar
signos de aletargamiento,
parestesias, somnolencia,
convulsiones.
Monitoreo cardiaco.
Registrar trazos
electrocardiográficos de la arritmia
antes y después de la
administración del medicamento.
Regulación del goteo según la
arritmia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
MIDAZOLAM
Utilizada como
ansiolítico o en procesos
ligeramente dolorosos
NOMBRE
COMERCIAL:
o Noctura, Dormonid,
Doricum.
PRESENTACIÓN:
o Amp. de5 mgr y de 15
mgr de 5 ml
o Amp. de 50 mgr frasco
amp. de 10 ml
INDICACIONES:
o Hipnótico
sedante.
DOSIS Y
PREPARACIÓN:
o 0.05 mg/kg.
o 0.05/kg/hora y
titulación posterior
hasta lograr grado
de sedación
adecuado  Administración lentamente de
preferencia usar bomba de infusión.
 Mantener al paciente con sujeción
mecánica o cama con barandas.
 Verificar la existencia de
Flumazenilo par usar en caso de
sobredosis.
 Tener coche de paro cerca a la
unidad del paciente.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
FENTANIL
NOMBRE
COMERCIAL:
o Citrato de
Fentanilo
PRESENTACIÓN:
o 0.5 mgr. Ampolla
de 10 ml
INDICACIONES:
o Produce sedación.
DOSIS Y
PREPARACIÓN:
o 1 ampolla de 0.5
mgr en 100 ml de
SF para sedación
continua titulable.
Acción de analgesia y
anestesia
 Administración lentamente de
preferencia usar bomba de
infusión.
 Mantener al paciente con
sujeción mecánica o cama con
barandas.
 Verificar la existencia de
Flumazenilo par usar en caso de
sobredosis.
 Tener coche de paro cerca a la
unidad del paciente.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
DOPAMINA
NOMBRE COMERCIAL:
Intropin.
PRESENTACION:
Ampolla de 200 mg/5 ml.
DOSIS:
2 a 5 ug/kg/min.
Aumenta la perfusión renal y filtración
glomerular.
5 a 10 ug/kg/min.
Aumento de la resistencia vascular
sistémica, PA, FC.
+ de 10 ug/kg/min.
Aumento de la vasodilatación periférica.
PREPARACION:
oSolución diluida: dextrosa al 5% 100 ml+dopamina 2
amp. (400 mg).
o Solución concentrada: dextrosa 5% 100 ml +
Dopamina 1 amp. (200 mg.)
INDICACIONES:
oShock cardiogénico.
oShock séptico.
oSoporte circulatorio en cirugía del corazón.
La infusión debe pasar por una sola vía periférica o
lumen exclusivo en caso de un catéter central.
Monitoreo hemodinámico: PA, FC, PVC.
Verificar permeabilidad del catéter, puede producir
necrosis tisular.
No administrar simultáneamente con soluciones
alcalinas porque se inactiva.
En casos de shock hipovolémico corregir la
hipovolemia.
Destete progresivo.
La solución no debe permanecer más de 24 horas
preparada.
Control de diuresis horaria.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
BICARBONATO DE SODIO
• El bicarbonato de sodio es un
agente alcalinizante, usado para
el tratamiento de acidosis
metabólica como consecuencia
de diferentes desórdenes como:
queratocidosis diabética, diarrea,
problemas renales y shock.
ATROPINA
• Nombre comercial: Atropina Sulfato.
• Presentación y concentración: Ampolla de 1 mg en 1ml.
• Vías de administración: SC; IM; EV.
• Dilución: con suero fisiológico ó con suero glucosado al 5%
Dosis terapéutica máxima y mínima. En Asistolia la dosis:
Adulto es 3mg dosis única y en niños 0.02 mg/Kg., dosis
mínima 0.1 mg y dosis máx. 1mg en niños y 2mg en
adolescentes. En Bradicardia sistemática: Adulto 0.6 – 1 mg/
3 – 5 mínimo-máximo 3mg y en niños 0.01mg/Kg. Como
antídoto Organofosforado: Adulto 1-2mg/ 5 – 10min y en
niños 0.05 – 0.1mg/Kg.
Cuidados de enfermería:
- Tener en cuenta los cinco correctos.
- La administración por vía endovenosa (EV),
debe efectuarse diluyendo con un volumen
mínimo de 10 ml de solución estéril de
suero fisiológico y administrado lentamente.
- Valoración de la frecuencia cardiaca, presión
arterial, estado de conciencia y diaforesis.
- Nunca poner la Atropina por la misma vía
que la Dopamina, porque ocasiona
taquicardia.
- La atropina provoca midriasis por lo que la
prueba de los reflejos oculares siempre
deben realizarse antes de la administración
de la atropina.
- No mezclar con solución alcalina
(bicarbonato).
- No refrigerar.
- Diluir con SF si se administra por vía
intratraqueal.
- Monitorizar la respuesta pupilar.
Envenenamiento por órgano fosforado
FUROSEMIDA
DIURÉTICO
• Nombre comercial: Lasix
• Presentación y concentración Ampollas:
Furosemida 20 mg / 2ml Tabletas: Furosemida 40
mg
Cuidados de enfermería:
- Control de PA antes y después de la adm. Del
medicamento.
- Control de balance hidroelectrolítico.
- Control seriado de electrolitos plasmáticos.
- Control de peso.
- Almacenar a temperatura ambiente controlada de
15° a 30°C .
- Proteger de la luz y no refrigerar el medicamento.
28 - Usar la solución dentro de las 24 horas y a
temperatura ambiente
- No realizar mezclas con soluciones Ácidos.
- No administrar con: Dobutamina, Gentamicina,
Hidralazina
- Tener en cuenta los cinco correctos.
AMINOFÍLINA
Agentes contra padecimientos obstructivos de las
vías respiratorias
• Indicaciones terapéuticas
• Asma bronquial.
• Relajante del músculo liso bronquial.
• Bronquitis.
• Enfisema.
• Alivia la disnea en el tratamiento de EPOC.
• Se utiliza también en el tto de ICC, angor pectoris
y como diurético, así como en el bloqueo
auriculoventricular, postinfarto.
DECADRON
Corticoide fluorado de larga duración
de acción, elevada potencia
antiinflamatoria e inmunosupresora y
baja actividad mineralocorticoide.
INDICACIONES
Se lo usa específicamente para
disminuir la inflamación (edema),
asociada con tumores de la columna y
el cerebro, y para tratar la inflamación
ocular. También para tratar o prevenir
reacciones alérgicas
CLONIDINA
Actúa sobre el SNC, con el resultado
de una reducción de las eferencias
simpáticas y una disminución de la
resistencia periférica, resistencia
vascular renal, frecuencia cardiaca y
presión arterial.
INDICACIONES:
Se usa principalmente para combatir la
respuesta del sistema nervioso central
a la abstinencia de opiáceos, esto es,
taquicardia e hipertensión en los
primeros dos días de abstinencia.
GLUCONATO DE CALCIO :suplemento mineral
• Presentación: Ampolla de
Gluconato de Calcio al 10% en10
ml
• Dosis Pediátrica: -
Hipocalcemia en los niños la
dosis usual es de 200 a 500
mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas,
diluida al medio y se administra
lentamente o en goteo continuo.
• - En PCR con presencia de
hipercaliemia o hipocalcemia,
efecto toxico del magnesio,
administrar 20 mg/kg, puede
repetirse en 10 minutos si es
necesario
• Dilución: Diluir con Agua
destilada al mismo volumen de la
dosis indicada
Cuidados de enfermería:
- Canalizar una vía de gran calibre, verificar su
permeabilidad.
- Administrar en jeringa infusora, o bomba de
infusión.
- Tiempo de infusión entre 20-30 minutos.
- Administrar por vía endovenosa directa en
forma lenta y diluida.
- Incompatible con bicarbonatos, fosfatos y
sulfatos.
- Evitar extravasación por riesgo de necrosis.
- Puede potenciar el efecto tóxico de la
digoxina. - Monitorizar constantes vitales.
- Control de frecuencia cardiaca, durante su
administración.
- Una vez abierta la ampolla, usar de inmediato.
- Diluido, dura 24 hrs. a temperatura ambiente.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
La intubación es una técnica que consiste en introducir un tubo a
través de la nariz o la boca del paciente hasta llegar a la tráquea, con
el fin de establecer una vía segura de comunicación y entrada de
aire externo hasta la tráquea.
Puede ser:
Orotraquel
Nosotraqueal.
La intubación endotraqueal se realiza en dos contextos:
• Anestesia general (intubación electiva). Para mantener la
respiración y para la administración de fármacos.
• De urgencias: indicada por la patología del paciente:
- Paro cardiorespiratorio
- Insuficiencia respiratorio aguda
- Hipoxia severa
- Lesión que pueda llevar a un compromiso de la respiración.
- Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor de 8
puntos.
Técnica de intubación orotraqueal
• Buena ventilación y oxigenación.
Equipo de succión disponible.
• Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio.
• Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
• El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda.
• Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial
derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en
dirección a la línea media.
• Elevar el laringoscopio en una dirección de 45° en relación a la
horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales.
• Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales
• Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la traquea.
• Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar
aprox. 2 cm dentro de la tráquea. Esto colocara el extremo proximal
del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23 cm.
• El manguito es insuflado con 10 cc de aire, suficientes para lograr
un sello adecuado.
• Cerciorarse de la posición del tubo ventilado por medio del
dispositivo bolsa – válvula – tubo.
• Confirmación secundaria:
Detectores colimétricos de CO2
Pulsioximetro
Radiografia de tórax PA.
• Asegurar el tubo.
TÉCNICA DE INTUBACIÓN NOSOTRAQUEAL
• Contraindicada en pacientes apneico, fx tercio medio
facial o sospecha de fx base de cráneo.
• Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión
disponible.
• Verificar balón el tubo endotraqueal.
• Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y
vasoconstrictor en el conducto nasal.
Paciente inconsciente :aplicar solo vasoconstrictor en
conducto nasal.
• Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
• Lubricar el tubo nasoendotraqueal con gel anestésico e
insertar en la fosa nasal.
• Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndose hacia arriba de la nariz Y luego
hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.
• una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale
del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el
momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente.
• El manguito es insuflado con el aire suficiente para provocar un sello
adecuado.
• Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la
técnica descrita anteriormente.
• Asegurar el tubo.
Contraindicaciones
• Fx base del cráneo
• Fx nasales
• Epistaxis crónica
• Pólipos nasales
• Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales
• Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea.
• Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar aprox. 2 cm
dentro de la tráquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los
dientes entre 19 y 23 cm.
Complicaciones de la IET
• Intubación esofágica: hipoxia y muerte
• Intubación del bronquio principal derecho.
• Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.
• Indución de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte.
• El trauma de la vía aérea
• Trauma dental.
• Bradicardia.
• Broncoespasmo.
• Infección.
CUIDADOS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
Para proceder a la aspiración y limpieza del Tubo Endotraqueal en el
paciente intubado, se deben cuidar los siguientes aspectos:
• La sonda de aspiración no debe ser de un calibre mayor a un tercio
del calibre del tubo que se va a aspirar.
• Introducir la sonda de aspiración con la succión desconectada u
obstruida.
• Una vez llegado al tope del tubo endotraqueal conectar o abrir la
aspiración y retirar la sonda de aspiración con movimiento de
rotación.
• Luego de cada introducción de la sonda y de haber aspirado las
secreciones, ventilar al paciente con presión positiva para lo cual se
debe disponer de un insuflador manual.
Repetir el procedimiento hasta tanto no se escuche ruidos
durante la inspiración o espiración ( aprox. 3 o 4 veces ).
EQUIPO PARA
ENTUBACION
ENDOTRAQUEAL
LARINGOSCOPIO Y HOJAS
LARINGOSCOPIO
PEDIATRICO
LARINGOCOPIO
ADULTO
Hoja
recta y
curva
Guantes, Barbijo Y Protección ocular
Sistema de
succión (presión
negativa)
Monitor
multiparamétrico
paciente
TUBO ENDOTRAQUEAL (TET)
Y GUIA METALICA (7-8 mm mujer, 8-9 mm
hombres)
Jeringa de
10 cc
Esparadrapo
Estetoscopio
Lubricante
Pinza
magill
•Cánulas de
Guedel (80mm
mujer, 90 mm
hombre )
• Aspirador
con sonda
de
Yankauer
Toma de
oxigeno
Ambu
Mascarilla
de
oxigeno

Más contenido relacionado

Similar a coche-de-paro1-180108204832.pdf

Carro de parada
Carro de paradaCarro de parada
Carro de parada
PabloDavidRamirezFav
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
Javier Israel Soliz Campos
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf
50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf
50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf
Mariana Arenas
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adulto
moira_IQ
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
via intradermica , vias de administración
via intradermica , vias de administraciónvia intradermica , vias de administración
via intradermica , vias de administración
Danna219233
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
jesusrodriguez747
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
Sergio Enfermeria
 
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdfaparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
LuisGuerrero82913
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
ANALISIS
likito_bebe
 
Farmacos carro rojo
Farmacos carro rojoFarmacos carro rojo
Farmacos carro rojo
karla morales
 
Llidocaina
LlidocainaLlidocaina
Llidocaina
Miguel Chila
 
Carro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacionCarro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacion
Osvaldo Mendoza
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
marlonllanos4
 

Similar a coche-de-paro1-180108204832.pdf (20)

Carro de parada
Carro de paradaCarro de parada
Carro de parada
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf
50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf
50 fármacos de Urgencias que debemos conocer.pdf
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adulto
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
via intradermica , vias de administración
via intradermica , vias de administraciónvia intradermica , vias de administración
via intradermica , vias de administración
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
 
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdfaparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
ANALISIS
 
Farmacos carro rojo
Farmacos carro rojoFarmacos carro rojo
Farmacos carro rojo
 
Llidocaina
LlidocainaLlidocaina
Llidocaina
 
Carro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacionCarro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacion
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
 

Más de Instituto galardones sin fronteras

Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdfPráctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdfconceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdfel-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdfsignos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdfManual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Instituto galardones sin fronteras
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdfplacentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdfnecesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdfetapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
luis-maturana.pptx
luis-maturana.pptxluis-maturana.pptx
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
Instituto galardones sin fronteras
 
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdffarmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdfpiramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 

Más de Instituto galardones sin fronteras (20)

Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdfPráctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
 
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdfconceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
 
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdfel-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
 
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdfsignos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
 
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdfManual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdf
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
 
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdfplacentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
 
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdfnecesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
 
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdfetapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
 
luis-maturana.pptx
luis-maturana.pptxluis-maturana.pptx
luis-maturana.pptx
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
 
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdffarmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
 
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdfpiramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

coche-de-paro1-180108204832.pdf

  • 2. El material que debe contener el coche de paro puede variar ligeramente dependiendo del tipo de servicio. El coche de paro es uno de los elementos indispensables en toda área donde se manejen pacientes o se realicen procedimientos. No existe un protocolo único para armar el coche pero cada servicio lo puede adaptar según sus necesidades.
  • 3. CARACTERISTICAS Unidad móvil compacto, que asegura, garantiza e integra los equipos y medicamentos necesarios para atender en forma inmediata una emergencia médica con amenaza inminente a la vida. Paro cardio-respiratorio. Aparente colapso cardiovascular. Shock anafiláctico o pacientes con riesgo de muerte. BENEFICIOS Garantizar e integrar los equipos y medicamentos necesarios para atender de forma inmediata una emergencia médica. Mejora la calidad de atención al paciente. Integra al Profesional Químico Farmacéutico al equipo asistencial en la atención del paciente.
  • 4. COCHE DE PARO: ESPECIFICACIONES TECNICAS Coche de estructura sólida y robusta de acero inoxidable con: Capacidad para almacenar desfibrilador. Cajones con llave. Frenos en dos ruedas como mínimo. Barra para desplazamiento. Porta suero. Portabalón para oxígeno.
  • 5. COCHE DE PARO: RESPONSABILIDADES Químico Farmacéutico Servicio de Farmacia Jefe del Servicio Personal de Enfermería Periódicamente el personal de Farmacia verifica el stock, su reposición y condiciones de almacenamiento.
  • 6. Todos los Coches de Paro deben contar con una lista única de medicamentos adecuándose a cada servicio según especialidades. REPOSICIÓN DE MEDICAMENTOS • Efectuada por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia cada vez que se produce el consumo parcial o total de las existencias establecidas. • Las cantidades y los medicamentos que no se encuentran incluidos en el listado serán devueltos a Farmacia. EXISTENCIA DE MEDICAMENTOS • Establecido por el Control Farmacológico del establecimiento o en su defecto, por un Comité Técnico designado por la Dirección del mismo. • Deberá estar comprendida en: • Petitorio Institucional. • Normatividad vigente del sector. DISTRIBUCIÓN • Un compartimiento principal o superior donde se encuentra el monitor desfibrilador. • Gaveta para los medicamentos ordenados de acuerdo a prioridad de uso. • Gaveta de circulación o materiales endovenosos: como jeringas de diverso calibre, elementos para permeabilizar vía periférica. • Gaveta de vía aérea, que contendrá material para intubación y oxigenoterapia. • Gaveta de infusiones, expansores plasmáticos, electrodos, sondas, manoplas, tijeras, linterna.
  • 7. COCHE DE PARO: NORMAS DE BUEN MANEJO El carro debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable con cajones y carteles visibles. Debe estar en un lugar fácilmente accesible, sin nada que obstruya o dificulte su desplazamiento. Su ubicación debe ser de conocimiento obligado de todo el personal que labora en la unidad. Debe contener sólo el material imprescindible para una reanimación cardiopulmonar. Debe existir el número suficiente de recambios de cada instrumento y medicación que puedan precisarse durante una reanimación. El material debe estar siempre fácilmente visible y ordenado. Todo el personal Médico, de Enfermería, Técnicos, Internos, deben conocer el contenido y la disposición del material del carro.
  • 8. RECOMENDACIONES MENSUALMENTE Fecha de vencimiento de insumos. Cuando la apertura del carro es ocasional DIARIAMENTE El funcionamiento de los elementos y equipos. SEMANALMENTE El funcionamiento de tomas eléctricas, balón de oxígeno DIARIAMENTE Que el carro cuente con los elementos necesarios para su uso inmediato DIARIAMENTE Que el carro de paro esté sellado VERIFICAR
  • 9. DISTRIBUCIÓN DEL COCHE DE PARO Antes de intentar cualquier técnica de resucitación cardiopulmonar debe asegurarse de contar con todo lo necesario.
  • 10. Monitor con desfibrilador Gel para paletas del desfibrilador Electrodos Algodón Alcohol puro y Suero Fisiológico. ELEMENTOS QUE CONTIENE EL COCHE DE PARO PARTE SUPERIOR: DESFIBRILADOR: Es un equipo con un sistema computarizado de análisis del ritmo cardiaco que monitoriza el ritmo del corazón y es capaz de liberar un choque eléctrico. SOLUCIONES : Cristaloides y Coloides: El ClNa al 9º/oo es la solución preferida durante la RCP. Se desalienta el uso de líquidos con glucosa debido a sus posibles efectos deletéreos sobre la preservación cerebral.
  • 11. AMIODARONA Antiarrítmico Proporciona al miocardio todos los factores necesarios para una óptima oxigenación y un correcto metabolismo Incrementando las reservas energéticas del músculo cardiaco y protegiendo al corazón contra la hiperestimulación producida por la descarga de catecolaminas. NOMBRE COMERCIAL: Atlansil, Cordarone. PRESENTACIÓN: Ampollas 150 mg x3 ml INDICACIONES: Arritmias ventriculares y supra ventriculares. DOSIS Y PREPARACIÓN: o FV persistente: Administre 300 mgr IV. o FV recurrente refractaria: 150 mgr seguido de infusión de 1,200 mgr. En 500 ml de suero glucosado. Nunca administrar por vía IM. Solo es compatible con suero glucosado. Evitar la extravasación pues es un producto irritante. Verificar la dosis de acuerdo al peso y monitorizar respuesta. Administrar el fármaco en forma individual. Monitorización de FC. Administrar en bomba de infusión, titulación y retiro gradual. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 12. ADRENALINA Neurotransmisor NOMBRE COMERCIAL: o Epinefrina. PRESENTACIÓN: o Ampollas 1 mg x1 ml INDICACIONES fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso DOSIS Y PREPARACIÓN: o 1 mgr cada 3 – 5 minutos. o 10 mgr en 100 ml de SF en infusión. Nunca administrar por vía IM. Utilizar en AESP y Asistolia una vez iniciado un ciclo de RCP, apenas se tenga un acceso venoso. Evitar la extravasación pues es un producto irritante. Administrar el fármaco en forma individual. Monitorización de FC. Administrar en bomba de infusión, titulación y retiro gradual. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 13. XILOCAINA 2% Impide que los nervios de la piel envíen estímulos dolorosos al cerebro NOMBRE COMERCIAL: o Lidocaína, Xilonest. PRESENTACIÓN: o Frasco ampolla de xilocaína al 2% sin epinefrina por 20ml=400mg INDICACIONES: o Anestésico local. o Arritmias ventriculares. DOSIS Y PREPARACIÓN: o 1 mg/kg de peso. o Si la arritmia no cede a los bolos de xilocaína se administra en infusión. Valoración del paciente, observar signos de aletargamiento, parestesias, somnolencia, convulsiones. Monitoreo cardiaco. Registrar trazos electrocardiográficos de la arritmia antes y después de la administración del medicamento. Regulación del goteo según la arritmia. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 14. MIDAZOLAM Utilizada como ansiolítico o en procesos ligeramente dolorosos NOMBRE COMERCIAL: o Noctura, Dormonid, Doricum. PRESENTACIÓN: o Amp. de5 mgr y de 15 mgr de 5 ml o Amp. de 50 mgr frasco amp. de 10 ml INDICACIONES: o Hipnótico sedante. DOSIS Y PREPARACIÓN: o 0.05 mg/kg. o 0.05/kg/hora y titulación posterior hasta lograr grado de sedación adecuado  Administración lentamente de preferencia usar bomba de infusión.  Mantener al paciente con sujeción mecánica o cama con barandas.  Verificar la existencia de Flumazenilo par usar en caso de sobredosis.  Tener coche de paro cerca a la unidad del paciente. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 15. FENTANIL NOMBRE COMERCIAL: o Citrato de Fentanilo PRESENTACIÓN: o 0.5 mgr. Ampolla de 10 ml INDICACIONES: o Produce sedación. DOSIS Y PREPARACIÓN: o 1 ampolla de 0.5 mgr en 100 ml de SF para sedación continua titulable. Acción de analgesia y anestesia  Administración lentamente de preferencia usar bomba de infusión.  Mantener al paciente con sujeción mecánica o cama con barandas.  Verificar la existencia de Flumazenilo par usar en caso de sobredosis.  Tener coche de paro cerca a la unidad del paciente. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 16. DOPAMINA NOMBRE COMERCIAL: Intropin. PRESENTACION: Ampolla de 200 mg/5 ml. DOSIS: 2 a 5 ug/kg/min. Aumenta la perfusión renal y filtración glomerular. 5 a 10 ug/kg/min. Aumento de la resistencia vascular sistémica, PA, FC. + de 10 ug/kg/min. Aumento de la vasodilatación periférica. PREPARACION: oSolución diluida: dextrosa al 5% 100 ml+dopamina 2 amp. (400 mg). o Solución concentrada: dextrosa 5% 100 ml + Dopamina 1 amp. (200 mg.) INDICACIONES: oShock cardiogénico. oShock séptico. oSoporte circulatorio en cirugía del corazón. La infusión debe pasar por una sola vía periférica o lumen exclusivo en caso de un catéter central. Monitoreo hemodinámico: PA, FC, PVC. Verificar permeabilidad del catéter, puede producir necrosis tisular. No administrar simultáneamente con soluciones alcalinas porque se inactiva. En casos de shock hipovolémico corregir la hipovolemia. Destete progresivo. La solución no debe permanecer más de 24 horas preparada. Control de diuresis horaria. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 17. BICARBONATO DE SODIO • El bicarbonato de sodio es un agente alcalinizante, usado para el tratamiento de acidosis metabólica como consecuencia de diferentes desórdenes como: queratocidosis diabética, diarrea, problemas renales y shock.
  • 18. ATROPINA • Nombre comercial: Atropina Sulfato. • Presentación y concentración: Ampolla de 1 mg en 1ml. • Vías de administración: SC; IM; EV. • Dilución: con suero fisiológico ó con suero glucosado al 5% Dosis terapéutica máxima y mínima. En Asistolia la dosis: Adulto es 3mg dosis única y en niños 0.02 mg/Kg., dosis mínima 0.1 mg y dosis máx. 1mg en niños y 2mg en adolescentes. En Bradicardia sistemática: Adulto 0.6 – 1 mg/ 3 – 5 mínimo-máximo 3mg y en niños 0.01mg/Kg. Como antídoto Organofosforado: Adulto 1-2mg/ 5 – 10min y en niños 0.05 – 0.1mg/Kg. Cuidados de enfermería: - Tener en cuenta los cinco correctos. - La administración por vía endovenosa (EV), debe efectuarse diluyendo con un volumen mínimo de 10 ml de solución estéril de suero fisiológico y administrado lentamente. - Valoración de la frecuencia cardiaca, presión arterial, estado de conciencia y diaforesis. - Nunca poner la Atropina por la misma vía que la Dopamina, porque ocasiona taquicardia. - La atropina provoca midriasis por lo que la prueba de los reflejos oculares siempre deben realizarse antes de la administración de la atropina. - No mezclar con solución alcalina (bicarbonato). - No refrigerar. - Diluir con SF si se administra por vía intratraqueal. - Monitorizar la respuesta pupilar. Envenenamiento por órgano fosforado
  • 19. FUROSEMIDA DIURÉTICO • Nombre comercial: Lasix • Presentación y concentración Ampollas: Furosemida 20 mg / 2ml Tabletas: Furosemida 40 mg Cuidados de enfermería: - Control de PA antes y después de la adm. Del medicamento. - Control de balance hidroelectrolítico. - Control seriado de electrolitos plasmáticos. - Control de peso. - Almacenar a temperatura ambiente controlada de 15° a 30°C . - Proteger de la luz y no refrigerar el medicamento. 28 - Usar la solución dentro de las 24 horas y a temperatura ambiente - No realizar mezclas con soluciones Ácidos. - No administrar con: Dobutamina, Gentamicina, Hidralazina - Tener en cuenta los cinco correctos.
  • 20. AMINOFÍLINA Agentes contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias • Indicaciones terapéuticas • Asma bronquial. • Relajante del músculo liso bronquial. • Bronquitis. • Enfisema. • Alivia la disnea en el tratamiento de EPOC. • Se utiliza también en el tto de ICC, angor pectoris y como diurético, así como en el bloqueo auriculoventricular, postinfarto.
  • 21. DECADRON Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide. INDICACIONES Se lo usa específicamente para disminuir la inflamación (edema), asociada con tumores de la columna y el cerebro, y para tratar la inflamación ocular. También para tratar o prevenir reacciones alérgicas
  • 22. CLONIDINA Actúa sobre el SNC, con el resultado de una reducción de las eferencias simpáticas y una disminución de la resistencia periférica, resistencia vascular renal, frecuencia cardiaca y presión arterial. INDICACIONES: Se usa principalmente para combatir la respuesta del sistema nervioso central a la abstinencia de opiáceos, esto es, taquicardia e hipertensión en los primeros dos días de abstinencia.
  • 23. GLUCONATO DE CALCIO :suplemento mineral • Presentación: Ampolla de Gluconato de Calcio al 10% en10 ml • Dosis Pediátrica: - Hipocalcemia en los niños la dosis usual es de 200 a 500 mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas, diluida al medio y se administra lentamente o en goteo continuo. • - En PCR con presencia de hipercaliemia o hipocalcemia, efecto toxico del magnesio, administrar 20 mg/kg, puede repetirse en 10 minutos si es necesario • Dilución: Diluir con Agua destilada al mismo volumen de la dosis indicada Cuidados de enfermería: - Canalizar una vía de gran calibre, verificar su permeabilidad. - Administrar en jeringa infusora, o bomba de infusión. - Tiempo de infusión entre 20-30 minutos. - Administrar por vía endovenosa directa en forma lenta y diluida. - Incompatible con bicarbonatos, fosfatos y sulfatos. - Evitar extravasación por riesgo de necrosis. - Puede potenciar el efecto tóxico de la digoxina. - Monitorizar constantes vitales. - Control de frecuencia cardiaca, durante su administración. - Una vez abierta la ampolla, usar de inmediato. - Diluido, dura 24 hrs. a temperatura ambiente.
  • 24. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL La intubación es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la nariz o la boca del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de establecer una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea. Puede ser: Orotraquel Nosotraqueal.
  • 25. La intubación endotraqueal se realiza en dos contextos: • Anestesia general (intubación electiva). Para mantener la respiración y para la administración de fármacos. • De urgencias: indicada por la patología del paciente: - Paro cardiorespiratorio - Insuficiencia respiratorio aguda - Hipoxia severa - Lesión que pueda llevar a un compromiso de la respiración. - Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor de 8 puntos.
  • 26. Técnica de intubación orotraqueal • Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. • Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. • Inmovilización manual de la cabeza y cuello. • El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. • Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media. • Elevar el laringoscopio en una dirección de 45° en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales.
  • 27. • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la traquea. • Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar aprox. 2 cm dentro de la tráquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23 cm. • El manguito es insuflado con 10 cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. • Cerciorarse de la posición del tubo ventilado por medio del dispositivo bolsa – válvula – tubo.
  • 28. • Confirmación secundaria: Detectores colimétricos de CO2 Pulsioximetro Radiografia de tórax PA. • Asegurar el tubo.
  • 29. TÉCNICA DE INTUBACIÓN NOSOTRAQUEAL • Contraindicada en pacientes apneico, fx tercio medio facial o sospecha de fx base de cráneo. • Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. • Verificar balón el tubo endotraqueal. • Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y vasoconstrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente :aplicar solo vasoconstrictor en conducto nasal. • Inmovilización manual de la cabeza y cuello. • Lubricar el tubo nasoendotraqueal con gel anestésico e insertar en la fosa nasal.
  • 30. • Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndose hacia arriba de la nariz Y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe. • una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente. • El manguito es insuflado con el aire suficiente para provocar un sello adecuado. • Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente. • Asegurar el tubo.
  • 31. Contraindicaciones • Fx base del cráneo • Fx nasales • Epistaxis crónica • Pólipos nasales • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. • Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar aprox. 2 cm dentro de la tráquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23 cm.
  • 32. Complicaciones de la IET • Intubación esofágica: hipoxia y muerte • Intubación del bronquio principal derecho. • Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte. • Indución de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte. • El trauma de la vía aérea • Trauma dental. • Bradicardia. • Broncoespasmo. • Infección.
  • 33. CUIDADOS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL Para proceder a la aspiración y limpieza del Tubo Endotraqueal en el paciente intubado, se deben cuidar los siguientes aspectos: • La sonda de aspiración no debe ser de un calibre mayor a un tercio del calibre del tubo que se va a aspirar. • Introducir la sonda de aspiración con la succión desconectada u obstruida. • Una vez llegado al tope del tubo endotraqueal conectar o abrir la aspiración y retirar la sonda de aspiración con movimiento de rotación. • Luego de cada introducción de la sonda y de haber aspirado las secreciones, ventilar al paciente con presión positiva para lo cual se debe disponer de un insuflador manual.
  • 34. Repetir el procedimiento hasta tanto no se escuche ruidos durante la inspiración o espiración ( aprox. 3 o 4 veces ).
  • 37. Guantes, Barbijo Y Protección ocular
  • 39. TUBO ENDOTRAQUEAL (TET) Y GUIA METALICA (7-8 mm mujer, 8-9 mm hombres)
  • 41. Lubricante Pinza magill •Cánulas de Guedel (80mm mujer, 90 mm hombre ) • Aspirador con sonda de Yankauer