SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Sonora
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL VALOR DE LA VIDA EN LA
ETNIA YAQUI Y SU IMPORTANCIA EN SALUD
JOSE AURELIO BELTRAN VALENZUELA
JOSÉ MANUEL YEPIZ CARRILLO
JORGE ABRAHAM DUMER MEDINA
ANTONIO PEÑA VALENZUELA
JUAN CARLOS PILLADO CEBALLOS
Licenciatura en Medicina
INTRODUCCIÓN
 Dentro del estado coinciden diversas
Etnias, las cuales cuentan con una
reserva cultural extensa desde la
comida, religión y vida hasta leyes
propias. Una de estas Etnias (Yaqui) es
centro de este trabajo en el que se
busca re-descubrir como su percepción
de la vida y sus valores transforman su
criterio en diversas circunstancias, en
este caso la salud.
OBJETIVOS
Definir las características socio-culturales
de la visión de la Etnia Yaqui respecto a su
vida cotidiana y salud.
a) Identificar la posición de la Etnia
Yaqui ante la medicina científica
b) Comprender el significado y cuidado
de la salud en la comunidad Yaqui.
c) Conocer el valor cultural de la
medicina tradicional Yaqui
¿CÓMO SE CONSTRUYE EL VALOR
DE LA VIDA EN LA ETNIA YAQUI Y CUÁL ES SU
IMPORTANCIA EN LA SALUD?
Pregunta de investigación
JUSTIFICACION
 Es importante tener una idea clara del abordaje
adecuado a pacientes de este extracto específico
de la sociedad, como es la etnia yaqui; la cual
tiene sus características particulares incluida una
forma específica de ver a la salud, la enfermedad y
a la vida misma; por lo cual existirán normativas o
tradiciones propios de ellos que determinaran la
aceptación o no de lo que debería ser una correcta
atención medica.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 Se abordarán personas pertenecientes a la
etnia yaqui, que vivan en los pueblos que se
encuentran alrededor de la ciudad, la encuesta
se enfocará en personas adultas, hombres y
mujeres que hayan aceptado pertenecer a la
comunidad yaqui y que demuestran rasgos
característicos, como el lenguaje y vestimenta.
MARCO TEÓRICO
¿QUIÉNES SON LOS YAQUIS?
 Cultura ancestral
enriquecida con ritos
y tradiciones muy
arraigados en
temática de salud y
enfermedad.
 Población superior a 30’000
 Distribuidos en Cajeme y municipios aledaños.
 Alto sentido de religiosidad
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
 En Sonora de cada 100 indígenas solo 34 tienen
acceso a algún tipo de seguridad social de los cuales
un 85% son derechohabientes del IMSS y un 10% del
ISSSTE. (INEGI 2010)
 A nivel nacional sólo 20%
de los indígenas está
afiliado al Seguro Popular
de Salud y sólo 9% cuenta
con acceso a servicios del
IMSS-Oportunidades.
PLANEACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD PARA INDÍGENAS
 Se adaptan los programas a los pueblos indígenas basándose
en las características que los diferencian con respecto al resto
de la población.
1. Que los servicios médicos sean socioculturalmente
apropiados
2. Asignar recursos para las enfermedades o dolencias que son
recurrentes entre los pueblos indígenas
 Tres clases de “programas de salud”:
De acceso a la “Medicina Occidental”
De apoyo y promoción de la “Medicina indígena”
De integracion de las dos.
CONCEPTO INDÍGENA DE ENFERMEDAD-
 La mala salud puede derivar de un
desequilibrio en la naturaleza, así como de
hechizos y brujería. Como mínimo, las
prácticas médicas “occidentales” no deberían
menospreciar estos conceptos ya que tienen
una gran importancia social, y son igualmente
significativos en los comportamientos
personales y el bienestar.
MEDICINA INDÍGENA
 Existen diferentes tipos de médicos para aliviar
distintas clases de dolencias.
 Parteras o sobanderos se ocupan de
determinados tratamientos básicos, tales como
los relacionados con ensalmos o la obstetricia
para partos normales.
 Herboristas :- su función es conocer la gama de
substancias disponibles y que se pueden utilizar
para curar (por ejemplo los curanderos o
botánicos).
 los chamanes tratan enfermedades asociadas
con hechizos o brujería
Estudio cualitativoo etnográfico de campo sobre la etnia yaqui,
que abordan 2 variables principales:
•El valor de la vida en la población.
•El impacto que tiene la salud en su cultura.
Nivel de
Investigación
Diseño de
Investigación
•Los datos fueron obtenidos de personas
pertenecientes de la cultura yaqui.
Poblacion
y Muestra.
•La población estudiada fue la cultura yaqui.
•La muestra fue obtenido de personas de ambos
sexos, obtenidos de forma aleatoria.
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
•Se elaboro una encuesta anónima de 10 preguntas
sobre sus hábitos y actividades relacionadas a su
cultura y salud.
•Solo fue necesaria la persona y el cuestionario
Tecnicas-Procedimientos
y Analisis de Datos
•Los resultados de las encuestas
fueron analizados de forma
cualitativa.
•Conclusiones basadas en la opinión
de cada individuo.
RESULTADOS Y CONTRASTE
RESULTADOS
 La mayoría de las personas contestaron que opinan que la vida tiene un
valor especial y que las virtudes de los yaquis radican en su cultura,
tradiciones y la unidad de su gente, respecto a la visión que tienen de la
cultura no yaqui es bastante abierta
 Creen en la eficacia de la medicina naturista que consumen por
costumbre, llevándolos a recurrir a una mezcla de ambas medicina
tradicional y científica.
 Los yaquis no están cerrados al tratamiento médico fuera de sus
tradiciones, al contrario lo buscan si lo consideran necesario
 El cuidado de su salud parece no ser el mejor ya que muchos coinciden
en que no se realizan chequeos de rutina ni acuden a un médico hasta
sentirse verdaderamente mal lo que resulta de cuidado y tener en
cuenta.
CONTRASTE
 Encontramos opiniones muy diversas, que difieren un
poco de los posibles resultados que se contemplaron,
se pensó que la cultura yaqui sería un poco más
hermética al tratamiento fuera de su etnia, hipótesis
que quedó anulada al ver evaluar las respuestas
obtenidas y su amplia aceptación y búsqueda del
tratamiento médico
CONCLUSIÓN
 Comunidad yaqui y costumbres = gran parte
del valor cultural del estado de Sonora.
 Valor de la vida  toma de decisiones
respecto a su salud.
 Gran apertura al cambio, a la tecnología, a
los avances en medicina
 Se conservan muchos de los atributos
ancestrales de la etnia, especialmente la
medicina tradicional
La búsqueda de atención de la salud en hospitales o
consultorios médicos no es tan común entre los yaquis (uso
de remedios tradicionales, ignorancia, indiferencia ante sus
padecimientos o una suma de todos estos)
Agravamiento de los signos y síntomas lleva al sujeto a
buscar atención en instituciones de salud, se entiende así
que la medicina tradicional es utilizada para padecimientos
leves.
La comunidad yaqui debe
integrarse a la sociedad para su
desarrollo, intentando conservar
su integridad cultural tanto como
sea posible.
Medicina tradicional yaqui/medicina
occidental es algo positivo, ya que
permite que la cultura mantenga
tradiciones culturalmente muy ricas.
REACCIONES ADVERSAS
BIBLIOGRAFÍA
1. MOCTEZUMA ZAMARRÓN, JOSÉ LUIS (2007).9 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO
CONTEMPORÁNEO, COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS, MEXICO, D.F.
2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2010). LA
POBLACION INDIGENA EN MEXICO, INEGI, AGUASCALIENTES, AGS
3. PERAFÁN, CARLOS & SAVEDOFF, WILLIAM (2001). LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA
SALUD: CUESTIONES PARA LA DISCUSIÓN Y EL DEBATE. WASHINGTON D.C.
4. SECRETARIA DE SALUD (2006) ATENCIÓN A LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DE MÉXICO: ELEMENTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE
ACCIÓN, MEXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Cristian Morán-Mariños
 
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.cInterculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
RonaldDarellHuarcaya
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
Alejandro Rivera
 
Comunicacion intercultural en enfermeria
Comunicacion intercultural en enfermeriaComunicacion intercultural en enfermeria
Comunicacion intercultural en enfermeria
Rosalba Gonzalez Gabriel
 
Medicina comunitaria
Medicina comunitariaMedicina comunitaria
Medicina comunitaria
Nicolas Lopez
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
Flor Jaimes Espinoza
 
trabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatrabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud pública
tracy viviana
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
jamis1976
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
acoec
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
ksuarezv
 
Diferencias entre medicina social y medicina individual
Diferencias entre medicina social y medicina individualDiferencias entre medicina social y medicina individual
Diferencias entre medicina social y medicina individual
Rosa Tortolero Salas
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Jorgelucero77
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
galvez12
 
Salud colectiva en Archipielago de Chiloe
Salud colectiva en Archipielago de ChiloeSalud colectiva en Archipielago de Chiloe
Salud colectiva en Archipielago de Chiloe
Jaime Ibakatxe-Burgos
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
333333333
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
 
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.cInterculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
 
Comunicacion intercultural en enfermeria
Comunicacion intercultural en enfermeriaComunicacion intercultural en enfermeria
Comunicacion intercultural en enfermeria
 
Medicina comunitaria
Medicina comunitariaMedicina comunitaria
Medicina comunitaria
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
 
trabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatrabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud pública
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Diferencias entre medicina social y medicina individual
Diferencias entre medicina social y medicina individualDiferencias entre medicina social y medicina individual
Diferencias entre medicina social y medicina individual
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
 
Salud colectiva en Archipielago de Chiloe
Salud colectiva en Archipielago de ChiloeSalud colectiva en Archipielago de Chiloe
Salud colectiva en Archipielago de Chiloe
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 

Destacado

lebrija solidaria
lebrija solidarialebrija solidaria
lebrija solidaria
lebrijanosolidario
 
Personaje histórico
Personaje históricoPersonaje histórico
Personaje histórico
borjita22
 
Trabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSM
Trabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSMTrabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSM
Trabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSM
Héctor Núñez
 
Tutorial google earth
Tutorial google earthTutorial google earth
Tutorial google earth
Lele Alvarez Lozano
 
Siempre les quedará suiza
Siempre les quedará suizaSiempre les quedará suiza
Siempre les quedará suiza
gerardoiglesias
 
Sena
SenaSena
Acta pleno ordinario 25 junio 2012
Acta pleno ordinario 25 junio 2012Acta pleno ordinario 25 junio 2012
Acta pleno ordinario 25 junio 2012
upydalcorcon
 
Yuri vanessa copete mosquera. pragmatica
Yuri vanessa copete mosquera. pragmaticaYuri vanessa copete mosquera. pragmatica
Yuri vanessa copete mosquera. pragmatica
yuricomorg
 
Una linda historia
Una linda historiaUna linda historia
Una linda historia
YoaryR
 
Actividad ceo
Actividad ceoActividad ceo
Actividad ceo
Giselle Acelas Galvis
 
Presentacion roxy
Presentacion roxyPresentacion roxy
Presentacion roxy
Roxyorjuela
 
Presentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPresentación patriciovalencia
Presentación patriciovalencia
Patricio Valencia
 
Introduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infecciossIntroduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infeccioss
Monick Mendonça
 
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS XO
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS XOCARACTERÍSTICAS BÁSICAS XO
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS XO
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
LAS PARTES DE LA PLANTA
LAS PARTES DE LA PLANTALAS PARTES DE LA PLANTA
LAS PARTES DE LA PLANTA
Zara Osorio Díaz
 
Curaciones naturales
Curaciones naturalesCuraciones naturales
Curaciones naturales
Alejandra Valdez
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
Luz Fonseca
 
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas TelematicasTaller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Julietfernandezg
 
Jenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arteJenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arte
davidvelandia69
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
Mordahay Melamed M.
 

Destacado (20)

lebrija solidaria
lebrija solidarialebrija solidaria
lebrija solidaria
 
Personaje histórico
Personaje históricoPersonaje histórico
Personaje histórico
 
Trabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSM
Trabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSMTrabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSM
Trabajo sobre "Redaccion de los Objetivos específicos" / UNMSM
 
Tutorial google earth
Tutorial google earthTutorial google earth
Tutorial google earth
 
Siempre les quedará suiza
Siempre les quedará suizaSiempre les quedará suiza
Siempre les quedará suiza
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Acta pleno ordinario 25 junio 2012
Acta pleno ordinario 25 junio 2012Acta pleno ordinario 25 junio 2012
Acta pleno ordinario 25 junio 2012
 
Yuri vanessa copete mosquera. pragmatica
Yuri vanessa copete mosquera. pragmaticaYuri vanessa copete mosquera. pragmatica
Yuri vanessa copete mosquera. pragmatica
 
Una linda historia
Una linda historiaUna linda historia
Una linda historia
 
Actividad ceo
Actividad ceoActividad ceo
Actividad ceo
 
Presentacion roxy
Presentacion roxyPresentacion roxy
Presentacion roxy
 
Presentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPresentación patriciovalencia
Presentación patriciovalencia
 
Introduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infecciossIntroduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infeccioss
 
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS XO
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS XOCARACTERÍSTICAS BÁSICAS XO
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS XO
 
LAS PARTES DE LA PLANTA
LAS PARTES DE LA PLANTALAS PARTES DE LA PLANTA
LAS PARTES DE LA PLANTA
 
Curaciones naturales
Curaciones naturalesCuraciones naturales
Curaciones naturales
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas TelematicasTaller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
 
Jenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arteJenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arte
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 

Similar a Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia yaqui y su importancia en salud

Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
dongrabadora
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Jackie Cruz
 
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
JESUS HARO ENCINAS
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pi
kenia16
 
Salud Mapuche
Salud MapucheSalud Mapuche
Salud Mapuche
Yoana Valencia
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
DaniloPushaina2
 
03 presentación bolivia
03 presentación bolivia03 presentación bolivia
03 presentación bolivia
medicusmundinavarra
 
Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_
xixel britos
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
CamilaAvils
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
universidad umax
 
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptxmodelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
GabiPaez2
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
LUZACOSTA40
 
Medicina Natural
Medicina NaturalMedicina Natural
Medicina Natural
guest9ea311f
 
Medicina Natural Shuar
Medicina Natural ShuarMedicina Natural Shuar
Medicina Natural Shuar
mariuxis
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
Wilmer Cuellar Poma
 
Alumna
AlumnaAlumna
Alumna
surico_25
 
Cultura - salud
Cultura - saludCultura - salud
Cultura - salud
Mysteri Elf
 
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptxVALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
GuzmnJos1
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
DaniloPushaina2
 
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el CaribeDesarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Mario Ríos Quispe
 

Similar a Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia yaqui y su importancia en salud (20)

Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
 
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pi
 
Salud Mapuche
Salud MapucheSalud Mapuche
Salud Mapuche
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
 
03 presentación bolivia
03 presentación bolivia03 presentación bolivia
03 presentación bolivia
 
Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptxmodelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
 
Medicina Natural
Medicina NaturalMedicina Natural
Medicina Natural
 
Medicina Natural Shuar
Medicina Natural ShuarMedicina Natural Shuar
Medicina Natural Shuar
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
 
Alumna
AlumnaAlumna
Alumna
 
Cultura - salud
Cultura - saludCultura - salud
Cultura - salud
 
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptxVALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
 
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el CaribeDesarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
 

Más de Jose Manuel Yepiz Carrillo

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Lactato
LactatoLactato
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
SICA
SICASICA
TDAH
TDAHTDAH
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Enfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrandEnfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrand
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Asma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitisAsma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitis
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster

Más de Jose Manuel Yepiz Carrillo (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
SICA
SICASICA
SICA
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Enfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrandEnfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrand
 
Asma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitisAsma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitis
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia yaqui y su importancia en salud

  • 1. Universidad de Sonora IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL VALOR DE LA VIDA EN LA ETNIA YAQUI Y SU IMPORTANCIA EN SALUD JOSE AURELIO BELTRAN VALENZUELA JOSÉ MANUEL YEPIZ CARRILLO JORGE ABRAHAM DUMER MEDINA ANTONIO PEÑA VALENZUELA JUAN CARLOS PILLADO CEBALLOS Licenciatura en Medicina
  • 2. INTRODUCCIÓN  Dentro del estado coinciden diversas Etnias, las cuales cuentan con una reserva cultural extensa desde la comida, religión y vida hasta leyes propias. Una de estas Etnias (Yaqui) es centro de este trabajo en el que se busca re-descubrir como su percepción de la vida y sus valores transforman su criterio en diversas circunstancias, en este caso la salud.
  • 3. OBJETIVOS Definir las características socio-culturales de la visión de la Etnia Yaqui respecto a su vida cotidiana y salud. a) Identificar la posición de la Etnia Yaqui ante la medicina científica b) Comprender el significado y cuidado de la salud en la comunidad Yaqui. c) Conocer el valor cultural de la medicina tradicional Yaqui
  • 4. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL VALOR DE LA VIDA EN LA ETNIA YAQUI Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN LA SALUD? Pregunta de investigación
  • 5. JUSTIFICACION  Es importante tener una idea clara del abordaje adecuado a pacientes de este extracto específico de la sociedad, como es la etnia yaqui; la cual tiene sus características particulares incluida una forma específica de ver a la salud, la enfermedad y a la vida misma; por lo cual existirán normativas o tradiciones propios de ellos que determinaran la aceptación o no de lo que debería ser una correcta atención medica.
  • 6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  Se abordarán personas pertenecientes a la etnia yaqui, que vivan en los pueblos que se encuentran alrededor de la ciudad, la encuesta se enfocará en personas adultas, hombres y mujeres que hayan aceptado pertenecer a la comunidad yaqui y que demuestran rasgos característicos, como el lenguaje y vestimenta.
  • 8. ¿QUIÉNES SON LOS YAQUIS?  Cultura ancestral enriquecida con ritos y tradiciones muy arraigados en temática de salud y enfermedad.  Población superior a 30’000  Distribuidos en Cajeme y municipios aledaños.  Alto sentido de religiosidad
  • 9. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD  En Sonora de cada 100 indígenas solo 34 tienen acceso a algún tipo de seguridad social de los cuales un 85% son derechohabientes del IMSS y un 10% del ISSSTE. (INEGI 2010)  A nivel nacional sólo 20% de los indígenas está afiliado al Seguro Popular de Salud y sólo 9% cuenta con acceso a servicios del IMSS-Oportunidades.
  • 10. PLANEACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD PARA INDÍGENAS  Se adaptan los programas a los pueblos indígenas basándose en las características que los diferencian con respecto al resto de la población. 1. Que los servicios médicos sean socioculturalmente apropiados 2. Asignar recursos para las enfermedades o dolencias que son recurrentes entre los pueblos indígenas  Tres clases de “programas de salud”: De acceso a la “Medicina Occidental” De apoyo y promoción de la “Medicina indígena” De integracion de las dos.
  • 11. CONCEPTO INDÍGENA DE ENFERMEDAD-  La mala salud puede derivar de un desequilibrio en la naturaleza, así como de hechizos y brujería. Como mínimo, las prácticas médicas “occidentales” no deberían menospreciar estos conceptos ya que tienen una gran importancia social, y son igualmente significativos en los comportamientos personales y el bienestar.
  • 12. MEDICINA INDÍGENA  Existen diferentes tipos de médicos para aliviar distintas clases de dolencias.  Parteras o sobanderos se ocupan de determinados tratamientos básicos, tales como los relacionados con ensalmos o la obstetricia para partos normales.  Herboristas :- su función es conocer la gama de substancias disponibles y que se pueden utilizar para curar (por ejemplo los curanderos o botánicos).  los chamanes tratan enfermedades asociadas con hechizos o brujería
  • 13. Estudio cualitativoo etnográfico de campo sobre la etnia yaqui, que abordan 2 variables principales: •El valor de la vida en la población. •El impacto que tiene la salud en su cultura. Nivel de Investigación Diseño de Investigación •Los datos fueron obtenidos de personas pertenecientes de la cultura yaqui. Poblacion y Muestra. •La población estudiada fue la cultura yaqui. •La muestra fue obtenido de personas de ambos sexos, obtenidos de forma aleatoria.
  • 14. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos •Se elaboro una encuesta anónima de 10 preguntas sobre sus hábitos y actividades relacionadas a su cultura y salud. •Solo fue necesaria la persona y el cuestionario Tecnicas-Procedimientos y Analisis de Datos •Los resultados de las encuestas fueron analizados de forma cualitativa. •Conclusiones basadas en la opinión de cada individuo.
  • 16. RESULTADOS  La mayoría de las personas contestaron que opinan que la vida tiene un valor especial y que las virtudes de los yaquis radican en su cultura, tradiciones y la unidad de su gente, respecto a la visión que tienen de la cultura no yaqui es bastante abierta  Creen en la eficacia de la medicina naturista que consumen por costumbre, llevándolos a recurrir a una mezcla de ambas medicina tradicional y científica.  Los yaquis no están cerrados al tratamiento médico fuera de sus tradiciones, al contrario lo buscan si lo consideran necesario  El cuidado de su salud parece no ser el mejor ya que muchos coinciden en que no se realizan chequeos de rutina ni acuden a un médico hasta sentirse verdaderamente mal lo que resulta de cuidado y tener en cuenta.
  • 17. CONTRASTE  Encontramos opiniones muy diversas, que difieren un poco de los posibles resultados que se contemplaron, se pensó que la cultura yaqui sería un poco más hermética al tratamiento fuera de su etnia, hipótesis que quedó anulada al ver evaluar las respuestas obtenidas y su amplia aceptación y búsqueda del tratamiento médico
  • 19.  Comunidad yaqui y costumbres = gran parte del valor cultural del estado de Sonora.  Valor de la vida  toma de decisiones respecto a su salud.  Gran apertura al cambio, a la tecnología, a los avances en medicina  Se conservan muchos de los atributos ancestrales de la etnia, especialmente la medicina tradicional
  • 20. La búsqueda de atención de la salud en hospitales o consultorios médicos no es tan común entre los yaquis (uso de remedios tradicionales, ignorancia, indiferencia ante sus padecimientos o una suma de todos estos) Agravamiento de los signos y síntomas lleva al sujeto a buscar atención en instituciones de salud, se entiende así que la medicina tradicional es utilizada para padecimientos leves. La comunidad yaqui debe integrarse a la sociedad para su desarrollo, intentando conservar su integridad cultural tanto como sea posible. Medicina tradicional yaqui/medicina occidental es algo positivo, ya que permite que la cultura mantenga tradiciones culturalmente muy ricas. REACCIONES ADVERSAS
  • 21. BIBLIOGRAFÍA 1. MOCTEZUMA ZAMARRÓN, JOSÉ LUIS (2007).9 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO, COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, MEXICO, D.F. 2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2010). LA POBLACION INDIGENA EN MEXICO, INEGI, AGUASCALIENTES, AGS 3. PERAFÁN, CARLOS & SAVEDOFF, WILLIAM (2001). LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA SALUD: CUESTIONES PARA LA DISCUSIÓN Y EL DEBATE. WASHINGTON D.C. 4. SECRETARIA DE SALUD (2006) ATENCIÓN A LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO: ELEMENTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN, MEXICO