SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso virtual “Salud,
Interculturalidad y Buen Trato.
Subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad
Dirección de Salud Intercultural
Código de Ética de los Hombres y
Mujeres de Sabiduría de la Medicina
Ancestral-Tradicional de las
Nacionalidades y Pueblos del
Ecuador.
• Porque la medicina ancestral-tradicional existe
desde antes de que el Ecuador sea un Estado.
• Porque el Estado aún desconoce la espiritualidad
de la Madre Naturaleza que practican las
nacionalidades y pueblos.
• Porque para las nacionalidades y pueblos, las
prácticas de la agricultura y la medicina son las
madres de todas las ciencias.
• Porque la medicina ancestral-tradicional ha sido
víctima del robo de sus conocimientos
(biopiratería).
¿Por qué un Código de Ética de la Medicina Ancestral-
Tradicional?
• Porque la medicina ancestral-tradicional está siendo tergiversada por la
apropiación de sus conocimientos.
• Porque la medicina ancestral-tradicional está siendo mal utilizada y su
práctica ha caído en el desprestigio social.
• Porque la medicina ancestral-tradicional es la guardiana de la sabiduría y la
espiritualidad de las nacionalidades y pueblos.
• Porque la medicina ancestral-tradicional tiene un caracter de
corresponsabilidad con su pueblo y con la sociedad en general.
¿Por qué un Código de Ética de la Medicina Ancestral-
Tradicional?
¿Para qué un Código de Ética de la Medicina Ancestral-
Tradicional?
Objetivos
• Reivindicar los roles e importancia de los hombres y mujeres de sabiduría de
la medicina ancestral-tradicional en nuestras familias, comunidades,
pueblos, nacionalidades y sociedad en general.
• Aportar a la autoregulación de la práctica de la medicina ancestral-tradicional
de las nacionalidades y pueblos con sus propias racionalidades,
posibilidades y fortalezas.
• Reconceptualizar, redefinir y autodenominar los nombres y términos de
nuestra medicina ancestral-tradicional en consenso con los pueblos y
nacionalidades.
Objetivos
• Denunciar la proliferación de la llamada charlatanería que se apropia de las
prácticas, saberes, sentires y conocimientos de nuestra medicina ancestral-
tradicional, distorsionando su espíritu de servicio a la comunidad.
• Clarificar y delimitar las capacidades y alcances de la medicina ancestral-
tradicional con relación a las medicinas alternativas y terapias alternativas-
complementarias.
• Articular con dignidad a la medicina ancestral-tradicional con cualquier otro
sistema de medicina.
• Aportar a la autoreivindicación, autorecuperación, autoregulación y
autofortalecimiento interno de la medicina ancestral-tradicional en cada
nacionalidad y pueblo.
¿Qué entendemos por Código de Ética de la Medicina
Ancestral-Tradicional?
Cuando decimos «CÓDIGO DE
ÉTICA DE LA MEDICINA
ANCESTRAL-TRADICIONAL»,
aproximadamente estamos
refiriéndonos a:
«NUESTRA MANERA DE PENSAR,
SENTIR, CONOCER
Y HACER MEDICINA»
¿Por qué esta escrito en idioma castellano?
• Por la enorme diversidad de nacionalidades y
pueblos con diferentes idiomas, ciencias,
tecnologías de producción y espiritualidad que
habitamos en estas tierras.
• Porque la existencia de estas prácticas, saberes,
sentires y conocimientos deben ser recordados y
conocidos por todos los hermanos y hermanas
indígenas de Abya Yala.
• Porque estas prácticas, saberes, sentires y
conocimientos deben ser conocidos por nuestros
Estados y demás hermanos y hermanas de los
pueblos que hoy habitamos en estas tierras.
¿Para qué sirve el Código de Ética de la Medicina Ancestral-
Tradicional?
• Para visibilizar las prácticas, los saberes, los
sentires y los conocimientos de la ciencia
médica ancestral-tradicional de las
nacionalidades y pueblos.
• Para realizar diálogos de saberes en salud
en un lenguaje que comprenda el Estado.
• Para reivindicar y revitalizar la filosofía de la
medicina ancestral-tradicional.
¿Qué hacemos con el texto del Código de Ética de la
Medicina Ancestral-Tradicional?
• Utilizar para la elaboración de los propios
reglamentos internos de la práctica de la
medicina ancestral-tradicional en cada
organización y/o nacionalidad y pueblo.
• Usar como fundamento para redactar el
proyecto de ley de la medicina ancestral-
tradicional de las nacionalidades y pueblos.
• Tomar como referencia para los diálogos de
saberes en salud y la construcción de un
Sistema Nacional de Salud Intercultural.
¿Qué camino se ha recorrido para la construcción del
Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional?
A fines del año 2017, la Dirección Nacional de Salud
Intercultural reinicia el acompañamiento institucional
a la sistematización del documento borrador, como
es la revisión y aporte de criterios desde el
Viceministerio de Gobernanza de la Salud, la
Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud
Pública, la Subsecretaría de Promoción de la Salud
y Equidad y la Dirección Nacional de salud
Intercultural, proceso que continúa durante el año
2018 con tres eventos de validación parcial con las
siguientes características:
¿Qué camino se ha recorrido para la construcción del
Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional?
• Primera validación parcial: Efectuada el 11 de mayo del 2018 en la ciudad
de Guayaquil con la participación activa de Hombres y Mujeres de
Sabiduría en conjunto con las Coordinaciones Zonales 5, 7 y 8.
• Segunda validación parcial: Realizada el 18 de mayo del 2018 en la
ciudad de Riobamba con la participación activa de Hombres y Mujeres de
Sabiduría en conjunto con las Coordinaciones Zonales 2, 3 y 6.
• Tercera validación parcial: Cumplida el 14 y 15 de junio del 2018 en la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas con la participación activa de
Hombres y Mujeres de Sabiduría en conjunto con las Coordinaciones
Zonales 1, 4 y 9.
¿Qué camino se ha recorrido para la construcción del
Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional?
Cuarta y última validación a nivel Nacional: Se realizó el 21 de marzo
del 2019 en el marco del Evento Macro “Reencuentro Nacional de
Integración y Unidad de los Saberes y Conocimientos de la Medicina
Ancestral-Tradicional y la Celebración del año nuevo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador”organizado por la Confederación
Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador
- FENOCIN, la Fundación de Taytas y Mamas Yachak del Ecuador-
FUTMYE, el Consejo Nacional de sabios y sabias de la medicina y
espiritualidad ancestral del Ecuador-CONAMAE y demás organizaciones
de hombres y mujeres de sabiduría en la facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Central de Quito.
PROCESO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA
MEDICINA ANCESTRAL-
TRADICIONAL
La concresión del Código de ética
responde a cuatro ámbitos
complementarios entre sí:
CÓDIGO DE
ÉTICA DE LA
MEDICINA
ANCESTRAL-
TRADICIONAL
4
AUTO-
EMPODERAMIENTO
3
AUTO-
REGULACIÓN
2
DECLARATORIA
1
CONCEPTOS Y
DEFINICIONES
1. Las conceptualizaciones y definiciones referentes a las terminologías de la
medicina ancestral-tradicional y su clarificación en torno a las relaciones
con otros sistemas de medicina.
2. La declaratoria de la voluntad de generar un proceso de sistematización
de la medicina ancestral dando a conocer su filosofía de la salud, sus
practicantes, su espiritualidad, sus especialidades, sus diagnósticos,
terapias, tratamientos, sus ámbitos, sus técnicas, sus cualidades, su
sapiencia del ejercicio práctico-ritual de la medicina en las nacionalidades
y pueblos y sus conocimientos milenarios de las leyes naturales
ordenadoras del mundo que generan los principios y fundamentos
filosóficos y los valores materiales y espirituales de la medicina, que dan
lugar a la conformación de la manera de hacer, pensar, sentir y conocer la
medicina, que aquí lo hemos denominado como Código de ética para
comprendernos con la sociedad ecuatoriana.
3. Una metodología que operativice en territorio las denuncias de las malas
prácticas, las tarifas, los reconocimientos y las sanciones. Este proceso
corresponde a la propia autoregulación de las mismas organizaciones
sociales de las nacionalidades y pueblos así como también a las
organizaciones de practicantes de la medicina ancestral-tradicional.
4. El autoempoderamiento de la práctica de la medicina ancestral-tradicional
en las nacionalidades y pueblos y su articulación digna con otros sistemas
de medicina.
Metodología aplicada para la construcción del Código de
Ética
En este proceso de elaboración y validación
del Código de ética de la medicina ancestral-
tradicional se ha utilizado la metodología del
diálogo intracultural de saberes con el
siguiente proceso:
PROCESO ACTIVIDADES RESPONSABLES
PRÁCTICA
Elaboración del texto borrador base. Luis Enrique Cachiguango (Técnico Dirección
Nacional de Salud Intercultural (2014-2019)
Programación de tres encuentros a nivel zonal y
uno a nivel nacional de hombres y mujeres de
sabiduría para la validación del texto borrador.
Dirección Nacional de Salud Intercultural y
contrapartes de las 9 Zonas de salud del país.
Diálogo intracultural de saberes Hombres y mujeres de sabiduría.
Socialización del texto borrador Dirección Nacional de Salud Iintercultural.
DIÁLOGO DE
SENTIRES
Ritos Hombres y mujeres de sabiduría.
Ritual de la palabra (discurso espiritual) Hombres y mujeres de sabiduría.
Corazonamiento (reflexión espiritual) de los
textos.
Hombres y mujeres de sabiduría.
SISTEMATIZACIÓN
Y TEORIZACIÓN
Plenaria, críticas, aportes, comentarios y
sugerencias colectivas
Hombres y mujeres de sabiduría.
Sistematización Dirección Nacional de Salud Intercultural.
SABIDURÍA Y
CONOCIMIENTO
Claridad sapiencial Hombres y mujeres de sabiduría de las 9 Zonas de
salud.
Claridad conceptual Dirección Nacional de Salud Intercultural.
• Se ha desarrollado la mitad del camino, se cosecha la primera y segunda
parte del proceso.
• Ahora se inicia el proceso de autoregulación por parte de los mismos
practicantes de la medicina ancestral-tradicional, de los mismos actores
sociales de las nacionalidades y pueblos.
• Amparados bajo este paraguas, queda abierto el camino para generar
procesos de autoregulación a través de reglamentos internos para valorar y
fortalecer las prácticas, saberes, sentires y conocimientos de la medicina
ancestral-tradicional.
«El conocimiento profundo y la aplicación de las leyes naturales
en la vida cotidiana tiene una corresponsabilidad social, por
cuanto quebrantar estas leyes no afectan solamente al que lo
provoca, sino a toda la comunidad y el entorno, por ello, la
comunidad se auto-controla a sí misma para que sus miembros
no rompan estas leyes; y en caso de existir quebrantamientos,
todos y todas somos responsables para retornar al equilibrio,
porque tarde o temprano todos seremos afectados por este
rompimiento de la ley natural.»
Texto: Código de ética de la medicina ancestral-tradicional 2020.
Gracias
Trabajamos por un Estado Plurinacional generando una
sociedad intercultural !

Más contenido relacionado

Similar a CODIGO DE ETICA.pdf

Medicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigenaMedicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigenaAlejandro Sotelo
 
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdfPOLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdfYessicaValenzuela4
 
06. procesos de salud con pueblos indígenas abad cruz del ángel
06. procesos de salud con pueblos indígenas   abad cruz del ángel06. procesos de salud con pueblos indígenas   abad cruz del ángel
06. procesos de salud con pueblos indígenas abad cruz del ángelPastoral Salud
 
Medicina natural y de tradicion
Medicina natural y de tradicionMedicina natural y de tradicion
Medicina natural y de tradicionCARLYTROSS
 
Interculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuadorInterculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuadorPeQue Lu
 
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptxDiapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptxAmparitoCalderon3
 
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Enfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespEnfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespCecilia Popper
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Cecilia Popper
 
Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02
Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02
Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02Junior Mamani Torres
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfDaniloPushaina2
 
Interculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdfInterculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdfAlfonsoArrayales
 
La medicina tradicional.
La medicina tradicional.La medicina tradicional.
La medicina tradicional.casa
 

Similar a CODIGO DE ETICA.pdf (20)

11864.pdf
11864.pdf11864.pdf
11864.pdf
 
Medicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigenaMedicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigena
 
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdfPOLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
 
Salud Mapuche
Salud MapucheSalud Mapuche
Salud Mapuche
 
Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
06. procesos de salud con pueblos indígenas abad cruz del ángel
06. procesos de salud con pueblos indígenas   abad cruz del ángel06. procesos de salud con pueblos indígenas   abad cruz del ángel
06. procesos de salud con pueblos indígenas abad cruz del ángel
 
Medicina natural y de tradicion
Medicina natural y de tradicionMedicina natural y de tradicion
Medicina natural y de tradicion
 
Interculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuadorInterculturalidad en el ecuador
Interculturalidad en el ecuador
 
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...
 
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
 
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptxDiapos Capacitación Unidades OPERTIVAS  18D02.pptx
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
 
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
 
Enfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespEnfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iesp
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural
 
Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02
Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02
Teoriamadeleineleininger 100911180210-phpapp02
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
 
Interculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdfInterculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdf
 
La medicina tradicional.
La medicina tradicional.La medicina tradicional.
La medicina tradicional.
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

CODIGO DE ETICA.pdf

  • 1. Curso virtual “Salud, Interculturalidad y Buen Trato. Subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad Dirección de Salud Intercultural
  • 2. Código de Ética de los Hombres y Mujeres de Sabiduría de la Medicina Ancestral-Tradicional de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
  • 3. • Porque la medicina ancestral-tradicional existe desde antes de que el Ecuador sea un Estado. • Porque el Estado aún desconoce la espiritualidad de la Madre Naturaleza que practican las nacionalidades y pueblos. • Porque para las nacionalidades y pueblos, las prácticas de la agricultura y la medicina son las madres de todas las ciencias. • Porque la medicina ancestral-tradicional ha sido víctima del robo de sus conocimientos (biopiratería). ¿Por qué un Código de Ética de la Medicina Ancestral- Tradicional?
  • 4. • Porque la medicina ancestral-tradicional está siendo tergiversada por la apropiación de sus conocimientos. • Porque la medicina ancestral-tradicional está siendo mal utilizada y su práctica ha caído en el desprestigio social. • Porque la medicina ancestral-tradicional es la guardiana de la sabiduría y la espiritualidad de las nacionalidades y pueblos. • Porque la medicina ancestral-tradicional tiene un caracter de corresponsabilidad con su pueblo y con la sociedad en general. ¿Por qué un Código de Ética de la Medicina Ancestral- Tradicional?
  • 5. ¿Para qué un Código de Ética de la Medicina Ancestral- Tradicional?
  • 6. Objetivos • Reivindicar los roles e importancia de los hombres y mujeres de sabiduría de la medicina ancestral-tradicional en nuestras familias, comunidades, pueblos, nacionalidades y sociedad en general. • Aportar a la autoregulación de la práctica de la medicina ancestral-tradicional de las nacionalidades y pueblos con sus propias racionalidades, posibilidades y fortalezas. • Reconceptualizar, redefinir y autodenominar los nombres y términos de nuestra medicina ancestral-tradicional en consenso con los pueblos y nacionalidades.
  • 7. Objetivos • Denunciar la proliferación de la llamada charlatanería que se apropia de las prácticas, saberes, sentires y conocimientos de nuestra medicina ancestral- tradicional, distorsionando su espíritu de servicio a la comunidad. • Clarificar y delimitar las capacidades y alcances de la medicina ancestral- tradicional con relación a las medicinas alternativas y terapias alternativas- complementarias. • Articular con dignidad a la medicina ancestral-tradicional con cualquier otro sistema de medicina. • Aportar a la autoreivindicación, autorecuperación, autoregulación y autofortalecimiento interno de la medicina ancestral-tradicional en cada nacionalidad y pueblo.
  • 8. ¿Qué entendemos por Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional?
  • 9. Cuando decimos «CÓDIGO DE ÉTICA DE LA MEDICINA ANCESTRAL-TRADICIONAL», aproximadamente estamos refiriéndonos a: «NUESTRA MANERA DE PENSAR, SENTIR, CONOCER Y HACER MEDICINA»
  • 10. ¿Por qué esta escrito en idioma castellano? • Por la enorme diversidad de nacionalidades y pueblos con diferentes idiomas, ciencias, tecnologías de producción y espiritualidad que habitamos en estas tierras. • Porque la existencia de estas prácticas, saberes, sentires y conocimientos deben ser recordados y conocidos por todos los hermanos y hermanas indígenas de Abya Yala. • Porque estas prácticas, saberes, sentires y conocimientos deben ser conocidos por nuestros Estados y demás hermanos y hermanas de los pueblos que hoy habitamos en estas tierras.
  • 11. ¿Para qué sirve el Código de Ética de la Medicina Ancestral- Tradicional? • Para visibilizar las prácticas, los saberes, los sentires y los conocimientos de la ciencia médica ancestral-tradicional de las nacionalidades y pueblos. • Para realizar diálogos de saberes en salud en un lenguaje que comprenda el Estado. • Para reivindicar y revitalizar la filosofía de la medicina ancestral-tradicional.
  • 12. ¿Qué hacemos con el texto del Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional? • Utilizar para la elaboración de los propios reglamentos internos de la práctica de la medicina ancestral-tradicional en cada organización y/o nacionalidad y pueblo. • Usar como fundamento para redactar el proyecto de ley de la medicina ancestral- tradicional de las nacionalidades y pueblos. • Tomar como referencia para los diálogos de saberes en salud y la construcción de un Sistema Nacional de Salud Intercultural.
  • 13. ¿Qué camino se ha recorrido para la construcción del Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional? A fines del año 2017, la Dirección Nacional de Salud Intercultural reinicia el acompañamiento institucional a la sistematización del documento borrador, como es la revisión y aporte de criterios desde el Viceministerio de Gobernanza de la Salud, la Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública, la Subsecretaría de Promoción de la Salud y Equidad y la Dirección Nacional de salud Intercultural, proceso que continúa durante el año 2018 con tres eventos de validación parcial con las siguientes características:
  • 14. ¿Qué camino se ha recorrido para la construcción del Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional? • Primera validación parcial: Efectuada el 11 de mayo del 2018 en la ciudad de Guayaquil con la participación activa de Hombres y Mujeres de Sabiduría en conjunto con las Coordinaciones Zonales 5, 7 y 8. • Segunda validación parcial: Realizada el 18 de mayo del 2018 en la ciudad de Riobamba con la participación activa de Hombres y Mujeres de Sabiduría en conjunto con las Coordinaciones Zonales 2, 3 y 6. • Tercera validación parcial: Cumplida el 14 y 15 de junio del 2018 en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas con la participación activa de Hombres y Mujeres de Sabiduría en conjunto con las Coordinaciones Zonales 1, 4 y 9.
  • 15. ¿Qué camino se ha recorrido para la construcción del Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional? Cuarta y última validación a nivel Nacional: Se realizó el 21 de marzo del 2019 en el marco del Evento Macro “Reencuentro Nacional de Integración y Unidad de los Saberes y Conocimientos de la Medicina Ancestral-Tradicional y la Celebración del año nuevo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador”organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador - FENOCIN, la Fundación de Taytas y Mamas Yachak del Ecuador- FUTMYE, el Consejo Nacional de sabios y sabias de la medicina y espiritualidad ancestral del Ecuador-CONAMAE y demás organizaciones de hombres y mujeres de sabiduría en la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central de Quito.
  • 16. PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO CÓDIGO DE ÉTICA DE LA MEDICINA ANCESTRAL- TRADICIONAL La concresión del Código de ética responde a cuatro ámbitos complementarios entre sí:
  • 17. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA MEDICINA ANCESTRAL- TRADICIONAL 4 AUTO- EMPODERAMIENTO 3 AUTO- REGULACIÓN 2 DECLARATORIA 1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES
  • 18. 1. Las conceptualizaciones y definiciones referentes a las terminologías de la medicina ancestral-tradicional y su clarificación en torno a las relaciones con otros sistemas de medicina. 2. La declaratoria de la voluntad de generar un proceso de sistematización de la medicina ancestral dando a conocer su filosofía de la salud, sus practicantes, su espiritualidad, sus especialidades, sus diagnósticos, terapias, tratamientos, sus ámbitos, sus técnicas, sus cualidades, su sapiencia del ejercicio práctico-ritual de la medicina en las nacionalidades y pueblos y sus conocimientos milenarios de las leyes naturales ordenadoras del mundo que generan los principios y fundamentos filosóficos y los valores materiales y espirituales de la medicina, que dan lugar a la conformación de la manera de hacer, pensar, sentir y conocer la medicina, que aquí lo hemos denominado como Código de ética para comprendernos con la sociedad ecuatoriana.
  • 19. 3. Una metodología que operativice en territorio las denuncias de las malas prácticas, las tarifas, los reconocimientos y las sanciones. Este proceso corresponde a la propia autoregulación de las mismas organizaciones sociales de las nacionalidades y pueblos así como también a las organizaciones de practicantes de la medicina ancestral-tradicional. 4. El autoempoderamiento de la práctica de la medicina ancestral-tradicional en las nacionalidades y pueblos y su articulación digna con otros sistemas de medicina.
  • 20. Metodología aplicada para la construcción del Código de Ética En este proceso de elaboración y validación del Código de ética de la medicina ancestral- tradicional se ha utilizado la metodología del diálogo intracultural de saberes con el siguiente proceso:
  • 21. PROCESO ACTIVIDADES RESPONSABLES PRÁCTICA Elaboración del texto borrador base. Luis Enrique Cachiguango (Técnico Dirección Nacional de Salud Intercultural (2014-2019) Programación de tres encuentros a nivel zonal y uno a nivel nacional de hombres y mujeres de sabiduría para la validación del texto borrador. Dirección Nacional de Salud Intercultural y contrapartes de las 9 Zonas de salud del país. Diálogo intracultural de saberes Hombres y mujeres de sabiduría. Socialización del texto borrador Dirección Nacional de Salud Iintercultural. DIÁLOGO DE SENTIRES Ritos Hombres y mujeres de sabiduría. Ritual de la palabra (discurso espiritual) Hombres y mujeres de sabiduría. Corazonamiento (reflexión espiritual) de los textos. Hombres y mujeres de sabiduría. SISTEMATIZACIÓN Y TEORIZACIÓN Plenaria, críticas, aportes, comentarios y sugerencias colectivas Hombres y mujeres de sabiduría. Sistematización Dirección Nacional de Salud Intercultural. SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO Claridad sapiencial Hombres y mujeres de sabiduría de las 9 Zonas de salud. Claridad conceptual Dirección Nacional de Salud Intercultural.
  • 22. • Se ha desarrollado la mitad del camino, se cosecha la primera y segunda parte del proceso. • Ahora se inicia el proceso de autoregulación por parte de los mismos practicantes de la medicina ancestral-tradicional, de los mismos actores sociales de las nacionalidades y pueblos. • Amparados bajo este paraguas, queda abierto el camino para generar procesos de autoregulación a través de reglamentos internos para valorar y fortalecer las prácticas, saberes, sentires y conocimientos de la medicina ancestral-tradicional.
  • 23. «El conocimiento profundo y la aplicación de las leyes naturales en la vida cotidiana tiene una corresponsabilidad social, por cuanto quebrantar estas leyes no afectan solamente al que lo provoca, sino a toda la comunidad y el entorno, por ello, la comunidad se auto-controla a sí misma para que sus miembros no rompan estas leyes; y en caso de existir quebrantamientos, todos y todas somos responsables para retornar al equilibrio, porque tarde o temprano todos seremos afectados por este rompimiento de la ley natural.» Texto: Código de ética de la medicina ancestral-tradicional 2020.
  • 24. Gracias Trabajamos por un Estado Plurinacional generando una sociedad intercultural !